4/6-Sionismo: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

4/6-Sionismo: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Entre 1919 comienza “tercera aliá” que se extiende hasta 1923 y que provenían de la zona de  Galitzia y Ucrania. Como explican Culla y Fortet, esta aliá trajo consigo jóvenes que el movimiento sionista socialista diaspórico habían instruido en el trabajo agrícola y el uso del hebrero antes que de iniciaran el viaje. Entre quienes llegaron se encontraba la joven futura primera ministra Golda Meir (1898-1978), proveniente de lo que hoy es Ucrania. Culla y Fortet destacan algunas fuerzas organizativas de esta tercera aliá. En primer lugar está el Hashomer Hatzair (El Joven Guardia) formado en la Galitzia perteneciente al imperio austrohúngaro en 1913. Esta organización fue injertada en Palestina en el año 1919 y se caracterizaba, como explican Culla y Fortet, por una mezcla de “socialismo, misticismo y espíritu romántico”.  Añaden los autores que el Hashomer Hatzair promovió un colectivismo radical en los kibutzim.

Otra institución importante fue la Gdud Haavodá (Legión del Trabajo) creada en memoria de Yosef Trumpeldor en 1920 y que emprendió la colonización del valle de Jezrael, fomentando en los pioneros la construcción de carreteras y ferrocarriles. Otra innovación importante fue la nueva forma de explotación agrícola denominada moshav, consistente en pueblos cooperativos de pequeños propietarios y que se fundamentaba  en la ayuda mutua y en la igualdad. En suma, y como comentan Culla y Fortet, esta tercera aliá fue la que puso los cimientos para levantar el edificio del movimiento laborista judeopalestino. Añaden que este ciclo migratorio también se encontró con obstáculos, principalmente por la crisis de económica post Primera Guerra Mundial, pero también por la hostilidad de los árabes

Pioneros judios (Tel Aviv, 1921)

Tenemos entonces que, tras la Primera Guerra Mundial,  se estableció un mandato británico sobre Palestina, de manera que las fronteras de Palestina fueron trazadas por ellos. Un primer golpe, tanto para los árabes como para los sionistas fue la decisión de crear el reino de Transjordania en donde gobernaría uno de los hijos de Hussein: Abdullah. Así, se distinguió entre una Palestina cisjordana y transjordana, por lo que las pretensiones de los árabes y sionistas sobre la totalidad del territorio se vieron frustradas. En el denominado “Libro Blanco” de Winston Churchill,  publicado en 1922 por el Colonial Office, se estableció que el Hogar Nacional Judío serán establecido “en Palestina” de manera que desechaba la idea que el “conjunto de Palestina” fuese para los sionistas.

La cuarta aliá comenó en 1924 y se extendería hasta 1931. De acuerdo con Culla y Fortet, si en 1924 el 59% de los emigrantes judíos de Europa se dirigía a Estados Unidos y solo un 16,4% hacia Palestina, en 1925 el fenómeno se invierte. En 1925 Palestina atrae al 52,1% de los emigrantes (34.000) y en 1926 llegan otros 14.000 a los puertos en Tierra Santa. Interesante es la llegada de artesanos de edad adulta, comerciantes y familias de clase media que representan valores diferentes a aquellos pioneros socialistas y con vocación obrera.

Agricultores judiíos, 1923

La llegada de judío continúa aumentando la tensión con los árabes lo que se traducen en estallidos de violencia, contra violencia y venganza. Así, el 23 de agosto de 1929 campesinos árabes armados atacaron los judíos en Jerusalén, tras la plegaria del viernes. También atacan a los judíos en Hebrón donde 67 miembros de esa antigua comunidad son asesinados y Safed donde 20 judíos son asesinados.

Los ingleses, intentando de comprender toda esta situación para identificar las causas, forma un a comisión de encuesta presidida por sir Walter Shaw. Las conclusiones de Shaw (1930) no fueron del agrado de los judíos puesto que eximió a los árabes de cualquier responsabilidad y culpó de la tensa situación en la zona a la sobrepoblación y escasez de tierras libres. El “Libro Blanco de Passfield” refleja en parte estas idea que frustraban las aspiraciones sionistas, de manera que trajo consigo un rechazo que llegó a la misma metrópolis inglesa, lo que forzó a que finalmente se dejara de lado estas ideas.

Dentro de la comunidad judía emergieron grupos opuestos en materia ideológica y, por ende, también en el ámbito de la praxis. Por ejemplo están los revisionistas liderados por Vladimir Zeev Jabotinsky que adoptaron una línea dura, conformista y violenta, lo que los llevó a criticar a la cúpula sionista por ser, en palabras de Culla y Fortet,  “blanda y capturadora”. Jabotinsky cortaría lazos con la Organización Sionista Mundial en la década de 1930 y adoptarían elementos propios de la moda fascista de la época: uniforme, culto al líder, instrucción paramilitar, etc.

Por otro lado estaban los opositores a este revisionismo, que era el sionismo socialista, y que contaba con un gran poder dado el control que ejercía sobre los sindicatos. De la unión del partido marxista Ahdut Haavodá y el Hpoel Hatzair, nacería en 1930 el Mapai (Partido de los Trabajadores de la Tierra de Israel) que ejercería un fuerte predominio dentro de la organización Sionista. Ahora bien, y como escriben Culla y Fortet, también habían otras agrupaciones políticas como el Brit Shalom o “Alianza por la Paz” (1925-1933), asociación de intelectuales que apoya la vía pacífica, el diálogo judeoárabe y el establecimiento de un Estado binacional. Otro grupo era el ortodoxo Agudat Israel (Unificación de Israel) quienes consideraban como herética diversas ideas como la igualdad con la igualdad de derechos de las mujeres, la neutralidad religiosa, el laicismo y la idea de restaurar un Estado Judío, lo que vendría a suplantar al Mesías que restauraría el reino judío

A pesar de las divisiones internas, los judíos fueron pacientes, realistas y organizados. Frente al clima de hostilidad formaron la Haganá (Defensa) la cual nació y se desarrolló bajo el control del sionismo socialista. En la década de 1930 se produciría un escisión en su interior cuando los seguidores de Jabotinsky formaron la “Haganá B” que sería rebautizada como Irgún Zvai Leumi (Organización Militar Nacional). Para el sionista socialista David Ben-Gurión, los revisionistas y adherentes al Irgún eran unos terroristas que obstaculizaban las metas del sionismo.

MAPAI

La quinta aliá (1932-1939) tuvo como causa la llegada de Hitler a la Cancillería y tras la muerte del Presidente Hindenburg, asumir como Führer que convertiría a Alemania en un régimen totalitario. De acuerdo con Culla y Fortet, cuando el partido Partido Nazi obtuvo en 1932 el 37,4% de los votos en Alemania, la migración hacia Tierra Santa aumenta doblando a la del año anterior: pasó de 4.000 a 9.500 personas. Continúan explicando los autores que llegan 30.327 nuevos inmigrantes en 1933, 42.359 en 1934 y 61.854 en 1935. Junto con esto añaden los historiadores:

“Por la escasez de otros países de acogida, esta aliá representa el 53% del total de las migraciones judías del período,, y su volumen sin precedentes causa un fuerte impacto sobre la demografía del territorio; en el momento de estallar la Segunda Guerra Mundial, el Mandato palestino tiene 1.100.000 habitante árabes y 460.000 judíos, que representa más del 29%. ”

Como comentan los mismos autores, la mayoría de los recién llegados no provienen de Alemania, sino que de Polonia, Lituania, Grecia y Rumania. El componente alemán y austríaco es el más novedoso y más abundante en “capitalistas”. Un tema interesante que destacan ambos historiadores es el shock cultural que generaba la sociedad israelí en Palestina en varios de los recién llegados de Europa. Citan el caso de los “yekkes” que eran “inmigrantes cultos de edad adulta y talante burgués, germanófonos reacios a adoptar el hebreo como lengua y desprovistos de espíritu pionero (…)”. Los autores citan una carta del escritor Arnold Zweig (1887-1968), quien había huído a Palestina tras la llegada de Hitler, a su amigo Sigmund Freud. En esta, Zweig le deja claro que personas como ellos no estaban preparados para vivir en esa sociedad judía y abandonar su tren de vida en Europa.

El año 1936 fue uno que tuvo fuertes repercusiones en el mandato británico debido al estallido de la “gran revuelta árabe”. Esta comenzó el 15 de abril con el asesinato de dos pasajeros judío de un autobús. Comienza sí un ciclo de violencia y contra violencia, en donde los dirigentes árabes intentan instrumentalizar a su favor las violencia. Cuando se habla de “dirigencia árabe” nos referimos a la influencia que tenían las grandes familias que se disputaban el poder. Los Tuqan (Nablús), lso al-Fahum (Nazaret), los Faruki (Ramleh), los Chukeiry (Acre), los Khalidi (Jerusalén), los Dajani, los Nashashibi y, sobre todo, la pdoerosa familia Husseini. De esta última familia proviene el intransigente Haj Amin al-Husseini (1897-1974), “muftí” de Jerusalén y presidente del Consejo Islámico Supremo. Fue este personaje quien, en 1941 se reunió con Hitler en Berlín y ayudó en la creación de 13.ª División de Montaña SS Handschar que incluía a voluntarios muslmanes de la península de los Balcanes.

Amin al-Husseini

Volviendo a 1936, la violencia va generando en la comunidad judía la imposibilidad de llegar a algún acuerdo futuro con los árabes. La comunidad judía se preocupará de entrenar a sus fuerzas de defensa que contaron con el apoyo de Charles Orde Wingate (1903-1944) oficial militar británico que entrenó a la Haganá con el objetivo de profesionalizarla y entrenarlas en distintas tácticas de combate. En palabras de Culla y Fortet:  “(…) Wingate ha sembrado, a través de sus discípulos como Moshé Dayan o Yigal Allon,  la imaginación táctica, el anticonvencionalismo y el gusto por la sorpresa que caracterizarán al futuro ejército de Israel”.

Los británicos, por medio de la creación de una Comisión Real de Encuesta, buscaron identificar las causas de esta revuelta árabe. Fue lord Peel quien la presidió y viajó a Palestina para hacer comparecer a las partes. Aquí es donde se percató la inviabilidad de cualquier acuerdo lo que le llevó a desechar la idea de un gobierno representativo único o la federación en cantones, lo que abre la puerta a la única solución: la partición.

Esta consistía en una división tripartita en donde habría un territorio en manos de los británicos y otros dos para las demás partes. Esta propuesta fue rechazada tanto por judíos como por los árabes y los brotes de violencia continuarán 1937 lo que causó que el Alto Comité Árabe fuese disuelto y Haj Amin fuese destituido de sus funciones religiosas.

Artículos complementarios

1/5-La identidad palestina (por Jan Doxrud)

2/5-La identidad palestina (por Jan Doxrud)

3/5-La identidad palestina (por Jan Doxrud)

4/5-La identidad palestina (por Jan Doxrud)

5/5-La identidad palestina (por Jan Doxrud)

1/6- Libro: La guerra del retorno. Cómo  la indulgencia occidental con el sueño palestino ha obstaculizado el camino hacia la paz. (por Jan Doxrud)

2/6- Libro: La guerra del retorno. Cómo  la indulgencia occidental con el sueño palestino ha obstaculizado el camino hahttp://www.libertyk.com/artculocia la paz. (por Jan Doxrud)

3/6- Libro: La guerra del retorno. Cómo  la indulgencia occidental con el sueño palestino ha obstaculizado el camino hacia la paz. (por Jan Doxrud)

4/6- Libro: La guerra del retorno. Cómo  la indulgencia occidental con el sueño palestino ha obstaculizado el camino hacia la paz. (por Jan Doxrud)

5/6- Libro: La guerra del retorno. Cómo  la indulgencia occidental con el sueño palestino ha obstaculizado el camino hacia la paz. (por Jan Doxrud)

6/6- Libro: La guerra del retorno. Cómo  la indulgencia occidental con el sueño palestino ha obstaculizado el camino hacia la paz. (por Jan Doxrud)

Antisemitismo: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

1/5-Octubre. Israel, israelíes y judíos: la persistencia de prejuicios y  estereotipos (por Jan Doxrud)

2/5-Octubre. Israel, israelíes y judíos: la persistencia de prejuicios y  estereotipos (por Jan Doxrud)

3/5-Octubre. Israel, israelíes y judíos: la persistencia de prejuicios y  estereotipos (por Jan Doxrud)

4/5-Octubre. Israel, israelíes y judíos: la persistencia de prejuicios y  estereotipos (por Jan Doxrud)

5/5-Octubre. Israel, israelíes y judíos: la persistencia de prejuicios y  estereotipos (por Jan Doxrud)

Compartir