Hemos examinado brevemente la historia de la democracia, su carácter frágil y el complejo proceso por el cual logró finalmente echar raíces en el mundo occidental. También se dejó en evidencia que la aceptación acrítica de la democracia no es universal e incluso existen quienes, por diversas razones, la rechazan. Ahora abordaré la siguiente pregunta: ¿qué es la democracia? Después de todo, en nuestros días existen, al parecer, numerosas democracias, pero los países que reclaman para sí aquel rótulo están lejos de ser similares.
5/17-¿Qué es la Democracia? Siglo XX: nihilismo secular-religioso y violencia (por Jan Doxrud)
4/17-¿Qué es la Democracia? Siglo XX: de la esperanza democrática a la tentación totalitaria (por Jan Doxrud)
Continuemos con nuestra breve historia de la democracia. Los avances en lo que respecta a la ampliación del sufragio se dio de manera gradual. El sufragio universal de ambos sexo ocurrió en primer lugar en países como Nueva Zelanda (1893) y Australia (1902). En Dinamarca se introdujo el voto universal para ambos sexos en 1915 y en Holanda en 1917. En 1913 las mujeres pudieron votar en Noruega, en Alemania, las mujeres pudieron votar en 1919 y en Checoslovaquia en 1920. En países latinoamericanos como Chile, en 1935 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales y en 1949 se les concedió el derecho a votar en las elecciones presidenciales. De pronto, los políticos se percataron que la ampliación del sufragio podría ser algo que los beneficiara, de manera que fueron perdiendo el miedo a las masas.
3/17-¿Qué es la Democracia? : De Madison a Robespierre (por Jan Doxrud)
Si continuamos avanzando en el tiempo tenemos que la palabra demokratía entró al latín en la década de 1260, en una traducción del fraile dominico Guillermo de Moerbeke (1215-1286) de la Política de Aristóteles, pero aún quedarían siglos para que la palabra se sacudiera de la carga negativa y recuperar así su neutralidad descriptiva. Según John Dunn sería hacia el siglo XVIII que el concepto de democracia se sacudiría gradualmente de las connotaciones negativas. Pero el “segundo advenimiento de la democracia”, como señala el autor, vendría en el siglo XVIII, cuando este concepto pasó a ser un valor reclamado y defendido por las multitudes y líderes políticos.
2/17-¿Qué es la Democracia? : Los orígenes, Grecia (por Jan Doxrud)
El académico de la Universidad de Cambridge, John Dunn, se plantea lo que, al parecer, es una “simple” pregunta: ¿Por qué la democracia? ¿Por qué razón la democracia se ha extendido a lo largo del planeta? Dunn analiza esta carga emotiva que contiene el concepto de democracia a tal punto que las mismas guerras se libran en nombre de la democracia. Escribe el autor
1/17-¿Qué es la Democracia?: Introducción (por Jan Doxrud)
La democracia parece ser en nuestros días una de aquellas palabras sacrosantas sobre la que no podemos más que señalar aspectos positivos. Estar contra la democracia sería estar a favor de la dictadura, de un régimen oligárquico y peor aún, significa ser alguien que desprecia y rechaza la participación popular en los asuntos que conciernen a la nación.