1/2-¿Qué causó el colapso de la Unión Soviética?  (por Jan Doxrud)

El año 1989 fue año crucial ya que con la caída del Muro de Berlín (mediante el cual los comunistas encarcelaron a la población alemana), vino a simbolizar el fin de la dictadura comunista sobre Europa oriental. El año 1991 significó el fin de la URSS y la creación de la Federación Rusa. ¿Acaso debemos sorprendernos de que el gigante soviético se derrumbara fruto de su propia incompetencia, un sistema basado en la represión y un modelo económico totalmente ineficiente? Más que preguntarnos por qué se desmoronó el comunismo habría que preguntarse cómo logró mantenerse tanto tiempo con vida. Para ello me centraré principalmente en el sistema económico.

¿Por qué razón el comunismo no compartió el mismo destino que nacionalsocialismo alemán? (por Jan Doxrud)

¿Por qué razón el comunismo no compartió el mismo destino que nacionalsocialismo alemán? Ambas ideologías exterminaron a millones de personas, siendo, desde un punto de vista cuantitativo, superior el comunismo. El comunismo en absolutamente todas sus versiones terminaron siendo brutales dictaduras. ¿Por que entonces lucir la imagen de la hoz y el martillo no tiene el mismo efecto que lucir una esvástica nacionalsocialista? Sabemos que si Stalin luchó contra Hitler durante la Segunda Guerra Mundial fue debido a que Hitler traicionó el pacto de no agresión que tenía con el líder soviético (1939), por lo que aquella antigua estrategia de oponer el fascismo o el nazismo al comunismo es completamente errónea.

7/7-El Libro Negro del Comunismo: La pregunta de Isaac Steinberg (por Jan Doxrud)

Fuera de Rusia hubo intentos de dar una versión más real de la figura de Lenin, pero terminó siempre prevaleciendo laversión soviética que hacía del nacimiento y formación de la Unión Soviética fruto de las energías de un solo individuo: Lenin. Esto no se puede cuestionar, vale decir, la figura de Lenin si tuvo un peso decisivo y así lo reconoce también Service. El líder bolchevique escribió ¿Qué hacer?, las “Tesis de abril” y “Estado y la revolución”. Fue bajo su liderazgo que se firmó el armisticio de Brest-Litovsk y la implementación la Nueva Política Económica.

6/7-El Libro Negro del Comunismo: la moral revolucionaria comunista y la invención del “leninismo” (por Jan Doxrud)

Tenemos pues que la violencia es un fenómeno que ha acompañado en general a las revoluciones. Pero Courtois no solamente se enfoca en esta violencia que se remonta al siglo XVIII, sino que también intenta recurrir al pasado ruso para explicar la violencia puesta en práctica por los bolcheviques. Por ejemplo, dentro de la tradición de violencia en Rusia, Courtois cita el “Catecismo Revolucionario” de Serguei Nechaiev (1847-1882), un anarquista que puede ser calificado de “nihilista”, quien mantuvo una compleja relación con Bakunin. En los primeros tres puntos del catecismo, encontramos las siguientes ideas

5/7-El Libro Negro del Comunismo: el camino hacia el abismo o el comunismo como praxis (por Jan Doxrud)

Regresemos al “Libro Negro del Comunismo”. Courtois sitúa el comunismo dentro del siglo XX, el siglo de las grandes catástrofes: Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, genocidio nacionalsocialista, genocidios en África, genocidio armenio y el ascenso de ideologías totalitarias como el fascismo, nazismo y el comunismo. De acuerdo al historiador francés, el comunismo constituye uno de los momentos más intensos y significativos del siglo XX, un fenómeno trascendental que comenzó antes que el fascismo y el nazismo y que, a diferencia de estas dos ideológicas, logró tras su colapso en 1991 sobrevivir y ser aún una opción política y social para muchos.

4/7-El Libro Negro del Comunismo: El Libro (por Jan Doxrud)

El “Libro Negro del Comunismo” es un libro que denuncia con datos duros las atrocidades cometidas por los diferentes regímenes comunistas existentes en Europa, Asia, África y América Latina. Como dije anteriormente, la reacción de la izquierda comunista fue agresiva y esto es comprensible, ya que esta vez se les estaba acusando de pertenecer a una ideología criminal. Lo que plantea el libro es que los ideales que postularon y defendieron Marx y comunistas posteriores, llevan necesariamente, una vez puestos en práctica, a la represión, al genocidio y al clasicidio. Vuelvo a repetir y a insistir en que Marx no teorizó acerca de los métodos represivos llevados a cabo por los regímenes comunistas, pero sus ideas, tal como las plantea en el Manifiesto, sólo pueden ser implantadas por medio de la fuerza.

3/7-El Libro Negro del Comunismo: ¿un libro negro del capitalismo? (por Jan Doxrud)

Examinemos ahora una reacción, bastante predecible por lo demás, ante el libro Libro Negro del Comunismo: el Libro Negro del Capitalismo. Considero completamente inútiles obras tales como “El Libro Negro del Capitalismo” (para entender de mejor manera el concepto de capitalismo consulte mi artículo al respecto). El error se comete desde un comienzo al querer equipara un cosmovisión amplia (comunismo) con un sistema económico específico (capitalismo).

2/7-El Libro Negro del Comunismo: planificación y control social (por Jan Doxrud)

La manía planificadora o la mentalidad ingenieril en materia social es propia de los regímenes comunistas y lo llevan hasta límites extremos. Tales intentos de reducir la complejidad social ya estaban presentes en los socialistas utópicos, en Comte, así como en el belga Adolphe Quételet (1796-1874) quien su obra habla de un “hombre medio”, por medio del cual intentó uniformar a los seres humanos y someterlos a los estudios estadísticos.

1/7-El Libro Negro del Comunismo: la utopía como refugio contra la realidad (por Jan Doxrud)

En esta seguidilla de artículos me centraré en tratar la temática de fondo abordada por los autores del Libro Negro del Comunismo (1997). Discutir sobre el comunismo o el socialismo no constituye una mera discusión bizantina o una temática carente de sentido, ya que, aunque parezca extraño (o quizás no), tras la caída del bloque comunista...los comunistas aprendieron absolutamente nada de la experiencia criminal de todos los comunismos existentes. Algunos se desentendieron de esos regímenes o los rotularon como meras desviaciones del "verdadero comunismo" (a pesar de prestarles su total apoyo mientras existieron). El punto es que los comunistas no aprendieron nada y continúan predicando ideas obsoletas y basándose en autores completamente obsoletos que no dan respuesta a las temáticas y desafíos que plantea el siglo XXI.

3/3-Ideología y sospecha: los aparatos ideológicos del Estado (por Jan Doxrud)

Para Althusser, una teoría de las ideologías se basa, en última instancia, en la historia de las formaciones sociales, esto es, de los modos de producción combinados en esta y de las luchas de clases que en ellas se desarrollan. Para el pensador francés, “las” ideologías tienen una historia propia, mientras que “la” ideología en general no tiene historia siendo, por lo tanto, propio de la ideología el tener una estructura y un funcionamiento tales que la constituyen en una realidad no-histórica, vale decir, omnihistórica.

2/3-Ideología y sospecha: el estructuralismo (por Jan Doxrud)

Mao Tse-tung en el siglo XX afirmaba “Desechar las ilusiones, prepararse para la lucha” (1949):

Las clases luchan, una clases salen victoriosas, otras quedan eliminadas. Así es la historia, así es la historia de la civilización de los últimos milenios. Interpretar la historia desde este punto de vista es materialismo histórico; sostener el punto de vista opuesto es idealismo histórico[1].

El dictador chino también afirmaba en “Sobre la práctica” (1937):

sociedad de clases, cada persona existe como miembro de determinada clase, y todas las ideas, sin excepción, llevan su sello de clase”. De acuerdo a Mao y los maoístas, tanto el trabajador como el campesino son meras representaciones colectivas.

1/3-Ideología y sospecha (por Jan Doxrud)

El concepto de ideología se encuentra vinculado con el concepto de “sospecha” y “escepticismo”.  Sospechar implica desconfiar, recelar y dudar, y el escepticismo implica examinar y observar con detenimiento. Ahora bien, tal sospecha puede o no fundamentarse tanto en evidencias verdaderas como en meros prejuicios infundados pero convenientes. Por otro lado tenemos que la ideología y los ideólogos se centran en el estudio de las ideas que predominan en un momento dado.

9/9)-Marxismo y Filosofía de la Historia: (II) la crítica de Ludwig von Mises (por Jan Doxrud)

Esta doctrina, que ya está en embrión en los escritos de autores anteriores y que fue popularizada por Juan Jacobo Rousseau y por Babeuf, fue transformada, dentro de la doctrina de la lucha de clases de Marx, en una interpretación del proceso total de la historia humana desde el punto de vista de la usurpación. En el contexto de la filosofía marxista de la historia, el surgimiento de distinciones de status y de clase es el resultado necesario e históricamente inevitable de la evolución de las fuerzas materiales de producción.

8/9-Marxismo y Filosofía de la Historia (A): la crítica de Ludwig von Mises (por Jan Doxrud)

Otros autores que también han considerado al marxismo como una suerte de religión mundana fueron Ludwig von Mises y Murray Rothbard. En lo que respecta a la filosofía de la historia, desde la perspectiva de Mises, el autor señala que los intentos de hacer una interpretación filosófica de la historia no debe confundirse con los diversos esquemas que existen de filosofía de la historia.

7/9-Marxismo y filosofía de la historia: el análisis de Raymond Aron (por Jan Doxrud)

Dejemos a Mannheim y abordemos a otro autor que realizó un examen acerca del milenarismo y el marxismo: Raymond Aron. El sociólogo francés nos proporcionauna primera definición de milenarismo: la fe en un reino, que no necesariamente se prolongaría por mil años, pero que marcaría una ruptura en los asuntos mundanos y se instauraría un reino donde la humanidad no conocería la injusticia ni las miserias. Una segunda definición del milenarismo, más corriente, es la creencia en una revolución o en un orden social que no tendrían parangón con los órdenes sociales que habían existido. Aron plantea una serie de preguntas: ¿Qué es lo que ha permitido al marxismo, que en el origen era una filosofía más o menos erudita – al menos extraída de una filosofía tan erudita como la de Hegel –, transformarse en la creencia milenarista que, entre todas esas formas de creencias (y éstas son numerosas), ha tenido claramente el mayor éxito?

6/9-Marxismo y filosofía de la historia: Marxismo y milenarismo (por Jan Doxrud)

La segunda forma de mentalidad utópica es la idea liberal humanitaria. Esta idea también surgió del conflicto con el orden existente. La utopía de esta mentalidad es la “idea”, pero no es la idea platónica, de carácter fija o estática, sino que la idea concebida “como una meta formal proyectada hacia el infinito futuro, cuya función consiste en actuar como un designio meramente regulador de los asuntos mundanos”[1]. Por ejemplo, señala el autor, que fueron las ideas y no el éxtasis las que orientaron la actividad de la época que precedió y siguió a la Revolución Francesa. Añade Mannheim que la moderna idea humanitaria irradió del campo de la política a todas las demás esferas de la vida cultural, culminando con la filosofía idealista.

5/9-Marxismo y filosofía de la historia: (I) Marxismo como milenarismo (por Jan Doxrud)

Hemos estado hablando en los artículos anteriores de filosofías de la historia, del sentido de la historia, de la escatología, de las edades de oro y las utopías. El punto al que quiero llegar es simple: las ideas de Marx tomadas como un todo, constituyen un metarelato más de Occidente, una filosofía de la historia donde el pensador nos presenta una historia con un sentido determinado, una historia que, si bien no es perfectamente lineal, avanza hacia una meta determinada, proyecta hacia el futuro una utopia y proporciona una explicación acerca de cómo, supuestamente, la historia conspira para que la utopía finalmente se materialice.

4/9-Marxismo y filosofía de la historia: Utopía y el sacrificio de la realidad (por Jan Doxrud)

Otro escritor que diseño una ciudad ideal, “La ciudad del Sol”, fue el dominico Tommaso Campanella (1568-1639) Este autor se vio marcado por las guerras de religión y las divisiones al interior de la cristiandad. Por sus intentos de rebelión contra el dominio español sobre Calabria, fue torturado y encarcelado desde 1599 a 1626, eventos que también marcaron el carácter de su obra. En la obra de Campanella, se repite el elemento aislacionista, así como la férrea disciplina y control de la vida de las personas. Los nombres los escoge el “Metafísico”, los trabajos son designados, los sentimientos y la manera de orar también se encuentran reglamentados

3/9-Marxismo y filosofía de la historia: Edad de oro, escatología y el peligro de las utopías (por Jan Doxrud)

Quisiera retomar un tema mencionado anteriormente y que versa sobre la edad de oro, la escatología y la utopía, que están presentes en los metarelatos occidentales. Jacques Le Goff realizó un estudio sobre el tema de las “edades míticas” en distintas culturas. Tenemos a personajes como Hesíodo y su obra “Los trabajos y los días”, donde establece distintas edades, cada una representado por un metal particular, y que será una metáfora utilizada por autores posteriores. Ovidio, (43 a.e.c-17 e.c)  en su “Metamorfosis”, relata una historia que va desde la creación hasta Julio César. Ovidio también hace referencia a una edad de oro que se caracteriza, como señala Le Goff, por ser un régimen anárquico, sin poder, sin leyes y sin propiedad privada.

2/9-Marxismo y filosofía de la historia: de Hegel a Comte (por Jan Doxrud)

¿Dónde entra Marx en este todo esto? Marx es un heredero de Hegel. Ya he escrito sobre Hegel en otro artículo, por lo que me limitaré a presentar algunas ideas centrales. Collingwood considera que Hegel representa la culminación del movimiento histórico que comenzó con Johann Gottfried Herder (1744-1803). El historiador inglés considera que la “Filosofía de la historia” de Hegel es una obra profundamente original y revolucionaria, “donde la historia aparece por primera vez, plenamente desarrollada, en el escenario del pensamiento filosófico. Pero cuando se considera el trabajo de sus predecesores, su libro se vuelve menos sorprendente y menos original[1].