En este primer escrito pretendo introducir el buddhismo original, sin hacer referencia a las ramificaciones posteriores, como por ejemplo entre el Hinayana y el Mahayana, o el buddhismo zen. En primer lugar analizaré brevemente la problemática en torno al concepto de religión. Por último me centraré en las primeras enseñanzas buddhistas, esto es, a las “Cuatro Nobles Verdades” y el “Octuple Sendero”. El objetivo es que el lector pueda conocer un poco mejor esta tradición y disipar ciertos errores o prejuicios que puedan existir en torno a esta. En otros artículos continuaré desarrollando, de manera más breve que el presente escrito, otros aspectos sobre el buddhismo.
El desafío del pluralismo religioso: ¿salvación para algunos, nadie o para todos? (por Jan Doxrud)
Abordar el tema de la religión es sin duda delicado ya que toca las fibras más sensibles de miles de millones de seres humanos. Pero existen ciertos temas que no pueden pasarse por alto y que guarda relación con un hecho bastante obvio: existen miles de millones de personas que tienen creencias religiosas diferentes. No está de más decir que este artículo no pretende dar respuestas definitivas a temas complejos sino que constatar lo que considero son hechos que cualquier persona religiosa (en el amplio sentido del término, es decir, incluyendo tanto a teístas, agnósticos y ateos) no puede dejar de lado. En nuestros tiempos ya no hace falta viajar a Asia o pasearse por ciertos países de Europa para tomar conciencia de la multiplicidad de creencias religiosas que existen (o de no creencias). Y no me refiero únicamente a las diferencias obvias que el lector podrá pensar, es decir, que existe el cristianismo, el Islam, el hinduismo, el buddhismo, etc.
Introducción básica a la mentalidad Utópica-Totalitaria (por Jan Doxrud)
¿Quién podría oponerse a una sociedad donde sólo prevalezca el Amor y la Felicidad? Esa es nuestra pregunta y principio rector. La historia de la humanidad ha sido siempre la historia de los que odian y los que aman, de los que buscan la felicidad y quienes buscan frustrarla. Las crisis económicas, la pobreza, la desigualdad y la crisis ecológica tienen su raíz en este único problema: la lucha. Pero tal lucha llegará a su fin. Va a existir un momento en que esta lucha se simplificará y la sociedad se dividirá exclusivamente en los que aman y desean ser felices, y los que no aman y buscan la infelicidad del otro (o buscan su felicidad a costa de los demás).
Evo Morales: ¿acabar con el capitalismo para acabar con la pobreza? (por Jan Doxrud)
No es una frase ni una idea nueva ya que la mentalidad anticapitalista es de larga data y tiene a resurgir cada cierto tiempo como "gran discurso revolucionario". Pero independiente de esto, es necesario examinar si Evo Morales está realmente en lo cierto al afirmar estas palabras. De acuerdo al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia tendríamos lo siguiente