Evo Morales: ¿acabar con el capitalismo para acabar con la pobreza?
I-Introducción
Hace pocos días el Presidente Evo Morales pronunció una frase ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.
“Para erradicar la pobreza hay que acabar con el capitalismo”.
A lo anterior añadimos estas otras dos declaraciones:
“Quiero decirles con seguridad que si queremos al 2030 acabar con la pobreza y plantear un desarrollo de nuestros pueblos, tenemos la obligación de terminar con los valores del sistema capitalista, que es el egoísmo, el individualismo y el consumismo"
"La economía capitalista favorece a los banqueros y saquea a los pueblos, el capitalismo convierte a los pueblos en la extrema pobreza (...) la guerra es el mayor negocio del capitalismo, que no podría subsistir sin violencia, sin saquear recursos estratégicos",
No es una frase ni una idea nueva ya que la mentalidad anticapitalista es de larga data y tiene a resurgir cada cierto tiempo como "gran discurso revolucionario". Pero independiente de esto, es necesario examinar si Evo Morales está realmente en lo cierto al afirmar estas palabras. De acuerdo al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia tendríamos lo siguient
(1) Capitalismo = guerra
(2) Capitalismo = egoísmo
(3) Capitalismo = individualismo
(4) Capitalismo = antivalores
(5) Capitalismo = pobreza
En lo que sigue expondré lo siguiente
-Aclarar el concepto de capital y capitalismo
-Examinar los 5 puntos anteriores implícitos en las palabras de Evo Morales
-Definición de socialismo
-Palabras finales
II-¿Acaso existe “un capitalismo”? ¿Acaso no todos los países son capitalistas?
Antes de comenzar aclara esta confusión en que incurre Morales, cabe en primer lugar hacer una recomendación al lector y que consiste en evitar el reduccionismo, es decir, pretender que una cosa explique “demasiados” fenómenos (por lo demás complejos) o pretender explicar diversos fenómenos sociales reduciéndolos a una sola causa. En nuestro días, preferentemente la izquierda en su versión socialista, comunista o ecologista, incurre constantemente en esta falacia reduccionista pretendiendo explicar absolutamente todo, por ejemplo, el calentamiento global, la pobreza, desigualdad, el racismo y las guerras, por medio de una sola causa a saber: el capitalismo o el neoliberalismo. Morales simplemente es parte de este coro que busca la causa de todos los males sociales en los lugares equivocados.
La realidad es que los países no se clasifican en “capitalistas” y “no capitalistas” puesto que ( y aquí debemos romper con un hábito mental) lo que debemos considerar son tres aspectos, tal como nos explican los economistas Monica Escher y Ernst Durante en su libro “Política económica”. En primer lugar es el orden político, es decir, preguntarnos, ¿acaso estamos en un imperio, dictadura, democracia o un totalitarismo? En segundo lugar debemos preguntarnos por el régimen de propiedad, vale decir, si privada, estatal, mixta). En tercer lugar debemos preguntarnos acerca del orden económico: ¿cómo se decide y coordina lo siguiente la producción, distribución, ahorro o inversión ¿Lo decide solo el Estado, solo los privados o un híbrido entre ambos?. En virtud de lo anterior tenemos que todos los países actuales, desde Corea del Norte hasta Noruega, son capitalistas y lo que varía es el tipo de capitalismo, como púyese ser un centralmente planificado como fue el de los socialismo reales o uno basado en la propiedad privada y el libre sistema de precios. El punto central y que más trabajo toma entender es que todos los países modernos son capitalistas.
En primer lugar Evo Morales debe especificar una cosa: ¿de qué capitalismo está hablando? Un error común es pensar que el sistema capitalista es monolítico y, junto con esto, que existirían países capitalistas y “no capitalistas. No está demás insistir que el capitalismo existente en nuestros días no es un capitalismo de libre mercado “puro”, sino que es un sistema económico híbrido, es decir, una combinación de mercado, propiedad privada e intervencionismo estatal. No existe sistema económico al margen de un marco normativo o que opere en una suerte de vacío legal.
La retórica que nos dice que tras la caída del muro de Berlín y el fracaso de los socialismo reales significó el triunfo del “fundamentalismo de mercado” (Joseph Stiglitz) es simplemente falso y no constituye un reflejo de la realidad. Lo que se desmoronó a finales de la década de 1980 fue simplemente la versión más patológica y criminal del estatismo, aquel promovido por el socialismo, pero de ninguna manera el sector estatal sufrió un “retroceso” frente al “libertinaje de mercado”. Por ende lo que hoy en día prevalece son diversas formas de capitalismo, el capitalismo de compadrazgo (crony capitalism), capitalismo dirigido o estatista, como es el caso de China y más aún el caso de Corea del Norte y Cuba. En pocas palabras, lo que predomina hoy son las llamadas economías mixtas, mezclas de libertad y coacción.
III-Aclarando conceptos: capital y capitalismo
¿Qué es el capitalismo? Comencemos con el concepto de “capital” según lo señalado por la Real Academia Española
“Factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquiergénero, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a laproducción de bienes”.
“Valor de lo que, de manera periódica o accidental, rinde u ocasiona rentas, intereses o frutos”.
Otras definiciones:
“Se entiende por capital el conjunto de bienes producidos que sirven para producir otros bienes”.
“Capital en sentido financiero es toda suma de dinero que no fue consumida por su propietario, sino que ha sido ahorrada y colocada en el mercado financiero, bien sea comprando acciones, obligaciones, con la esperanza de obtener una renta.
¿Qué dicen los manuales de economía al respecto? En el clásico manual de Paul A. Samuelson y William D. Nordhaus se da la siguiente definición de capital o bienes de capital: “consta de aquellos bienes durables producidos que son a su vez usados como insumos productivos para una producción subsiguiente. Algunos bienes de capital pueden durar unos cuantos años, mientras que otros pueden durar un siglo o más. Pero la propiedad esencial de un bien de capital es que es tanto un insumo como un producto . En otra parte del mismo manual los autores señalan lo siguiente: “Una economía avanzada como la de Estados Unidos utiliza una gran variedad de edificios, máquinas, computadoras, software, etc. Estos son los factores de producción a los que se denomina capital, el cual es un factor de producción, un insumo durable que por sí mismo es un producto de la economía.
En el manual de Gregory Mankiw el concepto de capital se define como “equipos y estructuras utilizadas para producir bienes y servicios.” Una definición más extendida en el mismo manual dice: “Los economistas utilizan el término capital para referirse al acervo de equipo y estructuras utilizadas para la producción. Esto es, el capital de la economía representa la acumulación de bienes producidos en el pasado que están siendo útiles en el presente para producir nuevos bienes y servicios". En el de Michael Parkin y Eduardo Loría encontramos la siguiente definición de capital: “Las herramientas, los instrumentos, las máquinas, los edificios y otras construcciones que las empresas utilizan para producir bienes y servicios... “. A diferencia de la definición del manual de Krugman, el capital financiero es considerado de manera separada, ya que este no se usa de manera directa para producir bienes y servicios, por lo que, al no ser un recurso productivo, no es capital.
En el manual de Ben S. Bernanke y Robert H. Frank, sólo encontramos el concepto de capital físico para referirse a las fábricas y máquinas. Por lo demás, de los manuales mencionados sólo dos, el de Samuelson y Nordhaus, y el de Bernanke y Frank, mencionan a Marx, aunque los dos primeros autores le dedican un mayor espacio al economista alemán. Por su parte, el economista francés Thomas Piketty, en su “El Capital para el siglo XXI”415, explica que el capital es un acervo o stock, por lo que no tiene una dimensión temporal. Es el conjunto de los activos no humanos que pueden ser poseídos e intercambiados en un mercado. Incluye capital inmobiliario (inmuebles, casas), utilizados como vivienda, y el capital financiero y profesional (edificios, equipos, máquinas, patentes, etc) utilizados por las empresas (capital privado) y las agencias gubernamentales (capital público).
Pasemos ahora a examinar lo que Marx entiende por capital. En el capitulo VIII del primer libro de El Capital, que versa sobre la jornada de trabajo, Marx compara el capital con un vampiro que vive únicamente succionando trabajo vivo, pero lo largo de su obra, Marx expone una definición más apropiada y precisa de este concepto. En el capítulo XXV del primer libro, Marx da crédito al político y colonialista inglés Edward Gibbon Wakefield (1796-1862) por descubrir que el capital no es una cosa, sino que una “relación social entre personas mediada por cosas”416.
Para Marx, el capital no tiene el mismo significado que encontramos en los manuales de economía ortodoxa. Marx habla de una “relación social entre personas”, pero hay que preguntarse ¿bajo que condiciones se deben dar estas relaciones? Marx escribe que los medios de producción y de subsistencia, en su calidad de propiedad del productor directo, no son capital: “Sólo se convierten en capital cuando sirven, simultáneamente, como medios de explotación y de dominación del obrero”. De acuerdo a esta frase, el capital guarda una relación con una situación económica y social determinada. Esto nos lleva a plantear que el capital no es un concepto eterno e inmutable históricamente indeterminado.
Tampoco es un factor económico, ni un acervo de máquinas, herramientas, etc. El capital no siempre ha existido ya que es un concepto histórico. Tenemos entonces que lo importante es que el concepto de capital está ligado al de “circunstancia”, por lo que un bien x puede ser capital dadas ciertas circunstancias y no serlo en otras. Así, Marx señala por ejemplo que el dinero, la mercancía, los medios de producción y de subsistencia, no son capital desde un comienzo. Estos requieren ser “transformados” en capital. Continúa explicando Marx:
“Pero esta transformación misma sólo puede transcurrir bajo determinadas circunstancias que se reducen a lo siguiente: deben enfrentarse y entrar en contacto especies muy distintas de poseedores, de una parte, los propietarios de dinero, de medios de producción y de subsistencias, quienes pretenden valorizar la suma de valor de la que se han apropiado mediante la compra de fuerza de trabajo ajena; de otra parte, los obreros libres, vendedores de su propia fuerza de trabajo y, por tanto, vendedores de trabajo”
Ahora se entenderá un poco más la comparación que hace Marx entre capital y un vampiro. Para que el capital exista, deben darse ciertas condiciones sociales, como por ejemplo la polarización de la sociedad en dos clases, por una parte la burguesía propietaria de medios de producción y por otra, el obrero que sólo es dueño de su fuerza de trabajo que la vende a cambio de un salario. El punto es que dentro de este tipo de relaciones se da la explotación del obrero por parte del capitalista. ¿Qué es lo que busca el capitalista? Ganancia, es decir, busca una mercancía particular que, al usarla, genere un plusvalor. No tiene sentido lanzar al mercado un bien con un costo de producción de 10 para recibir, tras su venta, 10. Esta mercancía particular es la fuerza de trabajo y su valor de uso tiene la cualidad de ser fuente de nuevo valor, en otras palabras, de plusvalor. De esta manera, el valor que la fuerza de trabajo posee y el que crea en el proceso de su uso constituyen dos magnitudes distintas.
En cuanto a la definición del Capitalismo tenemos que la RAE señala lo siguiente:
“Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza”.
IV-Análisis del argumento de Evo Morales
(1 ) Capitalismo = guerra
Esto depende del capitalismo del que hablemos. Un capitalismo monopolista o estatista, es decir, el neomercantilismo o neoliberalismo es más proclive al uso de la fuerza, no así el capitalismo de propiedad privada y de libre mercado. Esta asociación del capitalismo con la guerra o más bien con el imperialismo fue popularizada por Lenin en su escrito “El imperialismo, fase superior del capitalismo”. Lenin incurría en el error de asociar el imperialismo con el capitalismo, pero tenemos que el capitalismo de libre mercado y propiedad privada es todo lo contrario al imperialismo. Con esto quiero decir que el capitalismo puede perfectamente convivir con regímenes autoritarios como sucedió en el Chile de Pinochet, la Cuba de los hermanos Castro y en la China actual.
Revisemos las siguientes definiciones:
1-Imperialismo:
A-Doctrina o acción que conduce aldominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
B-Una potencia superior imponía por la fuerza el comercio, saqueaba materias primas, no se permitíala libre competencia sino que habíancomerciantes que tenían favores del Estado (y el ejército).
2-Capitalismo de libre mercado:
Sistema económico de cooperación social basado en la propiedad privada, en el intercambio voluntario en el mercado, en la libre competencia (evitar las alianzas y favoritismosentre empresas y la clase política) y en donde los precios cumplen un rol de guía para las personas.
En resumen, Lenin no tenía en cuenta que el capitalismo de época era uno empleado por las potencias imperialistas que prestaban su ayuda y eran cómplices de grandes empresas, y ciertamente eso esto todo menos libre mercado, era simplemente saqueo. Por lo tanto la tesis de Lenin, como casi todas sus demás ideas, es falsa, ya que el imperialismo no es una fase superior del capitalismo y, por lo demás el fenómeno del imperialismo es de larga data y no tuvo que esperar al capitalismo para existir. A esto hay que añadir que la Unión Soviética 9de la cual reniegan muchos comunistas en la actualidad) tuvo la misma actitud imperialista que los imperios europeos del siglo XIX. Quisiera insistir en el siguiente punto que muestra tres combinaciones:
A-Capitalismo + Dictadura = es perfectamente posible. Si bien el capitalismo puede
ser una condición para una sociedad más libre, no es suficiente. Así quedó demostrado con Pinochet y los hermanos Castro.
B-Socialismo + Dictadura= Así sucedió en TODOS los casosregistrados en la historia reciente, es más, el primero lleva necesariamente al segundo.
C-Socialismo + Democracia = No son compatibles, ya que la inexistencia de propiedad privada y el excesivocontrol estatal lleva gradualmente a la pérdida de todas las libertades.
Por último recordemos lo siguiente
El capitalismo basado en los principios del liberalismo defiende:
1-Un tipo de sistema económico fundamentado en cooperación social y basado en la propiedad privada.
2-El intercambio voluntario en el mercado.
3-La libre competencia, evitando las alianzas y favoritismosentre empresas y la clase política.
4-El mercado es el ámbito donde los precios cumplen un rol de guía para las personas.
5-Capitalismo liberal y el imperialismo son mutuamente excluyente por lo que la
tesis de Lenin es completamente errónea
Continuemos con los siguientes argumentos:
(2) Capitalismo = egoísmo
(3) Capitalismo = individualismo
(4) Capitalismo = antivalores
El egoísmo es un fenómeno bastante antiguo un fenómeno como para explicarlo por medio de un sistema económico que se desarrolló posteriormente. El que un ser humano sea egoísta es una característica de su persona, lo mismo sucede con las personas compasivas y altruistas. ¿Por qué el Presidente Morales no atribuye entonces el altruismo y la faltade egoísmo de muchas personas alsistema capitalista? Por lo demás, los hermanos Castro o el líder norcoreano viven, si no en un paraíso comunista, en un sistema alejado del malvadocapitalismo, pero resulta que el egoísmo de los hermanos Castro y del l´íder de Corea del Norte los ha llevado a fusilar, exiliar y encarcelar a cualquiera que amenace su poder económico y político, por lo que el egoísmo no sería un fenómeno exclusivo del mundo capitalista. En cuanto al individualismo, hay que entender correctamente este término. Desde el punto de vista metodológico, epistemológico y ontológico, un individualista dirá que lo que existe en la realidad
y a lo que tenemos acceso mediante los sentidos son los individuos concretos. No niega la existencia defenómenos de masas o propiedades emergentes (propiedades de las que carecenlas partes que la componen) pero a la larga son los individuos los que piensan yactúan, y no el “pueblo, la “nación” o la “sociedad”. En otras palabras el individualista evita caer en la falacia de la reificación, esto es, atribuir a fenómenosabstractos propiedades que poseen los individuos concretos (como por ejemplo, cuando Evo Morales dice que ell “Capitalismo” saquea). En cuanto al que capitalismo promueve antivalores, hay queaclara que estamos hablando de un sistema económico, es decir, el capitalismo no es equivalente al comunismo, ya que esta última ideología constituye una verdadera cosmovisión que pretende abarcar más allá de materias económicas, inmiscuyéndose en la misma vida de las personas. Quiero decir con esto que el liberalismo (y el capitalismo de libre mercado), a diferencia del socialismo/comunismo, no es una ideología arrogante que pretende saber cuál es el mejor proyecto de vida para los miles de millones de individuos, y menos pretende imponer un modelo de sociedad ideal con una serie de valores y principios, por medio de una “vanguardia de iluminados” que creen saber qué mejor para los miles de millones de personas que habitan el planeta.
El intelectual francés Jean-Francois Revel lo dijo claramente:
“Un malentendido falsea casi todas las discusiones sobre los méritos respectivos del socialismo y del liberalismo: los socialistas se figuran que el liberalismo es una ideología…Los socialistas, educados en la ideología, no pueden concebir otras formas de actividad intelectual. Arrojan por doquier esta sistematización abstracta y moralizadora que les habita y sostiene. Creen que todas las doctrinas copian la suya, limitándose a invertirla, y que, como la suya, prometen la perfección absoluta pero por vías diferentes”
Por su parte, el economista liberal austriaco Ludwig von Mises señalaba lo siguiente:
“La doctrina liberal considera exclusivamente el comportamiento de los hombres en este mundo. Se interesa prioritariamente por el bienestar exterior, material, de los individuos, y no directamente de sus necesidades interiores, de sus exigencias espirituales y metafísicas”.
“A los hombres no les promete la dicha y la felicidad, sinosimplemente la máxima satisfacción posible de todos aquellos deseos que pueden ser satisfechos mediante la disponibilidad deobjetos del mundo exterior”.
“Si el liberalismo fija su atención exclusivamente en los bienes materiales, no es porque minusvalore los bienes espirituales, sino porque está convencido de que lo que hay de más alto y profundo en el hombre no puede quedar sometido a reglas externas”.
¿Qué sucede con la última parte del argumento de Morales?
(5) Capitalismo = pobreza
Bueno este argumento es completamente refutado por los datos empíricos con los que se cuentan. El sistema económico que conocemos con el nombre de capitalismo es el que más riqueza a generado y el que más ha logrado reducir la pobreza. Lo anterior no significa que la pobreza no siga siendo un problema, pero para fenómenos tan complejos como la pobreza no existen soluciones simples, de manera que aun queda mucho por hacer al respecto. Les dejo los siguientes gráficos y pueden hacer click aquí para que revisen con mayor detalle la página web.
V-¿Qué es el socialismo?
De entradacabe aclarar que, al menos en el caso chileno, el socialismo existe sólo de nombre. Hoy en día se nos muestra un socialismo maquillado que nada tiene que ver con lo que el socialismo es en realidad, es decir, con su proyecto original. El socialismo, el verdadero socialismo, el original, es aquel que describió el sociólogo Emile Durkheim:
“…se denominan teorías socialistas todas las que reclaman la incorporación más o menos completa de todas las funciones económicas o de alguna de ellas, incluso difusas, a los órganos directores y conscientes de la sociedad”.
Por su parte el historiador Donald Sasoon escribió en su monumental obra sobre el socialismo:
“Nacida de las sociedades industriales avanzadas en Europa occidental, el emergente movimiento socialista tenía, como objetivo a largo plazo, la destrucción del capitalismo y el establecimiento de una sociedad donde la producción estaría sujeta al control asociado de los productores, con el fin de no abandonarla al antojo de millones de consumidores y a los cálculos de miles de capitalistas”.
La Real Academia Española define el socialismo como sigue:
“Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes”.
En resumen tenemos que el Socialismo
= socialización de los medios de producción
= prohíbe la propiedad privada, entendida esta en un sentido amplio, desde una cas, un auto, una empresa, hasta las ideas que uno posee (y la libertad de comunicarlas) hasta la propiedad sobre mi propio cuerpo.
= el lucro es considerado un robo, es decir, una apropiación indebida del empresario.
= es obsesivamente igualitarista y somete las libertades individuales al ideal igualitario, lo que lleva que a la larga la desigualdad sea aún más profunda y la libertad termina por ser eliminada.
= es anti-individualista y, por ende, colectivista, vale decir, el individuo debe someterse al bien de la colectividad = nación, Estado, raza, pueblo, etc. El colectivismo se presenta con una falsa máscara de “solidaridad”, igualdad” y justicia”. Un caso más de buenas intenciones que logran exactamente lo contrario de lo que plantean. En realidad el colectivismo es una doctrina agresiva que fuerza al ser humano a ser igual a los demás, mutilando sus capacidades y su creatividad: la meta es homogeneizar al ser humano. El lema del colectivismo es: actuar juntos, pensar juntos, sentir juntos, desear juntos, “tus esfuerzos y los frutos de este no te pertenecen, ya que pertenecen a la colectividad”.
= hostil al mercado (por lo general lo asocian con la guerra o competencia salvaje), ya que no pueden concebir que el mercado pueda operar sin la interferencia de un planificador central, lo cual explica que los jerarcas soviéticos decidieran que los precios debían ser fijados desde arriba y no que se formaran por medio de la oferta y la demanda
= Constructivista, es decir, no concibe que existen proceso que son fruto de un desarrollo espontáneo que opera de mejor manera sin la interferencia de instituciones. Los teóricos socialistas siempre concibieron que las sociedades podían ser racionalmente organizadas hasta en sus más mínimos detalles.
Palabras finales
Las palabras del Presidente de Bolivia pueden explicarse únicamente por su completa ignorancia de lo que habla y los conceptos que emplea, así como también su total ignorancia en materia económica. Pero no es primera vez que Evo Morales hace gala de su ignorancia llegando a niveles cercanos a los de Nicolás Maduro. En una ocasión señalo: "El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres” (¿líder de izquierda y progresista deja ver su hostilidad a los homosexuales?) También el líder boliviano dijo: "La calvicie que parece normal es una enfermedad en Europa, casi todos son calvos, y esto es por las cosas que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos, porque no comemos otras cosas"
Pero quizás no sea justo culpar sólo a Morales ya que cabe la posibilidad que la pluma de su Vicepresidente, al matemático, guerrillero e ideólogo del régimen, Álvaro García-Linera, (un hombre que aún defiende ideas marxistas-socialistas decimonónicas superadas desde la época en que Marx vivía, combinadas con una buena dosis de indigenismo) tenga alguna influencia en lo que Morales predica en la ONU.
PD: que alguien le recuerde a Evo Morales que Bolivia también tiene una economía capitalista y de mercado, y la nueva burguesía aymara se está beneficiando del sistema, al igual que su gobierno.