George H. Sabine: El Fascismo (por Jan Doxrud)

En este artículo, que es la continuación de una seguidilla de artículos sobre el fascismo, me centraré en las ideas del filósofo político George Holland Sabine (1880-1961) sobre el fascismo tal como lo expone en su clásica “Historia de la Filosofía Política” (1937). El autor se doctoró en la Universidad de Cornell (de la cual fue Vicepresidente entre 1943 y 1946) y ejerció su carrera académica en las universidades de Stanford, Missouri, Ohio y Cornell.

2) Federico Finchelstein: el Fascismo (por Jan Doxrud)

Como señalé anteriormente, Finchelstein defiende la idea de un “fascismo transnacional” en oposición al enfoque genérico. Desde esta óptica transnacional el fascismo es concebido como una “ideología global con movimientos y regímenes nacionales”. Explica que esta interpretación genérica homogeniza lo que es el fascismo y desatiende diferencias nacionales existente y proponen así una mera interpretación europea que margina cualquier posibilidad de fascismos transeuropeos”.

1) Federico Finchelstein: el Fascismo (por Jan Doxrud)

En este nuevo artículo, el sexto dedicado a la temática del fascismo, me referiré al libro del historiador argentino Federico Finchelstein titulado “Del fascismo al populismo” (2017). Finchelstein estudió Historia en la Universidad de buenos Aires y, posteriormente obtuvo su doctorado en la Universidad de Cornell, en Estados Unidos. Actualmente se desempeña como académico de Historia en The New School for Social Research y en Eugene Lang College of Liberal Arts (Nueva York). Entre sus libros destacan: Fascismo Transatlántico, La Argentina Fascista, El cánon del Holocausto, y Fascismo, liturgia e imaginario. Finchelstein ha defendido en sus obras lo que denomina el “fascismo transnacional” en contraposición de la “interpretación genérica” marcadamente eurocéntrica.

Norberto Bobbio: El Fascismo (por Jan Doxrud)

En este breve artículo continúo con el tema del fascismo, esta vez, bajo la óptica de Norberto Bobbio (1909-2004). Bobbio fue un connotado y prestigioso jurista y filósofo italiano. Ideológicamente era cercano al socialismo pero, a su vez, era un estricto defensor del Estado de Derecho, por lo que rechazaba aquella vertiente del socialismo antidemocrático y autoritario, propia del marxismo-leninismo.

3) Reseña: "Fascismo. Una advertencia" (por Jan Doxrud)

Regresemos al concepto de fascismo. Albright comenta cómo abordó este concepto junto a sus estudiantes en la Universidad de Georgetown. Comenzaron a reunir algunas características del fascismo y surgieron varias: la mentalidad maniquea del “nosotros contra ellos”, el nacionalismo, autoritarismo, culto a la violencia y la hostilidad hacia la democracia. Pero surgían algunos temas como si acaso Stalin era o no un fascista o por qué razón el fascismo era (supuestamente) de derechas. Otras ideas surgidas es que el fascismo se encarna en un caudillo carismático (evangelista laico lo llama la autora) que apela a las emociones de las masas y al miedo de estas mismas, y que base de poder puede estar tanto en los ricos como en sectores populares.

2) Reseña: "Fascismo. Una advertencia" (por Jan Doxrud)

En lo que respecta al tema del fascismo, la autora señala – correctamente –  que este concepto ha perdido precisión y su uso revela más bien lo que uno es. Por ejemplo, para alguien de extrema izquierda cualquier persona perteneciente al mundo empresarial será un fascista, para un extremista de derecha Barak Obama sería un fascista y para el joven rebelde será fascista cualquier persona o institución que le imponga cualquier clase de restricciones. En otra página comenta Albright que Stalin (1878-1953) condenaba con delectación las políticas “reaccionarias” de los fascistas italianos y alemanes pero, a decir verdad, para el comunismo de aquella época ser fascista era prácticamente sinónimo de ser anticomunista. En palabras de la autora:

1) Reseña: "Fascismo. Una advertencia" (por Jan Doxrud)

En este segundo artículo que dedico a la temática del fascismo, me referiré al reciente libro de Madeleine Albright titulado: Fascismo. Una advertencia. El libro es una reflexión de la situación política actual a la luz de la historia reciente en Europa a lo largo del siglo XX, específicamente el período de entreguerras (1919-1939), la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) la Guerra Fría (1945-1989). El libro constituye una advertencia de que no hay que dar por sentada y considerar como “lo normal” a las democracias liberales.