Jan Doxrud

3/3-Claudia Goldin: la brecha salarial de género (por Jan Doxrud)

Continuemos ahora con el grupo 4 – al cual pertenece Claudia Goldin –  que incluye a aquellas mujeres nacidas entre 1944 y 1957, y que se titularon entre mediados de la década de 1960 y finales de la década de 1970. De acuerdo con la autora, el cambio del grupo 3 al grupo 4 es el más radical, producto de una “revolución silenciosa” (como titula el capítulo 6). Una característica medular de este grupo es que primero pensaron en desarrollar su carrera profesional y después  formar una familia. En palabras de Goldin estas mujeres “creyeron que podían trabajar la mayor parte de su vida” y se prepararon “para permanecer empleadas por más tiempo y de manera continuada”. Sumado a esto se dio otro cambio relevante relacionado con el tipo de ocupaciones y la orientación hacia una carrera.

2/3-Claudia Goldin: la brecha salarial de género (por Jan Doxrud)

Dicho esto pasemos ahora a examinar cada uno de estos 5 grupos. El grupo 1 lo constituyen aquellas mujeres nacidas entre 1878 y 1897, y que se graduaron en la universidad entre 1900 y 1920. Una primera característica general es que es el grupo menos unificado en lo que respecta a los logros alcanzado en sus vidas. Por ejemplo, la mitad no tuvo hijos, mientras que la otra mitad sí. De las que no tuvieron hijos, la gran mayoría (si no todas), estuvieron empleadas en algún momento de sus vidas, señala Goldin. Por otro lado, entre las que fueron madres, muy pocas trabajaron y casi una tercera parte del grupo nunca se casó. Muchas tuvieron trabajo, pero no “carreras”, por lo que los miembros de este grupo lograron tener o carrera o familia y unas cuantas escogidas “pudieron trabajar por un sueldo y tener una familia”.

1/3-Claudia Goldin: la brecha salarial de género (por Jan Doxrud)

En el presente artículo abordaré las ideas planteadas por la economista Claudia Goldin sobre la evolución de la situación histórica de la mujer en el mercado laboral. La economista es la tercera mujer en recibir el Premio ce Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel (conocido erróneamente como “Nobel de Economía” creado en 1968) en el año 2023. Las otras dos mujeres que lo recibieron anteriormente fueron Elinor Ostrom (1933-2012) en el año 2099 y Esther Duflo en el año 2019. Ahora bien, a diferencia de estas últimas dos economistas, Goldin recibió en solitario el galardón.

3/3-Lo que el Estado ve: ¿planificar la revolución? (por Jan Doxrud)

Más adelante Scott se centra en la segunda obra de Lenin anteriormente mencionada.  Si el primer texto fue redactado entre 1901 y 1902 fue escrito por un Lenin exiliado en Suiza,  “El Estado y la Revolución” fue escrito en agosto-septiembre de 1917 cuando había estallado la verdadera revolución popular en San Petersburgo, en donde los bolcheviques tuvieron ninguna influencia. Es por ello que Scott cita las palabras de Hannah Arendt quien aseveró correctamente: “Los bolcheviques encontraron el poder tirado en la calle y lo tomaron”.

2/3-Lo que el Estado ve: tecnocracia y urbanismo (por Jan Doxrud)

De acuerdo con Scott, se pueden mencionar tres factores que actúan como barreras ante el “imperialismo” del alto modernismo. El primero es la creencia de una esfera privada de actividad en donde no puede interferir legítimamente el Estado y sus agentes. El segundo factor está estrechamente vinculado con el primero y es la existencia de un sector privado dentro de una economía liberal. El tercer factor que actúa como barrera – la más relevante de acuerdo con Scott – es la existencia de “instituciones representativas y operantes por medio de las cuales la resistencia social hace sentir su influencia”.

1/3-Lo que el Estado ve: tecnocracia y “mapeo” de la realidad (por Jan Doxrud)

Este artículo constituye una continuación de una serie de artículos que he escrito en el pasado sobre el Estado. En el presente artículo abordaré el libro de James C. Scott (1936-2024) titulado “Lo que ve el Estado. Como ciertos esquemas para mejorar la condición humana han fracasado”. Scott es un politólogo y antropólogo estadounidense que obtuvo tanto su M.A como su Ph.D en la Universidad de Yale. Hasta su muerte fue “Sterling Professor of Political Science” y Profesor de Antropología en la Universidad de Yale.

2/2-Aranceles: una evaluación crítica (por Jan Doxrud)

El lector no solo debe tener en consideración las consecuencias más obvias, evidentes y visibles de la implementación de altos aranceles. También debe visualizar, como afirmaba Frédéric Bastiat (1801-1850), aquello que “no se ve”. Lamentablemente en el tema de los aranceles muchos solo se centran solo en un fragmento – el arancel y el objetivo que busca – y deja de lado otros factores como las fluctuaciones en el tipo de cambio, la política monetaria, la política fiscal, etc. Recordemos que la economía no es una ciencia física en donde se dan relaciones lineales y rígidas entre variables, puesto que esta disciplina tiene un carácter sistémico, por lo que la causalidad no es simple sino que compleja.

1/2-Aranceles: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

En este artículo abordaré y me centraré específicamente en el concepto de arancel: qué son y potenciales repercusiones. Por ende no me adentraré en otras herramientas proteccionistas tales como cuotas de importación (límite cuantitativo), retenciones (impuestos a las exportaciones), subsidios (por ejemplo, otorgar líneas de crédito a un interés menor al de mercado) y exigencias sanitarias o estándares medioambientales. Tampoco  profundizaré en otros interesantes temas como el comercio internacional y las ventajas comparativas.

La religión woke (por Jan Doxrud)

En este artículo reflexionaremos sobre el fenómeno woke y el wokismo teniendo como eje central algunas de las ideas planteadas por el filósofo francés, Jean-François Braunstein, sobre el fenómeno conocido bajo el nombre “woke”. Al final de este artículo dejaré otros de mis escritos donde he abordado este tema y otros estrechamente relacionados con este. Braunstein es Profesor Emérito de filosofía francesa contemporánea y filosofía de la ciencia en la Universidad de París 1. En español se han publicado tres libros a saber: “1 kilo de cultura general” (junto con el historiador Jean-François Pépin), “La filosofía se ha vuelto loca” y, por último, el libro que analizaremos aquí: “La religión woke. Anatomía del movimiento irracional e identitario que está poniendo en jaque a Occidente”. Al final de este artículo dejaré otros de mis escritos relacionados con este tema.

4/4-Libro: Los orígenes intelectuales del Tercer Reich (por Jan Doxrud)

Un ejemplo de comunidad fundada fue la de Eden (Alemania) cuyo artífice fue el “Lebensrefromer” Bruno Wihelmi (1865-1909). Como explica Mosse, si bien en un comienzo esta comunidad vegetariana no presentaba rasgos propiamente “völkisch”, posteriormente desarrollaría “cada vez más un ethos de carácter völkisch”. Otro autor que aborda Mosse es Willibald Hentschel (1858-1947) quien solo teorizó sobre el establecimiento de un asentamiento denominado Mittgart. Este asentamiento – integrado por los “más aptos” –  se basaría en una vida rural y el trabajo agrícola.

3/4-Libro: Los orígenes intelectuales del Tercer Reich (por Jan Doxrud)

El lector ya habrá notado a estas alturas el eclecticismo del pensamiento “volkisch”.  su esoterismo, ocultismo, racismo, nacionalismo e irracionalismo extremos. También debemos destacar esa sensación de decadencia que sus adherentes sentían que su nación atravesaba, su rechazo de la industrialización y la urbanización, así como del racionalismo, la ciencia y el conocimiento académico. Frente a este escenario los adherentes a esta clase de ideologías se refugiaban en un supuesto pasado glorioso que había que recuperar por diversos medios, los cuales incluían ritos, mitos, rituales, etc.

2/4-Libro: Los orígenes intelectuales del Tercer Reich (por Jan Doxrud)

Fueron dos autores quienes – de acuerdo con Mosse contribuyeron a sistematizar las ideas “völkisch”. El primero es Paul de Lagarde (1827-1891). Lagarde se autodefinía como conservador y lo que buscaba era una auténtica unidad alemana la cual no se había logrado genuinamente en 1871 bajo el liderazgo del Canciller Otto von Bismarck. Ahora bien, para Lagarde la unidad alemana no pasaba por el crecimiento económico, el liderazgo político, puesto que tales dimensiones solo representaban “superestructuras” falsas que no consideraban el carácter y necesidades espirituales de la nación alemana. ¿Qué proponía Lagarde? Su propuesta se fundamentaba en una visión espiritual de la nación alemana en donde enfatizaba la preservación y vitalización de una supuesta “fuerza” que residía ene esta nación específica.

1/4-Libro: Los orígenes intelectuales del Tercer Reich (por Jan Doxrud)

En este artículo examinaré las ideas de un historiador al cual ya he hecho referencia en otros de mis artículos: George Lachmann Mosse (1918-1999). Mosse nació en Berlín en el seno de una familia judía de buen pasar económico, pero que tuvo que huir de Alemania en 1933 tras el ascenso de Hitler al poder. Tras pasar por Suiza, se dirigió a Inglaterra en donde estudió en el Downing College de la Universidad de Cambridge (1937-1939). En 1939 la familia se trasladó a los Estados Unidos en donde Mosse obtuvo su B.A en el Haveford College de la Universidad de Pensilvania (1946) y un Doctorado en la Universidad de Harvard.

5/5-Hipocondríacos emocionales y la obsesión por ser feliz (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a examinar algunas de las principales críticas realizadas a la psicología positiva. El ya citado  Pérez-Álvarez apunta contra la terminología misma, es decir, al hablar de psicología “positiva” se introduce una división y distinción respecto a una psicología “negativa”, aquella que solo se centra en patologías mentales y no en lo que el autor denomina como “hapiología”. El problema, y esto es un punto muy importante del paper del autor,  es que las emociones y rasgos psicológicos no son “positivos” o negativos” en sí mismos, puesto que hay que entenderlos dentro de un contexto específico y las motivaciones implicadas.

4/5-¿Sé feliz y mantente positivo? (por Jan Doxrud)

Pasemos a abordar el lado oscuro o tiránico de la felicidad que, en realidad, es un problema generado por nosotros cuando hacemos de la felicidad nuestro único objetivo. Se puede caer en el extremo y obsesionarnos con la felicidad, con el ser y parecer feliz y que, paradójicamente, suceda todo lo contrario: seamos más desdichados, estemos más ansiosos y de angustiados. Es aquí cuando la felicidad puede transformarse en una tiranía que nos autoimponemos y cuando vivimos bajo el lema: “tengo que ser feliz, tengo que parecer feliz ante los demás, de manera que si no soy feliz, al menos aparentaré serlo”.

3/5-¿Sé feliz y mantente positivo? (por Jan Doxrud)

Examinemos a vuelo de pájaro lo que han planteado algunos autores sobre el concepto de felicidad para, posteriormente, continuar con una evaluación critica del concepto de felicidad y la psicología positiva. Cabe recordar el lector que, si bien yo utilizo el concepto de “felicidad”, algunos de estos autores utilizaban otros conceptos que, por lo demás, tenían un significado diferente. Comencemos con el Séneca (4 a.C-65 d.C) y su breve tratado traducido como “Sobre la felicidad”, pero que en realidad se denominaba “De Vita Beata” (en donde “beatitud” sería sinónimo de felicidad interior pero no de carácter pasajera).

2/5-¿Sé feliz y mantente positivo? (por Jan Doxrud)

En nuestra vida diaria escuchamos diversas maneras sobre cómo se utiliza este concepto de felicidad, por ejemplo: “Soy feliz”, “Quiero ser feliz”, “Estoy buscando la felicidad”. En el primer y segundo caso, la felicidad no es solamente algo que se siente, sino que “es” una parte integral de nuestro ser. Esto no sucede con la palabra “triste”, es decir, si bien decimos “estoy triste” no decimos “soy triste”. En el tercer caso la felicidad pareciera ser algo que está “ahí afuera” y que debemos buscarla, ya sea en la forma de cosas concretas o experiencias determinadas.

1/5-¿Sé feliz y mantente positivo? (por Jan Doxrud)

En esta serie de artículos abordaré el polisémico y difuso concepto de felicidad y otros relacionados como “el pensar positivo”. Cabe de entrada señalar que estos artículos no tienen un carácter prescriptivo, por lo que aquí no se darán recetas sobre cómo ser feliz ni se recitará una lista de citas sobre la felicidad por parte de filósofos, psicólogos y “gurúes” espirituales. Aquí, más bien, examinaremos y evaluaremos cómo se nos presenta este concepto en la actualidad.

4/4-Libro: “El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar (por Jan Doxrud)

Ahora pasemos a examinar el por qué no han habido esfuerzos serios para revertir este fenómeno. Los economistas se refieren a lo que denominan como explicaciones benevolentes, como por ejemplo, que la globalización financiera es un fenómeno reciente y que el fuerte crecimiento de los beneficios de las multinacional cogió desprevenidos a las autoridades. Pero hay otras explicaciones menos benevolentes como el cabildeo ejercido por parte del complejo de la elusión fiscal que busca defender la narrativa de que la competencia fiscal es algo positivo. En palabras de Saez y Zucman:

3/4-Libro: “El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar (por Jan Doxrud)

En nuestros días vivimos en un mundo globalizado en donde el capital fluye de un país a otro. Los más ricos han ideado estrategias que les permite aprovecharse de aquellos espacios en donde la fiscalidad es menos punitiva. Algunos tendrán conocimiento del uso que se hace de los denominados “paraísos fiscales” que es  una técnica financiera que permite pagar menos impuestos.