5/5-Hipocondríacos emocionales y la obsesión por ser feliz (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a examinar algunas de las principales críticas realizadas a la psicología positiva. El ya citado  Pérez-Álvarez apunta contra la terminología misma, es decir, al hablar de psicología “positiva” se introduce una división y distinción respecto a una psicología “negativa”, aquella que solo se centra en patologías mentales y no en lo que el autor denomina como “hapiología”. El problema, y esto es un punto muy importante del paper del autor,  es que las emociones y rasgos psicológicos no son “positivos” o negativos” en sí mismos, puesto que hay que entenderlos dentro de un contexto específico y las motivaciones implicadas.

4/5-¿Sé feliz y mantente positivo? (por Jan Doxrud)

Pasemos a abordar el lado oscuro o tiránico de la felicidad que, en realidad, es un problema generado por nosotros cuando hacemos de la felicidad nuestro único objetivo. Se puede caer en el extremo y obsesionarnos con la felicidad, con el ser y parecer feliz y que, paradójicamente, suceda todo lo contrario: seamos más desdichados, estemos más ansiosos y de angustiados. Es aquí cuando la felicidad puede transformarse en una tiranía que nos autoimponemos y cuando vivimos bajo el lema: “tengo que ser feliz, tengo que parecer feliz ante los demás, de manera que si no soy feliz, al menos aparentaré serlo”.

3/5-¿Sé feliz y mantente positivo? (por Jan Doxrud)

Examinemos a vuelo de pájaro lo que han planteado algunos autores sobre el concepto de felicidad para, posteriormente, continuar con una evaluación critica del concepto de felicidad y la psicología positiva. Cabe recordar el lector que, si bien yo utilizo el concepto de “felicidad”, algunos de estos autores utilizaban otros conceptos que, por lo demás, tenían un significado diferente. Comencemos con el Séneca (4 a.C-65 d.C) y su breve tratado traducido como “Sobre la felicidad”, pero que en realidad se denominaba “De Vita Beata” (en donde “beatitud” sería sinónimo de felicidad interior pero no de carácter pasajera).

2/5-¿Sé feliz y mantente positivo? (por Jan Doxrud)

En nuestra vida diaria escuchamos diversas maneras sobre cómo se utiliza este concepto de felicidad, por ejemplo: “Soy feliz”, “Quiero ser feliz”, “Estoy buscando la felicidad”. En el primer y segundo caso, la felicidad no es solamente algo que se siente, sino que “es” una parte integral de nuestro ser. Esto no sucede con la palabra “triste”, es decir, si bien decimos “estoy triste” no decimos “soy triste”. En el tercer caso la felicidad pareciera ser algo que está “ahí afuera” y que debemos buscarla, ya sea en la forma de cosas concretas o experiencias determinadas.

1/5-¿Sé feliz y mantente positivo? (por Jan Doxrud)

En esta serie de artículos abordaré el polisémico y difuso concepto de felicidad y otros relacionados como “el pensar positivo”. Cabe de entrada señalar que estos artículos no tienen un carácter prescriptivo, por lo que aquí no se darán recetas sobre cómo ser feliz ni se recitará una lista de citas sobre la felicidad por parte de filósofos, psicólogos y “gurúes” espirituales. Aquí, más bien, examinaremos y evaluaremos cómo se nos presenta este concepto en la actualidad.

4/4-Libro: “El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar (por Jan Doxrud)

Ahora pasemos a examinar el por qué no han habido esfuerzos serios para revertir este fenómeno. Los economistas se refieren a lo que denominan como explicaciones benevolentes, como por ejemplo, que la globalización financiera es un fenómeno reciente y que el fuerte crecimiento de los beneficios de las multinacional cogió desprevenidos a las autoridades. Pero hay otras explicaciones menos benevolentes como el cabildeo ejercido por parte del complejo de la elusión fiscal que busca defender la narrativa de que la competencia fiscal es algo positivo. En palabras de Saez y Zucman:

3/4-Libro: “El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar (por Jan Doxrud)

En nuestros días vivimos en un mundo globalizado en donde el capital fluye de un país a otro. Los más ricos han ideado estrategias que les permite aprovecharse de aquellos espacios en donde la fiscalidad es menos punitiva. Algunos tendrán conocimiento del uso que se hace de los denominados “paraísos fiscales” que es  una técnica financiera que permite pagar menos impuestos.

2/4-Libro: “El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar (por Jan Doxrud)

Saez y Zucman se refieren a la “curva de Laffer” y a la supuesta causalidad que nos dice: menos impuesto significa más beneficios que una empresa puede invertir, lo cual constituye un motor para el crecimiento que fomenta la expansión comercial, la creación puestos de trabajo y el impulso de los salarios. Frente a esto los autores señalan al comienzo del capítulo 5 que tal cadena causal es el resultado de “poses ideológicas ajenas a los hechos”.

1/4-Libro: “El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar (por Jan Doxrud)

En estos artículos abordaré las ideas centrales del libro de los economistas Gabriel Zucman y Emmanuel Saez titulado “El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar” (2021). Zucman (1986) es un economista de origen francés que obtuvo tanto su Master of Science como su Doctorado en la École d'économie de Paris. Actualmente se desempeña como académico en la Universidad de California (Berkeley), la École d'économie y la Ecole normal supérieure en Paris. El joven economista ha sido galardonado con varios premios entre los cuales destaca la medalla John Bates Clark en el año 2023.