Dejando atrás las ideas nazis (junto con la tentación de vincularlos con la figura de Gesell), tenemos que Senf encuentra en las ideas de Gesell la solución para poner fin al sistema de interés. En virtud de lo anterior, el autor propone la diea de un gravamen que afecte solamente al dinero retenido y forzarlo así a “irrigar la economía”. A este gravamen Senf lo denomina “derecho de garantía de circulación del dinero y contra su retensión”, el cual también puede aplicarse al dinero electrónico o virtual. El autor cita un expermento llevado a cabo en Austria, específicamente en el poblado de Wörgl.
10) Silvio Gesell: Economía, Dinero e Interés (por Jan Doxrud)
Para algunos de los lectores las ideas de Gesell podrán resultar ser extravagantes, pero sucede que el espíritu de sus ideas no murieron con la muerte física drel autor. Por ejemlo, el “espíritu” que guiaba la idea del Freigeld podemos materilizada en el planteamiento del economista de la Universidad de Harvard, Gregory Mankiw, en un artículo publicado el 18 de Abril por el New York Times titulado “It May Be Time for the Fed to Go Negative”. Frente a las repercusiones de la crisis subprime y el consecuente aumento del desempleo, Manik recomienda ponernos aun más negativo, claro que, no hace referencia a una actitid, sino que a la política monetaria
9) Silvio Gesell: Economía, Dinero e Interés (por Jan Doxrud)
La adminsitración monetaria anteriormente mencionada viene a suplantar al Banco Central y su objetivo será la de satisfacer la demanda de dinero diaria, por lo que queda fuera cualquier tipo de operación bancaria. Añade el autor que esta administración está lejos de ser un grandioso edificio con centenares de empleados, tal cual sucede en el Reichsbank. Pero esto no será así, ya que esta administración no contará con oficinas, por lo había que imaginar tal institución como una carente de una burocracia administrativa. Añ respecto comenta Gesell
8) Silvio Gesell: Economía, Dinero e Interés (por Jan Doxrud)
Gesell propuso la creación de una Unión Universal de Cambio llamada International Valuta Association (Iva) al cual pueden adherirse los países, inclusive los no europeos Aclara el autor que el sistema monetario permanecerá nacional, pero sería administrado de acuerdo a “principios uniformes, sanos y válidos en todas las circunstancias y etapas de la evolución”. Proponía también la creación de billete internacional de cambio internacional para impedir cualquier tipo de problemas en el comercio y sería impreso por una Oficina Central bajo la mirada de los Estados miembros. Tal Oficina también se haría cargo de los gastos de importación y exportación de los billetes, para que no influyeran en su cotización a la par.
7) Silvio Gesell: Economía, Dinero e Interés (por Jan Doxrud)
Es precisamente aquí donde Gesell identifica el origen de las crisis económicas, por un desajuste entre la demanda (disminuye) y la oferta (aumenta). Como explica Jean Marc Clerc, este “tributo” o “interés fundamental” es, para Gesell, el determinante de la estructura total de la economía capitalista, siendo el responsable último del desencadenamiento de las crisis. Gesell rechaza que sea el suvconsumo la causa de la crisis.
6) Silvio Gesell: Economía, Dinero e Interés (por Jan Doxrud)
De esta manera tenemos que, del lado de las mercancías, impera la necesidad y, del lado de la demanda de mercancías, impera la libertad, y de su interacción emerge el precio. Mientras que uno no puede esperar porque es perecedero, el otro puede puede esperar y diferir el canje, por lo que para gesell existe una posición de ventaja del segundo sobre el primero. De acuerdo a Gesell, la oferta tiene que ir en busca de la demanda siempre cuando esta última intente alejarse del mercado, puesto que la demanda “conoce bien la situación precaria o forzada de la oferta”.
5) Silvio Gesell: Economía, Dinero e Interés (por Jan Doxrud)
4) Silvio Gesell: Economía, Dinero e Interés (por Jan Doxrud)
El intercambio es lo fundamental, y como señala el autor, lo que unos y otros buscan es usurar de los demás, aprovechar las necesidades de los otros para obtener una ganacia en el proceso de intercambio. Es este “despojo recíproco” o “explotación mutua” la base sobre el que se desenvuelve el intercambio, o como lo expresa Gesell, es la “ley básica que determina soberanamente la relación del cambio, los precios de las mercancías”. A esto añade el mismo autor:
3) Silvio Gesell: Economía, Dinero e Interés (por Jan Doxrud)
En la primera parte de su obra (que es la tercera de la edición en alemán), titulada “El dinero tal cuales” es, Gesell emprende un análisis del dinero y como revela su existencia en la vida cotidiana. Con esto quiere dar a entender que el dinero de aquella época se presentaba en una doble dimensión, una sustancial, es decir, la materia de la que esta hecho el dinero y, por otro lado, la dimensión formal, es decir, lo que este dinero representa para quien lo utiliza, por ejemplo, la leyenda que lleva inscrita un billete. La verdad es que entre materia y forma, explica Gesell, existe “algo” que impide que estas se conciban como una sola, y este “algo” es la ley que, así como fue capaz de unirlas, es también capaz de separarlas.
2) Silvio Gesell: Economía, Dinero e Interés (por Jan Doxrud)
¿Quién fue Silvio Gesell? Para dar respuesta a esto me guiaré siguiendo a Keynes, al académico de la Universidad de Münster, Cordelius Ilgmann y su paper titulado su paper titulado “Silvio Gesell: ‘a strange, unduly neglected’ monetary theorist” (2011). Junto a esto utilizaré la información proprocionada por el economista de la Carl von Ossietzky Universität y editor de los 18 volúmenes de la obra de Gesell, Werner Onken, expuesta en la página web oficial dedicada al autor.
1) Silvio Gesell: Economía, Dinero e Interés (por Jan Doxrud)
En esta serie de artículos abordaré a un personaje poco ortodoxo y desconocido dentro de la historia económica, siendo un economista-profeta perteneciente a ese “bajo mundo” del que hablaba Keynes en su “Teoría General” Un personaje que no cursó estudios formales en economía, siendo más bien un autodidacta en la materia y que aprendió por medio de las lecturas de diversos autores y, principalmente, de las reflexiones a partir de su experiencia práctica en el mundo del comercio.
22/22- La teoría económica de John Maynard Keynes (por Jan Doxrud)
Si bien Rallo reconoce la influencia de la preferencia por la liquidez tiene una influencia sobre los tipos de interés, el pobelma es que tal influencia no es única y absolutamente determinante. La razón de esto ya lo vimos con Hazlitt y es que el tipo de interés depende de la preferencia temporal y la aversión al riesgo. Ademñas de lo anterior, Rallo explica que en los modernos mercados financieros los especuladores que apuestan por una subida del interés no necesitan atesorar el dinero mientras esperan lo anterior. Existen otras alternativas como los mercados de futuros, por ejemplo, una opción “put” o contrato en virtud del cual el comprador adquiere el derecho, aunqueno la obligación, de vender un activo a un precio determinado, antes de una fecha de vencimiento específica
21/22-La teoría económica de John Maynard Keynes (por Jan Doxrud)
Otras observaciones críticas a Keynes proviene del economista liberal Juan Ramón Rallo, también influenciado por la Escuela Austriaca de Economía. Rallo sigue el mismo camino de Hazlitt, es decir, emprende una cosntructiva crítica de las ideas de Keynes pasamadas en su “TG”. El autor ecribió un libro (dedicado a los keynesianos de todas las Escuelas) que emprende una critica contra la Teoría de General siendo su título (parafraseando el de Henry Hazlitt): “Los errores de la Vieja Economía. Una refutación de la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero de John Maynard Keynes” (2011).
20/22- La teoría económica de John Maynard Keynes (por Jan Doxrud)
Otras críticas a Keynes pueden leerse en el libro titulado “John Maynard Keynes. Un capitalista revolucionario”, de Roger E. Backhouse, académico de historia y filosofía de la Economía en la Universidad de Birmingham, y del economista Bradley W. Bateman, Presidente del Randolph College. En su libro, los autores desmistifican la figura de Keynes para centrarse más bien en el Keynes histórico. Ahora bien Keynes también es responsable, en aparte, de este mito en torno a su figura puesto que, como apuntan los autores, él mismo había alimentado la noción de que estaba fomentando una revolución en el campo de la teoría económica, tal como se planteó a George B. Shaw en la carta citada anteriormente.
19/22- La teoría económica de John Maynard Keynes (por Jan Doxrud)
Otras observaciones críticas las realiza el economista y profedor de la Universidad de Auburn, Roger Garrison, en su libro “Tiempo y Dinero. La Macroeconomía de la Estructura del Capital”. Garrison aborda críticamente la macroeconomía keynesiana basada en el trabajo oponiendola a su propia propuesta: la macreconomía del capital, idea basada a partir de lo expuesto por Hayek en su libro “Preisos y Producción” (1931). Garrison explica que la macroeconomía keynesiana vino a centrarse en la demanda agregada de producción con relación al producto potencial de la economía. Tal enfoque macroeconómico separó la producción de bienes de capital de la producción de los bienes de consumo. La inversión fue considerada como el componente inestable dentro de la demanda agregada y el consumo como el componente estable.
18/22-La teoría económica de John Maynard Keynes (por Jan Doxrud)
Otra crítica proviene de uno de los discípulos de Mises: el ya mencionado economista de la Escuela Austriaca de Economía, Murray Rothbard, en su libro “El Hombre, el Estado y la Economía” (1962). En el capítulo 11 Rothbard aborda el concepto de atesoramiento de Keynes sometiéndolo a una dura crítica puesto que, en primer lugar, lo considera como un palabra inapropiada para usarla en materia económica y, en segundo lugar, e hecho de atesorar no tiene por qué ser algo negativo. De acuerdo a Keynes un aumento del ingreso causa, a su vez, un aumento de la propensión marginal a consumir en una medida menor al aumento del ingreso, por ende, el no consumo (ahorro) significaría que el dinero sale del flujo circular de la renta, de manera que el atesoramiento causaría una disminución del ingreso agregado.
17/22- La teoría económica de John Maynard Keynes (por Jan Doxrud)
A continuación,el autor procede a dividir en 3 categorías las distintas teorías del interés. En primer lugar están las teorías de la productividad, en segundo lugar las teorías de la preferencia temporal y una tercera que combinan los conceptos de productividad y de preferencia en el tiempo. También menciona una cuarta categoríatiene en cuenta la productividad, la preferencia en el tiempo y las perturbaciones causa das por los factores monetario. A continuación, Hazlitt lanza la siguiente bomba: “la especie de teoría puramente monetaria representada por Keynes es una economía preclásica, mercantilista y propia del hombre de la calle”.
16/22- La teoría económica de John Maynard Keynes (por Jan Doxrud)
Este estratagema también ocurre en el tratamiento que Keynes da a la “Ley de Say”. Keynes pretendió haber refutado tal ley que nos dice que la “oferta crea su propia demanda”. Pero en realidad lo que esto quiere expresar es el carácter interconectado de la economía, así como también prevenirse de establecer divisiones artificales entre, por un lado, producción y, por otro, consumo. Como explicaba el académico español (nacionalizado mexicano), Faustino Ballvé (1887-1958) en su breve libro titulado “Los Fundamentos de la Ciencia Económica” (1956), el proceso esconómico es uno y continuo, de manera que dentro de un sistema económico se produce mientras se distribuye y consume, y viceversa. A lo mismo apuntaba el economista alemán Wilhelm Röpke en su libro “La Teoría Económica” (1937) cuando escribió:
15/22-La teoría económica de John Maynard Keynes (por Jan Doxrud
Pasemos ahora con la critica del liberalismo, específicamente de los adherentes a la Escuela Austriaca de Economía. Comencemos con uno de sus fundadores: Ludwig von Mises. En sus lecciones dada en la Universidad de Buenos Aires en 1959 señaló que Keynes fue un integrante más de la larga lista de inflacionista del siglo XX que tuvieron en común, entre otras cosas, la crítica al sistema de patrón oro. Añadía que Keynes, en su “TG”, elevó las medidas de emergencia implementadas entre 1929 y 1933 a la “categoría de principio y de fundamental sistema de política”.