Para Aylwin, quienes corrían con la ventaja era aquel partido monolítico y disciplinado: el PC. La razón de esto es que, de acuerdo con Aylwin la ultraizquierda quería llevar a Allende por un camino que no estaba dispuesto a transitar y que este buscaría apoyo no en la socialdemocracia, puesto que carecía de ideología, personalidad y madurez para enfrentar y atajar a la ultraizquierda. Por ende, la única alternativa para Allende era el PC, el cual se transformaría en “la gran fuerza de sustentación de Salvador Allende”. Y sabemos que la DC estaba lejos de tener una buena opinión de este partido e ideología.
1/2-Daniel Mansuy: Allende, el laberinto y el enigma (por Jan Doxrud)
En este artículo examinaré algunos pasajes e ideas centrales del libro del académico y columnista chileno Daniel Mansuy, titulado “Salvador Allende. La izquierda chilena y la Unidad Popular”. Por ende, este artículo no será una historia del período por lo que al final dejaré los links en donde he abordado el tema de la Unidad Popular y la figura de Allende y la política económica para aquellos lectores que no estén familiarizados con el tema.
Patricio Aylwin: “Allende y la vía chilena al socialismo” (por Jan Doxrud)
En el presente artículo abordaré la visión del ex presidente de Chile (1990—1994) Patricio Aylwin (1918-2016) sobre la Unidad Popular y el programa ideológico que pretendió implementar en nuestro país. Por ende, me limitaré a examinar solamente el capítulo III de su escrito póstumo titulado “La experiencia política de la Unidad Popular (1970-1973)” publicado en el mes de julio del año 2023. Al final del artículo el lector podrá encontrar los links de mis otros artículos en donde abordo la figura de Salvador Allende y el gobierno de la Unidad Popular.
3/3- Salvador Allende: “De la vía chilena a la vía insurreccional” (por Jan Doxrud)
También hubo otros problemas relacionados con la reforma agraria que generó oposición por parte de sindicatos campesinos que no comulgaban con la modalidad de la UP y la creación de Centros de Reforma Agraria. Por lo demás no está de más decir el clima de inseguridad en ciertas zonas rurales donde el MIR y el MAPU incitaban a la violencia y tomas ilegales de predios agrícolas. Esto, sumado al paro de los camioneros y el “Pliego de Chile” se tradujo en que las capas medias de la sociedad chilena se enemistaran con el gobierno, sumado a la existencia de las Juntas de Abastecimiento y control de precios (JAP) que terminó pro enfrentar a la UP con los comerciantes.
2/3- Salvador Allende: “De la vía chilena a la vía insurreccional” (por Jan Doxrud)
De acuerdo con Arriagada, el análisis de la situación económica del país fue vulgarizado por la UP, lo que se tradujo en que la izquierda engendrara “una visión mítica de un superpoder oligárquico, entelequia omniconsciente que se proyectaba controlando todos los aspectos de la vida chilena: la economía, la política, las comunicaciones de masas. Por ende, se requería refundar el sistema económico catalogado de monopólico y oligárquico y hacerse con las principales palancas de este sistema. La izquierda cayó en lo podemos denominar como la “ilusión planificacionista” en donde, como apunta el autor, la economía chilena se les presentaba como una “máquina controlable en grado sumo”.
1/3-Salvador Allende: “De la vía chilena a la vía insurreccional” (por Jan Doxrud)
En este artículo abordaré algunos pasajes del libro de Genaro Arriagada titulado “De la vía chilena a la vía insurreccional” publicado en 1974 y que cuenta con un prólogo escrito por el expresidente Eduardo Frei Montalva. En lo que respecta al autor, Arriagada es un abogado y político nacido en 1943, y que cuenta con una dilatada carrera política. Tras militar en el Partido Radical pasó a ser parte del Partido Demócrata Cristiano. A finales de la década de 1980 fue jefe de la campaña del “No” que significó la derrota de Pinochet en el plebiscito de 1988. Powteriormente se desempeñó como Ministro Secretario General de la presidencia durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) y Embajador en los Estados Unidos durante esa misma presidencia.