Sionismo, claro está, proviene de la palabra Sión, una colina de Jerusalén, tal como lo podemos encontrar en el Salmo 48:2: “Hermosa elevación, el gozo de toda la tierra es el monte Sion, a los lados del norte, la ciudad del gran Rey”. Con el tiempo Sión se referiría a la misma Jerusalén, por lo que tiene un significado simbólico para el pueblo judío. En otros pasajes de las Sagradas Escrituras se nos presenta como una ciudad-fortaleza:
5/6-Sionismo: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
Fracasada la propuesta de Peel, Londres lleva a cabo la conferencia de Saint James entre el 17 de febrero y el 17 de marzo de 1939. A esta acuden delegados de la Agencia Judía que incluye sionistas y no sionistas, encabezados por Haim Weizmann y Ben-Gurión. También fue invitada una delegación arabopalestina dominada por los Husseini, así como también a representantes de las monarquías árabes de Egipto, Iraq, Transjordania, Arabia Saudí y el Yemen. El resultado fue un diálogo entre sordos, incluso las partes tuvieron que trabajar en salas separadas ya que, de acuerdo con Culla y Fortet, los árabes querían evitar cualquier contacto directo con los judíos.
4/6-Sionismo: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
Entre 1919 comienza “tercera aliá” que se extiende hasta 1923 y que provenían de la zona de Galitzia y Ucrania. Como explican Culla y Fortet, esta aliá trajo consigo jóvenes que el movimiento sionista socialista diaspórico habían instruido en el trabajo agrícola y el uso del hebrero antes que de iniciaran el viaje. Entre quienes llegaron se encontraba la joven futura primera ministra Golda Meir (1898-1978), proveniente de lo que hoy es Ucrania. Culla y Fortet destacan algunas fuerzas organizativas de esta tercera aliá. En primer lugar está el Hashomer Haztair (El Joven Guardia) formado en la Galitzia perteneciente al imperio austrohúngaro en 1913. Esta organización fue injertada en Palestina en el año 1919 y se caracterizaba, como explican Culla y Fortet, por una mezcla de “socialismo, misticismo y espíritu romántico”. Añaden los autores que el Hashomer Hatzair promovió un colectivismo radical en los kibutzim.
3/6-Sionismo: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
Herzl comenzó toda una serie de gestiones que buscaban generar contactos con personalidades políticas influyentes que ayudaran a la causa sionista. Por ejemplo, obtuvo una audiencia con el gran duque Federico I de Baden (tío del káiser), se entrevistó con el príncipe reinante de Bulgaria, Fernando de Sajonia-Coburgo, mantuvo conversaciones en Constantinopla con el visir Khalil Rifat Pachá. También logró entrevistarse con el káiser Guillermo II, con el sultán Abdulhamid II y con Nathan Rothschil en Inglaterra del cual obtuvo ayuda económica. Incluso su voluntarismo lo llevó al imperio ruso en donde se entrevistó con el Ministro del Interior (y antisemita) Viacheslav von Plehve (1846-1904) y con el Ministro de Finanzas Serguei Witte (1849-1915).
2/6-Sionismo: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
Otro autor citado por Culla y Fortet es un culto médico de Odessa y fundador de la organización “Amantes de Sión”: Leon Pinsker (1821-1891), nacido en Tomaszów (Polonia). Específicamente los autores citan el opúsculo de Pinsker titulado “Autoemancipación. Una advertencia a sus hermanos por un judío ruso (1882), en donde da por fracasado los intentos de asimilarse y emanciparse, puesto que la judeofobia es un mal incurable y hereditario. Pisnker hizo un llamado a los judíos para que dejaran de ser pasivos ante el devenir histórico y reconquistar su autoestima, orgullo y dignidad.
1/6-Sionismo: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
En esta serie de artículos explicaré que consiste el concepto de sionismo En la primera parte realizaré una síntesis sobre los judíos en Europa, cómo fue incubándose gradualmente la idea de migrar hacia Palestina, destacando a algunos teóricos y activistas, para finalmente terminar con la resolución 181 de la ONU y la creación del Estado de Israel en 1948. Por ende, esos artículos no constituyen una historia del conflicto árabe-israelí.
4/4-Libro: Los impuestos tienen consecuencias (por Jan Doxrud)
En suma entre 1948 y 1949 el tramo superior del IRPF era de 82,43 el cual aumentó a 91% y se mantuvo así entre 1954 y 1963. En lo que respecta al tramo inferior del IRPF este fue del 17,30% entre 1948 y 1949 y 20% entre 1954 y 1963. En lo que respecta al impuesto de sociedades este llegó al 38% % entre 1948 y 1949 y 52% entre 1954 y 1963. Por último, en lo que se refiere a la fiscalidad del cobro de dividendos para las rentas altas tenemos lo siguiente: 89,10% (1948 y 1949) y 95.68% (1954 y 1963).
3/4-Libro: Los impuestos tienen consecuencias (por Jan Doxrud)
Los autores luego dedican varias páginas a criticar las medidas implementadas por el presidente Franklin Delano Roosevelt (FDR) quien gobernó durante 3 períodos consecutivos (1933-1945). Una primera crítica apunta a la confiscación del oro por parte del gobierno en virtud del cual los ciudadanos debían entregar oro (o certificados) que cumulasen por un valor superior a 100 dólares al Tesoro de Estados Unidos. Por cada onza el tenedor de oro recibiría 20,67 dólares, siendo este el nuevo precio oficial de este metal.
2/4-Libro: Los impuestos tienen consecuencias (por Jan Doxrud)
Hecha esta aclaración continuemos con el libro. Los autores destacan como un hecho central en la historia económica de los EE.UU el ya mencionado establecimiento del IRPF en 1913 con la ratificación de la Decimosexta Enmienda a la Constitución. En virtud de esto último, el Congreso tendría la facultad para establecer y recaudar ingresos “sea cual fuere la fuente de donde provengan”. En un comienzo los tramos iban del 1% al 7% y en la década de 1920 el tramo superior superó el 75%.
1/4-Libro: Los impuestos tienen consecuencias (por Jan Doxrud)
En los siguientes artículos abordaré las ideas centrales del libro titulado “Los impuestos tienen consecuencias”. El primer autor es el economista Arthur Laffer quien cursó sus estudios de economía en la universidad de Yale (M.B.A) y la universidad de Stanford (Ph.D). Laffer fue también miembro de la Junta Asesora de Política Económica del presidente Ronald Reagan y asesor económico de Donald Trump en su campaña presidencial de 2016. Laffer es un economista ligado al el Partido Republicano y representante de la denominada “supply-side economics” o “economía de la oferta” a la cual me referiré posteriormente. El economista estadounidense es célebre por dar nombre a la curva que lleva su nombre – la curva de Laffer – a la que me referiré más adelante.