10/14- La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

10) La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora al  primer gobierno de Cristina Fernandez (2007-2011), quien se impuso sobre los demás 8 candidatos, entre los cuales se encontraba Roberto Lavagna y Ricardo López Murphy. Explica Miguel Kiguel que el gobierno de CFK se vio inmediatamente presa de problemas.  El primero (diciembre)  fue uno anecdótico y es el caso “valijagate”, en donde empresario venezolano, Guido Antonini Wilson, llegó a Argentina con un maletín con alrededor de 790.550 dólares que no declaró en su llegada al aeropuerto. Esto despertó sospechas y, tal como lo señaló el fiscal estadounidense, Thomas Mulvihill (en una corte en Miami),se pensó que el dinero iba destinado a la campaña de CFK, pero ante esto se señaló que el destino final de tal dinero era en realidad uruguay, país al cual se dirigía el empresario. 

Las repercusiones de este tema continuaron, especialmente cuando un ex funcionario chavista, Rafael Reiter,  que se desempeñó como gerente de Prevención y Control de Pérdidas de Pdvsa , fue arrestado en Barcelona en el 2017. De acuerdo a las declaraciones de Reiter, el mismo gestionaba los bolsos con dinero para que fuesen entregados a políticos afines al chavismo. A pesar de que el mismo Antonini Wilson reconoció ante la justicia de Estados Unidos que el dinero era para los Kirchner, lo más probable es que el caso quede sin castigo para los culpables. El mismo Presidente Alberto Fernández se adhiere y defiende la idea de que el dinero iba dirigidoa Uruguay.

cristina-cobos-kirchner.jpg

Un segundo problema que tuvo que hacer frente CFK la fuerte protesta de los productores agrícolas en respuesta a la iniciativa de imponer retenciones (impuestos)  a las exportaciones de Soja. Explica Kiguel que, desde la devaluación del año 2002, el valor de las exportaciones estaba gravado con un impuesto de 35%. Pero sucedió que, ante el aumento del precio de la soja en los mercados internacionales, el gobierno consideró que existía un margen para aumentar el gravamen, por lo que envió un proyecto de ley al Congreso en donde se proponía que la retención aumentase a medida que subiera el precio de la soja en el mercado internacional. 

El ministro de Economía Martín Lousteau anunció que el sistema de retenciones móviles se traduciría en un aumento de la alícuota del 35% a alrededor de 44,1% con un tope máximo de 48,7%. En palabras de Kiguel:

“El impuesto alcanzaba niveles casi expropiatorios si el precio de la soja llegaba a 600 dólares la tonelada, ya que a partir de ese valor el Estado se quedaba con el 90% del ingreso adicional que recibieran los exportadores, o sea, prácticamente con todo”.

sgf_112046-1.jpg

Peor aún, Kiguel explica que el destino de tales retenciones no estaban destinadas  para un fondo de estabilización con el objetivo de hacer frente a períodos de vacas flacas, tal como lo realizó nuestro país (Chile) en marzo de 2007 constitución del FEES. En el caso argentino, los fondos extraídos de la exportación de soja serían utilizados como ingresos generales para financiar el gasto público. Fue ante esta situación que el sector agropecuario se rebeló en contra del gobierno en el 2008

Este paro unió a la Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), lo que forzó al gobierno a ir a negociaciones a través de la “Mesa de enlance”, puesto que el paro afectaba, entre otras cosas, las exportaciones y el nivel de reservas de divisas, y creaba inseguridad en los inversores extranjeros.

Un tercer problema que tuvo que afrontar CFK, una vez resuelto el problema del campo, fue saldar la deuda con el Club de París que ascendía a 6.500 millones de dólares. Pero el año 2008 fue testigo de la denominada crisis subprime, lo que se tradujo en una caída en el precio de las materias primas, disminución de la demanda internacional, una corrida cambiaria en el país y que CFK diera marcha atrás con su anuncio de saldar la anterior deuda. Fue en este contexto, explica Miguel Kiguel, que el gobierno, desesperado por obtener financiamiento, decidió tomar medidas en donde, una vez más, los ciudadanos verían pasado a llevar sus derechos. Me refiero específicamente a la nacionalización del sistema privado de pensiones (AFJP), lo cual causó la fuga de capitales, una mayor presión sobre el tipo de cambio y un aumento del riesgo país. Para el 2009 Argentina entraba en su primera recesión bajo la “era K”.

i.jpeg

Sin embargo, hacia finales de 2009 el contexto internacional comenzó a mejorar y el precio de la soja experimentó un alza en su precio, lo que benefició la entrada de divisas al país. De acuerdo a Kiguel las reservas internacionales se recuperaron llegando a un récord de 52.200 millones de dólares a finales del año 2010, lo que constituía un alivio para las presiones devaluatorias. Junto a esto, el riesgo país también cayó lo que permitió al país acceder nuevamente financiarse por medio del mercado internacional a menores tasas de interés. 

No obstante lo anterior,  comenzaron a surgir problemasla inflación y el tipo de cambio real.  Sucedió que la inflación recobró su protagonismo llegando al 22% anual en el 2010. Un problema que agravaba aun más lo anterior, es que el gobierno no estaba dispuesto a pagar el costo para frenarla. Por lo demás, los kirchneristas pertenecen a la misteriosa escuela económica que, si bien no niega la existencia de la inflación, explican sus orígenes en factores que minimizan la influencia de la emisión monetaria. Así, el gobierno optaba por frenarla por medio de controles y acuerdos de precios. Al respecto comenta Miguel Kiguel:

“El principal problema que generó este capricho de negar la inflación radicó en que el gobierno también frenó las subas en el tipo de cambio y en los precios regulados y controlados. Se tomaban las decisiones de política económica como si la inflación oficial fuera la verdadera. De este modo, los precios en los que el Estado tenía algún tipo de injerencia quedaron totalmente desfasados y los sectores productivos que sufrian esa situación respondían bajando la producción y las inversiones”.

https://ecocuyo.com/las-recesiones-en-el-pais-el-grafico-que-muestra-la-tragedia-economica-argentina/

https://ecocuyo.com/las-recesiones-en-el-pais-el-grafico-que-muestra-la-tragedia-economica-argentina/

Fue el año 2011 el punto de inflexión del gobierno de CFK, puesto que aparecieron los primeros desequilibrios macroeconómicos y Argentina entraba en el fin de un ciclo. A esto se sumaba el déficit gemelo – fiscal y de cuenta corriente –, salida de capitales, estancamiento económico, la falta de creación de puestos de trabajo por el sector privado, atraso cambiario (peso sobrevaluado) y el problema con los holdouts (los llamados “fondos buitre”). Para entender esto, el lector debe entender que los paises emiten bonos como medio para obtener financiamiento, de manera que los bonos son títulos de deuda. Los bonos argentinos emitidos se caracterizaron por tener una clásula denominada par passu, esto es, que se otorgaba a todos los bonistas los mismos derechos jurídicos. 

En el 2001 Argentina se declaró en default y se tuvo que realizar una reestructuración de la deuda, pero sucedió que no todos los bonistas aceptaron los términos del acuerdo. Es aquí donde entran los holdouts, los cuales entraron en litigio contra Argentina y, en donde destacó la mediática lucha entre el país y NML Capital de Paul Singer, que había adquirido bonos en default. Fue en el 2011 donde el juez Thomas Griesa falló en favor de NML Capital y otros bonistas, lo que significaba que Argentina tenía que pagar el 100% a sus acreedores. Argentina Apeló a la Corte Suprema de Estados Unidos, pero esta ratificó la sentencia de Griesa. La situación sería resuelta posteriomente, bajo la presidencia de Mauricio Macri.

 Artículos complementarios (hacer click en los títulos)

Inflación: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

PIB potencial, crecimiento potencial: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Tipo de cambio (economía): ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Breve introducción a la Teoría cuantitativa del dinero: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Dinero: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (I) (por Jan Doxrud)

La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (II) (por Jan Doxrud)

La turbulencia económica mundial de 1973 (por Jan Doxrud)

Crónica de una crisis anunciada: La “Involución” Bolivariana (por Jan Doxrud)

Crisis subprime: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

La política económica de Salvador Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)

El peso de la tradición estatista en Chile y América Latina (por Jan Doxrud)

Nacionalismo económico y la industrialización dirigida por el Estado (por Jan Doxrud)

Pobreza, Desigualdad y Bienestar (por Jan Doxrud)

1) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

2) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

3) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

4) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

5) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

6) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

7) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

1) Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Progreso y Desigualdad (por Jan Doxrud)

2) Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Pobreza y Desigualdad (por Jan Doxrud)

3) Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Salud (por Jan Doxrud)

4) Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. ¿Es eficiente la ayuda internacional? (por Jan Doxrud)

1-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

2-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

3-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

4-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

5-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

6-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

1) Organizando el Leviatán (por Jan Doxrud)

2) Organizando el Leviatán (por Jan Doxrud)