En este artículo reflexionaremos sobre el fenómeno woke y el wokismo teniendo como eje central algunas de las ideas planteadas por el filósofo francés, Jean-François Braunstein, sobre el fenómeno conocido bajo el nombre “woke”. Al final de este artículo dejaré otros de mis escritos donde he abordado este tema y otros estrechamente relacionados con este. Braunstein es Profesor Emérito de filosofía francesa contemporánea y filosofía de la ciencia en la Universidad de París 1. En español se han publicado tres libros a saber: “1 kilo de cultura general” (junto con el historiador Jean-François Pépin), “La filosofía se ha vuelto loca” y, por último, el libro que analizaremos aquí: “La religión woke. Anatomía del movimiento irracional e identitario que está poniendo en jaque a Occidente”. Al final de este artículo dejaré otros de mis escritos relacionados con este tema.
4/4-Libro: Los orígenes intelectuales del Tercer Reich (por Jan Doxrud)
Un ejemplo de comunidad fundada fue la de Eden (Alemania) cuyo artífice fue el “Lebensrefromer” Bruno Wihelmi (1865-1909). Como explica Mosse, si bien en un comienzo esta comunidad vegetariana no presentaba rasgos propiamente “völkisch”, posteriormente desarrollaría “cada vez más un ethos de carácter völkisch”. Otro autor que aborda Mosse es Willibald Hentschel (1858-1947) quien solo teorizó sobre el establecimiento de un asentamiento denominado Mittgart. Este asentamiento – integrado por los “más aptos” – se basaría en una vida rural y el trabajo agrícola.
3/4-Libro: Los orígenes intelectuales del Tercer Reich (por Jan Doxrud)
El lector ya habrá notado a estas alturas el eclecticismo del pensamiento “volkisch”. su esoterismo, ocultismo, racismo, nacionalismo e irracionalismo extremos. También debemos destacar esa sensación de decadencia que sus adherentes sentían que su nación atravesaba, su rechazo de la industrialización y la urbanización, así como del racionalismo, la ciencia y el conocimiento académico. Frente a este escenario los adherentes a esta clase de ideologías se refugiaban en un supuesto pasado glorioso que había que recuperar por diversos medios, los cuales incluían ritos, mitos, rituales, etc.
2/4-Libro: Los orígenes intelectuales del Tercer Reich (por Jan Doxrud)
Fueron dos autores quienes – de acuerdo con Mosse contribuyeron a sistematizar las ideas “völkisch”. El primero es Paul de Lagarde (1827-1891). Lagarde se autodefinía como conservador y lo que buscaba era una auténtica unidad alemana la cual no se había logrado genuinamente en 1871 bajo el liderazgo del Canciller Otto von Bismarck. Ahora bien, para Lagarde la unidad alemana no pasaba por el crecimiento económico, el liderazgo político, puesto que tales dimensiones solo representaban “superestructuras” falsas que no consideraban el carácter y necesidades espirituales de la nación alemana. ¿Qué proponía Lagarde? Su propuesta se fundamentaba en una visión espiritual de la nación alemana en donde enfatizaba la preservación y vitalización de una supuesta “fuerza” que residía ene esta nación específica.
1/4-Libro: Los orígenes intelectuales del Tercer Reich (por Jan Doxrud)
En este artículo examinaré las ideas de un historiador al cual ya he hecho referencia en otros de mis artículos: George Lachmann Mosse (1918-1999). Mosse nació en Berlín en el seno de una familia judía de buen pasar económico, pero que tuvo que huir de Alemania en 1933 tras el ascenso de Hitler al poder. Tras pasar por Suiza, se dirigió a Inglaterra en donde estudió en el Downing College de la Universidad de Cambridge (1937-1939). En 1939 la familia se trasladó a los Estados Unidos en donde Mosse obtuvo su B.A en el Haveford College de la Universidad de Pensilvania (1946) y un Doctorado en la Universidad de Harvard.