8/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile. Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)

Por su parte, la Iglesia Católica también emitió una declaración el 27 de marzo de 1973. Si bien reconoce aspectos positivos de la ENU como el de incorporar a todos los chilenos en el sistema educacional, así como la integración del estudio y el trabajo físico, el Episcopado de Chile criticó la falta de pluralismo y el hecho de no ver destacados en parte alguna “los valores humanos y cristianos que forman parte del patrimonio espiritual de Chile, y a los que adhiere un altísimo porcentaje de los estudiantes y de los padres de familia chilenos”

7/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda, Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)

El gobierno de Allende y la Unidad Popular pretendía implementar cambios institucionales que apuntaban siempre a lo que los obsesionaba: hacerse con el poder total. Se pretendía crear, por medio de una nueva Constitución, una Cámara Única o “Asamblea del Pueblo” como órgano superior del poder 8Programa Básico de la Unidad Popular). Como explica Boeninger, esta idea se encontraba ya expuesta en el programa del Partido Comunista aprobado en el XIV Congreso celebrado entre el 23 y 29 de noviembre de 1969 (21 días antes del Programa Básico de la UP). En este Congreso se señala expresamente que los comunistas proponen el establecimiento de una Cámara Única entre cuyas funciones figuran: designar al Presidente de la República, Ministros de Estado y miembros de los tribunales superiores de justicia.

6/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda. Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)

En el gobierno de la Unidad Popular la acción del Presidente de la República y la de los partidos y movimientos que lo formen será coordinada a través de un Comité político integrado por todas estas fuerzas. Tal comité operará de acuerdo con las orientaciones generales definidas por el programa común, y considerara con el Presidente de la República su ejecución, la operatividad de los planes de gobierno y en especial la marcha en la aplicación de las medidas económicas, sociales, de orden público y de política internacional, así como la de racionalización, desburocratización y eficiencia de los servicios del Estado.

5/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda. Salvador Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)

No es ninguna novedad que Salvador Allende está dotado de un aura que tiene como objetivo protegerlo ante cualquier crítica, casi siendo un tema tabú osar criticar su figura. Pero tampoco es una novedad la tendencia infantil de la izquierda de deificar y santificar a cada uno de sus héroes “revolucionario”. Si la izquierda fue capaz de santificar la figura de un miserable ser humano, intolerante y violento que despreciaba la vida humana, como fue el caso del “Che” Guevara, santificar Allende no sería una tarea compleja.

4/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile, 1969-1973: El Socialismo (por Jan Doxrud)

Uno de los fundadores del PS, Oscar Schnake (1899-1976) destacaba, en 1938, la experiencia socialista como una que buscaba unificar a la clase trabajadora, incorporar al “pueblo” a la política y combatir a la oligarquía latifundista, bancaria y financiera aliadas del gran capital extranjero. Por su parte, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Marmaduke Grove (1878-1954),afirmaba en 1934 que la personalidad del Partido Socialista era la de ser la fuerza propulsora y guía de la revolución de los pueblos latinoamericanos

3/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile ,1969-1973. El MIR y El Partido Socialista (por Jan Doxrud)

¿Las personas saben que el anhelo de destruir la democracia y las libertades de las personas por medio de la violencia “revolucionaria” (en donde todo esta permitido para alcanzar la utopía) era un proyecto ya contemplado por el MIR (fieles admiradores de Castro y Guevara) en 1965 y por el Partido Socialista  en 1967 (Congreso de Chillán)? El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) está muy lejos de ser el movimiento romántico e idealista que se opuso a la dictadura militar.

2/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile, 1969-1973. Todas las dictaduras son condenables (por Jan Doxrud)

Cabe aclarar que, el hecho de destacar la importante responsabilidad de la izquierda en la polarización ideológica dentro del país, así como en sembrar la violencia y minar el Estado de Derecho, no constituye una justificación de las posteriores violaciones a los DDHH por la dictadura militar, es importante separar esto. El Informe Rettig y Comisión Valech proporcionan evidencias contundentes de que se cometieron violaciones a los DDHH que llegaron a niveles de sadismo demenciales y eso no tiene justificación alguna.

1/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile,1969-1973: Introducción (por Jan Doxrud)

La historia no constituye una “ciencia dura”, puesto que su objeto de estudio no es universal y necesario, no es lo mismo estudiar átomos o células, que abordar el estudio de seres humanos y sociedades. Como explicaba el historiador francés Henri Marrou (1904-1977)existe, por un lado una realidad histórica, una historia objetiva o  una “Historia” y, por otro lado, tenemos el conocimiento histórico, la historia subjetiva o la “historia”, queriendo dar a entender con esto a la “humilde imagen que de aquel pasado se esfuerza se esfuerza en recomponer mediante su trabajo el historiador (…)”[1]. Ahora bien, la historia igualmente tiene una metodología, de manera que se pueden aspirar a construir un relato objetivo (no confundir con neutralidad o una ausencia de interpretación)