La larga era Shōwa llegaría a su fin en el simbólico año 1989 dando inicio a la era Heisei. Tenemos que la era Heisei (1989-2019) fue de grandes cambios. En 1989 murió el emperador Hirohito de manera que su hijo Akihito ascendió al poder iniciándose la nueva era. Pero también este fue el año de la caída del Muro de Berlín y las señales de que el bloque del este en Europa libraría del control de la Unión Soviética. Esta última, en 1991, pasaría a denominarse como Federación Rusa, enterrando así la ideología comunista que comenzó a construirse e instaurarse bajo la violencia en 1917. Estados Unidos retomó su liderazgo en el nuevo orden mundial post-Guerra Fría y otros países asiáticos comenzarían hacerle sombra a Japón como lo fue la China comunista de Deng Xiaoping, Taiwán y Corea del Sur.
9/10-Japón: una mirada panorámica. El período Shōwa (por Jan Doxrud)
Ahora continuaremos – siempre dentro del período Shōwa – con el período en que Estados Unidos ocupó y reconstruyó Japón y que Hall lo describe como “uno de los más notables capítulos de la historia mundial”. Para el historiador estadounidense, ninguna ocupación se ocupó con tal intensidad a la hora de reformar política y socialmente un país. Añade que más notable fue la reacción de Japón ante la ocupación aliada. Debemos tener en cuenta que esta nación no registraba en su historia moderna una derrota militar ni tampoco sufrió una ocupación extranjera.
8/10-Japón: una mirada panorámica. De la era Taishō a la era Shōwa (por Jan Doxrud)
Siguiendo la periodificación tradicional al período Meiji continuaremos ahora con la era Taishō, en donde gobernó el emperador Yoshihito entre 1912 y 1926, y la era Shōwa (1926-1989) en donde asumió como emperador Hitohito (1901-1989). Hay que tener presente que Yoshihito fue un emperador enfermizo por lo que tuvo que delegar en 1921 en su hijo, Hirohito, para que asumiera las obligaciones imperiales. Tal como explican Pérez y San Emeterio, este período se conoce como “la democracia Taishō” debido a que Japón entró a combatir en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) en el bando de Inglaterra, Francia y Estados Unidos (que ingresó en 1917), a pesar de que eran imperios coloniales.
7/10-Japón: una mirada panorámica. La era Meiji. (por Jan Doxrud
Finalmente, por mediación del daimio de Tosa se llegó a una solución consensuada en donde el shogún dimitiría en favor de un consejo de daimios, por lo que autoridad política regresaría al emperador (los Tokugawa conservarían sus tierras y detentarían igualmente un rgan poder. Pero sucedió que los señores de la guerra de Satsuma y Chōshū estaban a favor de la modernización y la apertura (y en contra de esta restauración imperial parcial), dieron un golpe por medio del cual mantuvieron al emperador, pero el clan Tokugawa quedaba fuera del poder y, tras la “Guerra Boshin”, fueron degradados y sus posesiones confiscadas.
6/10-Japón: una mirada panorámica. El período Edo. (por Jan Doxrud
Continuemos con el tercer personaje relevante dentro del proceso de unificación de Japón Tokugawa Ieyasu. Como explica Hall, Ieyasu heredó la unidad dejada por sus predecesores pero fue mucha más allá puesto que logró constituir una hegemonía estable que se prolongaría por más de 250 años después de su muerte. Su nombre derivaba de una pequeña aldea de la provincia de Kōzuke. Añade Hall que la familia se trasladó a Mikawa en donde el padre de Ieyasu se transformó en un daimio de mediana importancia en donde, desde su castillo de Okazaki, había alcanzada hacia el año 1500 el control de casi la mitad de Mikawa, aunque estaba subordinado al daimio Imagawa que residía en territorio colindante.
5/10-Japón: una mirada panorámica: el período Azuchi-Momoyama. (por Jan Doxrud)
Continuemos con el siguiente período que sucedió al subperíodo Sengoku (parte del período Muromachi): el período Azuchi-Momoyama (1573-1603). El nombre hace referencia dos castillos construidos por quienes serán nuestro próximos 2 protagonista que fueron clave en proceso de unificación de Japón: Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi. Comencemos con el primero. Nobunaga fue un hijo de Nobushide, un samurái que logró ascender pasando a ser lugarteniente de un pequeño señor hasta lograr convertirse en un daimio independiente. En palabras de Kondo:
3/10-Japón: una mirada panorámica: el período Heian (por Jan Doxrud)
Pasemos a examinar el período Heian (794-1185) que comenzó cuando el emperador Kanmu trasladó la capital a Heian-kyō la “capital de la paz y la tranquilidad” conocida actualmente como Kioto. Los Fujiwara continuarían ejerciendo su poder lo que se tradujo en un gobierno compartido con los emperadores. Como destacan Pérez y San Emeterio, un hecho central fue el ascenso del primer emperador niño, Seiwa (850-880), quien ascendió con solo 8 años. En su lugar asumió las riendas del poder como regente Fujiwara Yoshifusa (804-872) quien era su abuelo materno y Gran Canciller.
2/10-Japón: una mirada panorámica: período Azuka y Nara (por Jan Doxrud)
Continuemos ahora con ya mencionado período Azuka (538-710). Como explican Pérez y San Emeterio, el nombre deriva del área al sur de la llanura de Nara en donde se instauraron la mayor parte de los palacios reales desde el año 592. Fue en ese mismo año cuando ascendió el trono la emperatriz Suiko. Hacia el año 710, el período llegó a su fin cuando la nueva capital se trasladó a Heijō-kyō, también conocida como Nara. La emperatriz Suiko (554-628) tomó las riendas del poder cuando el poderoso Soga no Umako hizo asesinar al emperador en el año 587. La emperatriz gobernó junto a su sobrino y príncipe heredero Umayato, también conocido como Shōtoku Taisho (“príncipe sabio y virtuoso), así como también con la ayuda de Soga no Umako.
1/10-Japón: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)
En esta serie de artículos examinaremos de manera panorámica la historia de Japón a lo largo de varios siglos. La idea es que el lector pueda tener una mirada amplia de la evolución de esta nación en distintos ámbitos: desde la fundación del Estado Yamato, pasando por la era “feudal”, la Restauración Meiji, el final del sogunato Tokugawa y la modernización y occidentalización de Japón, hasta el surgimiento del esta nación tras la Segunda Guerra Mundial. Así, al ser una mirada amplia, no me adentraré en detalles minuciosos ya que para ello existen numerosos libros que los abordan. Por ende, esto es una introducción al tema.
7/7-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora a revisar brevemente la probabilidad en Locke que se encuentra por debajo de los otros tres grados de certeza. Locke define la probabilidad como “la apariencia del acuerdo de las ideas, sobre pruebas falibles”. Si la demostración “muestra el acuerdo o el desacuerdo de dos ideas, por medio de la intervención de la intervención de una o más pruebas que tienen entre sí una conexión constante, inmutable y visible, así la probabilidad no es sino la apariencia de un tal acuerdo o desacuerdo, por la intervención de pruebas cuya conexión no es onstante e inmutable, o, por lo menos, que no se percibe que lo sea…”[1].
6/7- John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)
5/7- John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)
Como señala Bertrand Russel, el dualismo de Locke en lo que se refiere a su doctrina de las cualidades, esta filosóficamente pasada de moda, sin embargo dominó el ámbito de la física practica solo hasta el surgimiento de la física cuántica. Hoy se habla de propiedades primarias y secundarias, en donde las primeras son independientes del sujeto y las segundas dependientes de este. Así, utilizando ejemplos más contemporáneos de propiedades primarias tenemos: la longitud de onda, la posición, la velocidad y la temperatura. En cuanto a las propiedades secundarias tenemos: el color (que emerge del cerebro), el lugar, rapidez y sensación térmica.
4/7-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)
¿Qué es una idea para Locke? Es el objeto del acto de pensar. Todo hombre es consciente de que piensa, y cuando piensa, éste puede tener varias ideas. Como ya señalé, Locke consideraba la mente como una hoja en blanco, entonces, ¿cómo llegan las ideas? Sabemos que para él no hay ideas innatas, por lo que la fuente debe ser otra. Por lo tanto se pregunta: ¿De dónde saca todo ese material? A esto Locke contestó con una sola palabra: de la experiencia; he allí el fundamento de todo nuestro saber, y de allí es de donde en última instancia deriva.
3/7- John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)
En resumen, para Locke el que las ideas innatas estén impresas en el alma del individuo y que no sean percibidas, es una contradicción, ya que la presencia de la idea en el alma y la consciencia de esta sobre tal presencia deben necesariamente coincidir. De esta forma, concluye Locke (sobre argumento del consentimiento universal) que si se dice que existen las ideas innatas, pero que por otra parte estas no sean asentidas, esto constituiría alga que para él resulta ininteligible, como que un hombre conozca una verdad y al mismo tiempo la ignore.
2/7-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)
Su ensayo sobre el entendimiento humano es una magna obra que está dividida en cuatro libros. El libro primero trata de las nociones innatas, esto es, Locke se embarca en la investigación sobre la existencia de las ideas innatas en el ser humano, tal como lo sostenía Descartes. En el libro segundo trata de las ideas, de las ideas en general, del origen de estas, de las ideas simples, de las ideas complejas y de la fuente de donde provienen las ideas. El libro tercero aborda las palabras y el lenguaje en general, de la significación de estas, de los nombres de las ideas simples, modos mixtos, relaciones, de la sustancia y sobre la imperfección de las palabras, entre otros temas.
1/7-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)
En palabras de Ludovico Geymonat, “nos encontramos en una fase decididamente nueva de la historia de la filosofía y de la ciencia, que durante un siglo verá al pensamiento inglés asumir una función de guía con respecto a toda la cultura europea”[1]. Voltaire en sus Cartas sobre los ingleses, específicamente en la “Carta XIV El Sr. Locke”, pone a Locke por encima de la figura de Descartes y de otros grandes filósofos y pensadores griegos, así como del mundo medieval. Diderot también lo elogia en su Enciclopedia. Locke se destacó por su gran obra titulada Ensayo sobre el entendimiento humano, la cual abordaremos a continuación. Esta obra mereció los elogios de Voltaire quien escribió que fue Locke el que mostró a los hombres la razón humana, como un excelente anatomista da cuenta de los nervios del cuerpo.
4/6- Libro: La guerra del retorno. Cómo la indulgencia occidental con el sueño palestino ha obstaculizado el camino hacia la paz. (por Jan Doxrud)
Tras esos intentos, Washington dejaría de presionar a Israel sobre el tema de los refugiados. Truman convocó a Gordon Clapp para un proyecto económico en Oriente Próximo. Se pensaba que Clapp era el hombre indicado puesto que había dirigido el Tennessee Valley Authority, un megaproyecto del gobierno de Franklin D. Roosevelt para rehabilitar el valle del Tennessee y activar así siete economías sureñas en Estados Unidos, por medio de embalses y centrales. Se pensó que esto podía repetirse en Oriente Próximo. Como explican los autores, el objetivo de Clapp era que la creación de puestos de trabajo conduciría a los refugiados a los empleos permanentes en los países árabes y, con el tiempo, lograrían integrar en aquellas sociedades y ya no dependerían de la ayuda extranjera.
2/6- Libro: La guerra del retorno. Cómo la indulgencia occidental con el sueño palestino ha obstaculizado el camino hacia la paz. (por Jan Doxrud)
Así, Schwartz y Wilf señalan que el Plan Dalet – accesible a cualquier para consultar – es claro en que su propósito es militar y que no discriminó en base a la etnia, puesto que el criterio utilizado no era étnico, es decir, si las personas eran o no árabes. Lo medular era si estos se mostraban hostiles o no (lo cual no debió de ser algo fácil de determinar). Si uno lee el Plan Dalet, no se encontrará con ningún plan de limpieza étnica y, en lo que respecta al objetivo del plan, tenemos que consistía en:
1/6- Libro: La guerra del retorno. Cómo la indulgencia occidental con el sueño palestino ha obstaculizado el camino hacia la paz. (por Jan Doxrud)
En este artículo examinaremos el libro titulado “La guerra del retorno. Cómo la indulgencia occidental con el sueño palestino ha obstaculizado el camino hacia la paz”. Sus autores son el periodista israelí Adi Schwartz y Einat Wilf. Schwartz es especialista en temas relacionados con el problema de los refugiados palestinos y la historia de los judíos de los países árabes. Actualmente es candidato a doctorado y becario en el centro de comunicaciones internacionales de la Universidad de Bar-Ilan. La otra autora es la política del partido laborista israelí Wilf, quien curso sus estudios en la Universidad de Harvard y Cambridge. En el prefacio del libro los autores explican que son políticamente de izquierda y que su postura frente al conflicto, es la de establecer dos Estados y que, por ende, los palestinos puedan tener su propio Estado en Cisjordania y la Franja de Gaza.
16/17 ¿La democracia en retroceso? (por Jan Doxrud)
Distinto fue el caso de Trump que comenzó casi como una broma donde ni el mismo logró prever hasta dónde llegaría su aventura en política. Levitsky y Ziblatt explican que, además de la falta de un sistema de cribado, hubo otras razones que explican el triunfo de Trump sobre Jeb Bush y, finalmente, sobre Hillary Clinton. El primero fue el dinero y el aumento del financiamiento disponible producto de una sentencia dictada por el Tribunal Supremo el 21 de enero de 2010 (Citizens United v. Federal Election Commission) la cual permitía la participación de empresas en campañas electorales.