3/3-Las Elites en el poder: marxismo y realismo político (3) (por Jan Doxrud)

Otro sociólogo marxista (¿ex-marxista?), el sueco Göran Therborn, explica que el debate entre los teóricos del «pluralismo», de la «élite del poder» y de la «clase dominante» – enfoques no marxistas – no parece tener fin y que el debate pluralismo/elitismo se reduce a señalar que, cuando el poder está en manos de muchos, la situación es buena, mientras que cuando el poder está en manos de unos pocos, entonces la situación es mala. Además tales enfoques no marxistas pasan por alto el análisis de la historia y sus cambios a lo largo del tiempo. 

2/3-Las Elites en el poder: partidos políticos, democracia y los “tres grandes” (por Jan Doxrud)

La democracia asambleísta, popular y directa era una quimera, por lo que la única democracia factible sería la representativa y, como señalaba Michels, no se podía concebir la democracia sin organización (por ende, jerarquización y elitismo). A esto añadía que la organización implicaba necesariamente una tendencia a la oligarquía. 

1/3-Las Elites en el poder (por Jan Doxrud)

En ese escrito abordaré el tema de las elites. Es una palabra que está en boca de muchos, pero parecer ser que el concepto no resulta ser comprendido a cabalidad. Por ejemplo, escuchamos a los políticos (“jóvenes” y adultos) hablar despectivamente de las “elites” (los poderosos de siempre), pero al parecer estos políticos no se percatan que ellos mismos pertenecen a una elite: la elite política o la clase gobernante. En otras palabras, la elite no se reduce a la elite económica o al poder del empresariado.

2/2-Marx, Engels, Lenin: la transición al comunismo (por Jan Doxrud)

Para Lenin no existe rastro alguno de utopismo en las ideas de Marx, ya que sus enseñanzas se fundamentan en la experiencia de la Comuna y, por lo tanto, en un proceso histórico-natural que nos muestra cómo nace una nueva sociedad a partir de una vieja. El líder bolchevique aclara, y en oposición a los anarquistas, que la abolición de golpe la burocracia no puede ocurrir de golpe, ya que sería una utopía. Esto es un proceso gradual que implica a su vez la construcción de algo nuevo que sustituya la antigua maquinaria burocrática

1/2-Marx, Engels, Lenin y el Estado (por Jan Doxrud)

Examinaremos en este escrito la noción de Estado de acuerdo al líder bolchevique Vladimir Ilich Ulianov (1870-1924), más conocido como Lenin. Resulta ser de interés tener presente las ideas políticas de este personaje si tenemos en consideración que algunos de nuestros jóvenes políticos se declaran abiertamente como leninistas. Por lo tanto aquí continuaré con una serie de escritos que he dedicado a las ideas del pensador ruso.

3/3-Pierre Bourdieu: El funcionario estatal y los rituales del Estado (por Jan Doxrud)

Algunos de los temas que son abordados por Bourdieu son también estudiados y desarrollados por el historiador alemán Lutz Raphael en su libro sobre el desarrollo del Estado administrativo durante el siglo XIX. De acuerdo al historiador alemán la “idea directriz de todos los intentos de reformas de la política de personal de la función pública fue, desde finales del siglo XVIII, la de crear un nuevo estamento de administradores orientados a la eficiencia, que al mismo tiempo pudieran ser representantes del Estado socialmente destacados

2/3-Pierre Bourdieu: de la nobleza de naturaleza a la nobleza de Estado (por Jan Doxrud)

fundamental. El sistema de contribuciones supone a su vez la contabilidad, la comprobación, el archivo, arbitraje, resolución de discrepancias y técnicas de evaluación de bienes, es decir, la inspección. También se gesta el vínculo de la ya mencionada estadística y el Estado, ya que este último demanda el conocimiento racional del mundo social. En cuanto al tema de la institucionalización del impuesto, Bourdieu opina que la experiencia de pertenecer a una unidad territorial determinada está vinculada con fuerza a la experiencia del impuesto.

1/3-Pierre Bourdieu: Sociología del Estado (por Jan Doxrud)

Bourdieu comienza a abordar el concepto de Estado en 1984 en su “Homo Academicus”, donde lo define como una instancia oficial, reconocida como legítima, esto es, como poseedora del monopolio de la violencia simbólica legítima. Posteriormente sale a la luz un trabajo que lleva el título “La nobleza del Estado” que Bourdieu lo explica como sigue:

Reflexión en torno al Yo (2) (por Jan Doxrud)

Ahora pasaré a abordar el tema desde el punto de vista de la filosofía de la mente, a través de uno de sus representantes más emblemáticos (entre otros): John Searle. El filósofo estadounidense se pregunta: ¿qué quería decir Descartes con la primera persona singular del “pienso luego existo”?  Los que rechazan el dualismo cartesiano (mente-cuerpo/espíritu-materia) igualmente deben hacer frente a la pregunta acerca de qué es el Yo. Searle presenta dos ejemplos.

Reflexión en torno al Yo (1) (por Jan Doxrud)

En el siguiente escrito se presentarán algunas perspectivas acerca  de un tema interesantey complejo: la pregunta sobre la naturaleza delyo. Mientras lee estas palabras usted dira lógicamente que “soy yo el que lee”, si no ¿quién estaría leyendo? Comencemos con una simple y profunda pregunta que ha sido objeto de estudio de las tradiciones religiosas en Oriente, así como por la filosofía y, más recientemente, por las neurociencias (ahora bien, el estudio que llevan a cabo estas estas últimas no tienen como objetivo liberar al ser humano y llevarlo a un plano de conciencia superior): ¿Qué es el yo? Podríamos preguntarnos también: ¿cómo surge?