8/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: el ideal del ciudadano cosmopolita (por Jan Doxrud)

Algunos autores han sostenido que la “identity politics” ha afectado considerablemente a la izquierda política debido su tendencia a fragmentar en diversos grupos las distintas reivindicaciones. El historiador Eric Hobsbawm (1917-2012)escribió que la “identity politics” movilizaba sólo a minorías y sus intereses respectivos, por ejemplo, de tipo racial, de género, culturales o sexuales. Añade Hobsbawm que este  movimiento ha afectado más a la izquierda que a la derecha polítca ya que ha significado un declive de los eslóganes universales propios de la Ilustración a favor de reivindicaciones fragmentadas. Más recientemente otro autor, el académico de la Universidad de Columbia,Mark Lilla

7/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: identity politics, interseccionalidad y apropiación cultural (por Jan Doxrud)

Ahora pasemos a abordar el concepto de “identity politics”.Una definición la ofrece el Merriam-Webster que señala que consiste en una forma de hacer política o una manera emancipatoria de acción política en donde grupos de personas que tiene una identidad ya sea  racial, sexual, cultural, religiosa o étnica en común, promueven sus intereses y preocupaciones específicas, sin tener en cuenta otras reivindicaciones de otros grupos políticos más amplios. Por su parte, el ensayista español Jordi Juaristientiende por “política de identidades” la reivindicación del poder basada en una identidad concreta. Pero, de acuerdo a esta definición, la “identity politics” sería milenaria por lo cual Juaristi introduce una precisión, distinguiendo entre esta forma antigua de política de identidad y una actual. En el primer caso cita los nacionalismos europeos del siglo XIX en donde las identidades estaban vinculadas a cierta noción de Estado, a ideas acerca de cómo organizar la sociedad o a algún proyecto futuro. 

6/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: ¿qué es la Identidad? (por Jan Doxrud)

Ahora me referiré brevemente al concepto de “identity politics” así como también al de interseccionalidad. Pero antes de abordar estos dos conceptos, me referiré al concepto identidad. Comencemos con este ilustrativo párrafo escrito por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman (1925-2017)en su “Modernidad Líquida”:

5/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: algunas falacias y distorsiones cognitivas (por Jan Doxrud)

Regresando al libro  de Haidt y Lukianoff mencionado anteriormente,me referiré brevemente a la Parte 1, que se divide en 3 capítulos, y a la Parte 2 que consta de 2 capítulos. En la Parte 1, los autores abordan 3 falacias. La primera es la falacia de la fragilidad, esto es, “lo que no te mata, te hace más débil”. Esta falacia radica en que el conflicto y la oposición es percibido como algo negativo y que hay que evadir de diversas maneras: huyendo, frustrándose, censurando o negando al otro. Pero si bien el conflicto no siempre es algo agradable y puede causar ansiedad, esto no es algo negativo, puesto que ayuda a conocernos a nosotros mismos, a forjar nuestro carácter, conocernos a nosotros mismos y poder crecer como personas. Así, por ejemplo, en lugar de sólo frustrarse y rumiar pensamientos negativos, debido a una confrontación con otra persona, algo más positivo es entender qué fue lo que me molestó y me dejo en tal estado y, por último, como puedo solucionarlo

4/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: abandonando la tribu (por Jan Doxrud)    

Vemos que las minorías fanáticas, dogmáticas e intolerantes deben importarnos. Lamentablemente las universidades y sus directivos no están ayudando con su actitud condescendiente y cobarde frente a las pretensiones de esta clase de alumnos. Ya es común ver titulares en donde se lee el miedo que reina entre el profesorado producto de la nueva “stasi” infantil que ronda en los campus universitarios. En un artículo de The Telegraph sobre el miedo, por parte de los profesores universitarios, de abordar y discutir ciertos temas que se han vuelto prácticamente tabú. Temas que caen bajo esta categoría guardan relación con derechos de los homosexuales, fluidez de género, islamofobia o la política basada en la identidad. A la hora de abordar estos temas hay que saber cómo hacerlo y tener claro que no se pueden cuestionar sino que sólo guardar silencio.

3/8- Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: censura en los campus universitarios (por Jan Doxrud)

Pero en nuestros días, pereciera que algunos jóvenes están bastante distanciados del ideal propuesto por Kant (filósofo por el cual, me imagino, estas personas no sentirían mucha admiración) o al ideal del equilibrio y la mesura de Atisha. Veamos algunos ejemplos de estas actitudes. Tenemos el caso del polemista homosexual pro-Trump, Milo Yiannopoulos(invitado por el club republicano), cuya conferencia fue suspendida en la Universidad de Berkeley (2017), debido a los disturbios provocados por estudiantes que hicieron fogatas, lanzaron bombas de humo y quebraron ventanas (al parecer superaban las 1000 personas). Como suele suceder, una de las razones que esgrimían los manifestantes es que el discurso de odio no es libertad de expresión

2/8-Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: lectura terapéutica para el hedonismo egoísta (por Jan Doxrud)

Esto los lleva, por lo demás, a ser personas extremadamente hedonistas que buscan evadir a toda costa situaciones que les incomoden. Así, estas personas se muestran incapaces de aceptar un mundo crudo y complejo en donde conviven la vida y la muerte, la felicidad y la tristeza, el optimismo y el pesimismo, la esperanza y la angustia, la salud y la enfermedad, la juventud y la vejez. Lo que estas personas desean es que sea el mundo el que se adapte a sus egos hedonistas que sólo buscan sensaciones placenteras o, como reza el dicho, quieren alfombrar el mundo entero en lugar de confeccionar sus propios zapatos para no dañarse al caminar. Así, la felicidad, el placer o la dicha no se alcanzan por medio de un esfuerzo propio y activo en donde yo

1/8-Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: Introducción (por Jan Doxrud)

El presente artículo plantea una problemática nada novedosa y que, por el contrario, constituye un desafío milenario dentro de la historia humana: el cultivo de la humanidad. Como escribió la filósofa estadounidense, Martha Nussbaum, en nuestros días los profesores están formando a los futuros ciudadanos dentro de un contexto de diversidad cultural y creciente internacionalización. Esto ha llevado en que en los currículos se haya puesto un especial énfasis en la “diversidad” con el objetivo de que los estudiantes puedan comprender a otros grupos ya sea raciales, étnicos, religiosos o sexuales.