Liberalismo

5/5-Libro: La historia olvidada del liberalismo de Helena Rosenblatt (por Jan Doxrud)

Estas ideas chocaron con el papado de Pío IX, quien publicó la encíclica Quanta cura, junto al “Syllabus errorum complectens praecipuos nostrae aetatis errores” (Listado recopilatorio de los principales errores de nuestro tiempo). En este último podemos leer un a serie de críticas hacia el panteísmo, racionalismo absoluto, socialismo, comunismo, sociedades secretas, sociedades bíblicas y sociedades clérico-liberales. Como señala la autora, esta postura de la Iglesia solo vino a reforzar la idea de los liberales de que el principal enemigo era el catolicismo. Debemos tener en consideración que en 1854 se había proclamado el dogma de la Inmaculada Concepción, pero más polémico fue el dogma de la infabilidad papal. Al respecto comenta Rosenblatt:

4/5- Libro: La historia olvidada del liberalismo de Helena Rosenblatt (por Jan Doxrud)

Otra celebre obra y autor destacado por Rosenblatt es “La democracia en América” (1835) de Alexis de Tocqueville (1805-1859). Tocqueville fue parte de una misión para viajar a los Estados Unidos para estudiar su sistema penitenciario, pero finalmente su estadía en el país terminó por ser un agudo análisis de sus sistema político y social. Como señala Rosenblatt, si bien Tocqueville compartía los temores de los liberales respecto a la democracia, tenía claro que el avance de la igualdad era imparable, por lo que había que preparar a Francia para las consecuencias que traía consigo tal avance. En virtud de lo anterior, Estados Unidos podía servir como referencia para Francia, esto es, que esta adoptara ciertas instituciones, valores y formas de organización político-territoriales tales como la descentralización administrativa, la separación entre política y religión, libertad de asociación, etc.

3/5-Libro: La historia olvidada del liberalismo de Helena Rosenblatt (por Jan Doxrud)

Como es sabido, en Francia comenzó a sobresalir la figura del corso Napoleón Bonaparte como Primer Cónsul en 1799 y Emperador a partir de 1804. Figuras como Staël y Constant apoyaron en un comienzo al cónsul pero luego se fueron decepcionando por una serie de medidas que tomó. Por ejemplo, Napoleón modificó la Constitución para poder así concentrar el poder en su figura. También llevó a cabo un proceso de centralización de la administración que dependía directamente de él. En tercer lugar declaró la religión católica como la oficial y entabló negociaciones con el Papa. Así, Napoleón se alejaba de los ideales propios de la liberalidad. A esto añade Rosenblatt:

2/5- Libro: La historia olvidada del liberalismo de Helena Rosenblatt (por Jan Doxrud)

Como señalé, Rosenblatt comienza su relato con la figura de Cicerón. En la antigua Roma “liber” significaba tanto “libre” como “generoso” y “liberalis” significaba “propio de una persona nacida libre” (que no es esclavo), esto es, un ciudadano que vivía dentro de una república bajo un Estado de Derecho. En esta época las personas no se autodenominaba como “liberales” y se hablaba, más bien, de “liberalidad”. Rosenblatt se concentra en explicar este concepto de “liberalidad” (liberalitas) que denotaba “una manera noble y generosa de pensar y tratar a los conciudadanos”, de manera que su contrario era el egoísmo. Este egoísmo era lo que los romanos conocían bajo el nombre de servilismo, esto es, pensar y actuar teniendo como referencia sólo a uno mismo.

1/5- Libro: La historia olvidada del liberalismo de Helena Rosenblatt (por Jan Doxrud)

En el presente artículo abordaremos el interesante libro de Helena Rosenblatt titulado “La historia olvidada del liberalismo: Desde la antigua Roma hasta el siglo XXI”. Rosenblatt es profesora de Historia en el Graduate Center de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Es autora de otras obras sobre Benjamin Constant y Jean Jacques Rousseau. El libro constituye una historia y, como tal, una genealogía del alabado, denostado y mal comprendido concepto de liberalismo. Como es sabido, las palabras tienen tanto un anclaje etimológico así como también histórico y, muchas veces, el concepto histórico puede desanclarse de su significado etimológico. Como ya he escrito en mis artículos sobre el lenguaje, tenemos que el análisis etimológico de una palabra ya no solamente es insuficiente, sino que de poca utilidad.

2/2- Anthony de Jasay: El Estado (por Jan Doxrud)

Regresemos al tema sobre el origen del Estado. Los Estados comienzan generalmente con la derrota de alguien. Comienza el autor abordando estas dos ideas:

1-“El origen del Estado es la conquista”

2- “El origen del Estado es el contrato social”

A primera vista tenemos que (1) y (2) parecen ser opuestas y mutamente excluyentes, pero para de Jasay tal no es el caso. Explica que estas dos afirmaciones hay que entenderlas en dos sentidos que pueden coexistir sin problemas. La primera afirmación se refiere al origen cronológico del Estado. La segunda, en cambio, se refiere al origen lógico del Estado. Ambas, señala de Jasay, pueden ser válidas simultáneamente.

1/2-Anthony de Jasay: El Estado (por Jan Doxrud)

En estos 2 artículos, pasaremos a examinar algunas de las ideas del teórico político húngaro, Anthony de Jasay (1925-2019), en relación con el tema del Estado. En su obra, el autor comienza con la siguiente pregunta: ¿Qué haría usted si fuera el Estado? De acuerdo al autor, resulta extraño que la teoría política, al menos desde Maquiavelo, hubiese dejado de plantearse esta tema, dedicando, en cambio, su reflexión al sujeto individual, a una clase o a lo que la sociedad puede conseguir del Estado, o a la legitimidad de sus mandatos y a los derechos que el sujeto conserva frente a ellos.

4/4-¿Qué es la Libertad y el Liberalismo? (por Jan Doxrud)

El tema de la libertad civil y los límites del poder fue abordado por John Stuart Mill (1806-1873). A Mill no le preocupaba únicamente la tiranía proveniente del Estado, sino que también la tiranía ejercida por las mayorías, de las opiniones y sentimientos dominantes. Pero lo que puede resultar más perturbador para algún lector es que la libertad  que defiende Mill, como apunta Isaiah Berlin, no necesita ir de la mano con la democracia, puesto que esta libertad negativa guarda relación con el territorio de control. La libertad negativa  de se opone así a la democracia, la cual no reconoce límites al poder de las mayorías. En palabras de Berlin:

3/4-¿Qué es la libertad? (por Jan Doxrud)

 Así, tenemos que la desigualdad, en sí misma, no es condenable y menos aún es sinónimo de injusticia, puesto que tendríamos que analizar cómo se genenran tales desigualdades. Por ende, el tema de la desigualdad no puede reducirse a simplemente condenarla donde quiera que existe y aplicar políticas distributivas para corregirla. Sartori recuerda las palabras que Jean-Paul Marat (1743-1793) dirigía a Camille Desmoulins (1760-1794): “¿De qué le sirve la libertad política a quien no tiene pan? Solo resulta útil para los teóricos y los políticos ambiciosos”.

2/4-¿Qué es la Libertad? La libertad socialista (por Jan Doxrud)

Todos desean libertad, pero, ¿por qué razón existieron ideología dispuesta a sacrificar la libertad? ¿Por qué razón hubo sistemas de pensamiento, como los socialismo reales que, deseando liberar a la humanidad del grillete de la explotación capitalista, terminaron por aniquilar a millones de personas? ¿Puede existir una libertad anclada única y exclusivamente en la igualdad material? La respuesta ya la sabemos y es que el dogma político socialista sacrificó la libertad de las personas en nombre de una utopía igualitarista que resultó ser, desde un comienzo, incompatible con la realidad. El liberalismo y utopías de cualquier clase son antitéticas.

1/4-¿Qué es la Libertad? (por Jan Doxrud)

¿Qué es la libertad? ¿Qué significado le damos a esta palabra en nuestra vida diaria? ¿Es un concepto unívoco? ¿Acaso es un concepto análogo que encierra varios significados? ¿Es la libertad un fin? ¿Es acaso un medio? ¿Existen muchos tipos de libertades? Y, de ser así, ¿existe una jerarquía de libertades? Como explicaba Giovanni Sartori (1924-2017),la idea de libertad le resultaba bastante inaprensible desde un punto de vista denotativo (sin connotarla como, por ejemplo libbertad política”). Añadía que, en el plano discursivo,  se cometía un error que consistía en confundir el nivel empírico y filosófico, en el sentido de que los filósofos habían especulado largo y tendido sobre la libertad, pero rara vez lo habían tratado como un problema práctico (salvo excepciones como la de John Locke entre otros).

4/4-Reflexiones sobre el liberalismo: emprendedores, empresario y empresa (por Jan Doxrud)

a hostilidad a la actividad comercial y a la figura del empresario (capitalista desalmado) se puede rastrear hasta los griegos. Aristóteles condenaba el lucro o la “crematística”, aunque defendió la propiedad privada (a diferencia de su maestro Platón). La Iglesia por muchos años condenó el interés y hasta nuestros días quedan resabios de aquel discurso, ahora contra el sistema capitalista. Santo Tomás de Aquino se mostró, no como otros clérigos, más favorable hacia la actividad comercial y el beneficio del mercader, entendiéndolo como un estipendio por el trabajo realizado y los riesgos asumidos por el mercader.

3/4-Reflexiones sobre el Liberalismo: colectivismo e individualismo (por Jan Doxrud)

En este escrito abordaré el tema del colectivismo, de manera que en primer lugar examinaré este concepto para dejar en evidencia que es uno potencialmente  peligroso para una sociedad dada. En segundo lugar examinaré el concepto de individualismo que es la postura defendida por el liberalismo. Con esto pretendo desmontar aquella falsedad que nos dice que el colectivismo  promueve la solidaridad entre las personas y que el individualismo sería sinónimo de atomización social, egoísmo e indiferencia.

2/4-Reflexiones sobre el Liberalismo : la propiedad (por Jan Doxrud)

La propiedad privada parece ser, en el socialismo y el marxismo, así como en la tradición útópica (Moro, Campanella), el verdadero pecado original, el mal absoluto por excelencia y el origen de todos los males existentes en la sociedad. Antes de entrar a examinar el tema de la propiedad desde la óptica liberal, revisemos brevemente la historia de este concepto valiéndome principalmente de la obra del especialista en historia rusa y profesor emérito de la universidad de Harvard, Richard Pipes[1]. Lo que afirma en este artículo es que la propiedad es una condición necesaria, aunque no suficiente, para que asegurar la libertades individuales y para la prosperidad material de un país. Allí donde la propiedad privada no existe y  pasa, por medio de la violencia, a manos de abstracciones como la “colectividad” o el “Estado”, tal sociedad estará destinada a desintegrarse y decaer materialmente.

1/4-Reflexiones sobre el Liberalismo (por Jan Doxrud)

Cualquier persona que comprenda lo básico del liberalismo estará de acuerdo en que este ideal nunca se ha materializado en la historia o, al menos, lo ha hecho por breves períodos de tiempo. Existen pequeños bolsones o islas donde el liberalismo puede operar ya que, de no ser así, estaríamos sometidos bajo un estatismo invasor y opresor. El economista e intelectual austriaco Ludwig von Mises explicaba que el ideario liberal nunca llegó a consolidarse y sólo pudo tímidamente ver la luz durante un corto período de tiempo (siglo XIX), pero al final este ideal nunca pudo desplegar todas sus posibilidades. La Primera Guerra Mundial, (1914-1918), a diferencia de lo que pensaba Lenin, no era fruto del imperialismo, entendiendo este último como la “fase superior del capitalismo”, sino que, como explicaba Mises era una consecuencia de una larga y dura lucha contra el liberalismo.