4/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)

Como señalé más arriba, muchas veces es la vanidad propia e intereses egoístas lo que mueve esta clase de personas. Pero saben encubrir y racionalizar sus pulsiones en la forma de un proyecto emancipador en donde lso intereses del “hombre de palabra” son, en realidad, los intereses de la humanidad. Digamos que el odio y el resentimiento pueden ser fácilmente racionalizados y ser convertidos en una doctrina salvífica que, paradojalmente, termina por cumplir las pulsiones destructivas del “hombre de palabra”.

3/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)

Un punto que es necesario aclarar es que aquí no se está defendiendo la falacia de oponer razón y emoción. El problema del fanático no radica en ser emocional e irracional. Es más, el fanático actua racionalmente, es decir, su actuar ers coherente con su creencia. Pero aquí habría que diferenciar entre una racionaldiad lógica y otra racionalidad material que atiende más al contenido dee esa creencia, de lo contrario la racionalidad se divorciaría de la étcia y tendríamos que validar otras racionalidades como la racista (nazismo) o la clasista (comunismo).

2/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)

Una de las ideas polémicas de Hoffer es que el fanático, al tener una estructura psicológica determinada (un “molde”) “no tendría ninguna dificultad para cambiar bruscamente y de forma temeraria de una causa a otra”. Esto me recuerda la historia que de ex militante del Partido Comunista, que de un fanático militante, se tranformó en un estrecho colaborador del Comando Conjunto en donde delató sus ex camaradas: Miguel Estay Reyno, alias “El Fanta”. Estay era parte del Aparato Militar del Partido Comunista chileno y, a comienzos de 1970 había sido seleccionado para asistir a la escuela de la Odintsovo (KGB), de mnaera que no hablamos de un personaje irrelevante dentro del partido.

1/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud) 

En esta serie de artículos abordaremos el fenómeno del fanatismo. No me referiré a algun fanatismo específico sino que, más bien, el objetivo es precisar cuál es la estructura mental o el molde del fanático. Por ende, a lo que me referiré es a lo que subyace a la psicología del fanático independiente de si este es uno religioso, feminista, ecológico, animalista, politico, etc. Todos tenemos una comprensión “pre-teórica” del concepto de fanatismo, es decir, podemos al menos vincular este concepto con otros conceptos, sin haber nececesitado haber leido previamente un esutido especializado sobre el tema. Así, por ejemplo, alguien dirá que el fanático es un extremista, un dogmático, implacable y frívolo pero, a su vez, un apasionado.

4/4- Carl Menger: reflexiones sobre la economía y su método (por Jan Doxrud)

Es en el Apéndice I en donde Menger propociona sus ideas acerca de qué es la economía. Aquí el autor comienza señalando que no existe nada asñi como una “economía política” en el sentido común del término, lo que ya es una afrimacion polémica. Añade Mener que tal expresión, aunque lícita, vendría a indicar tan solo la suma de las economías individuales en un pueblo.

3/4-Carl Menger: reflexiones sobre la economía y su método (por Jan Doxrud)

En relación con la figura de Adam Smith, Menger sigue las ideas de Jean Charles Leonard Simonde de Sismondi (1773-1842). Para este economista suizo la obra de Smith nunca llegó a prescindir de los aspectos históricos. Es por ello que escribió que, en la obra de Smith, la ciencia del gobierno no podía fundarse más que en la historia de los diversos pueblos y que los principios podían ser deducidos a partir de una minuciosa observación de los hechos.

2/4-Carl Menger: reflexiones sobre la economía y su método (por Jan Doxrud)

Menger también se refiere al excesivo énfasis puesto en la historia, un enfoque que también había permeado la ciencia política, la jurisprudencia y el Derecho. Así, para Menger, este debate representaba la vieja reacción del empirismo contra la especulación apriorística. Esto, añade el mismo autor, era algo ya presente en Platón cuando señaló que el estudio de los temas políticos no debían fundamentarse en teorías vacuas, sino que en acontecimientos reales, siendo esta idea el verdadero principio de investigación de Aristóteles.

1/4- Carl Menger: reflexiones sobre la economía y su método (por Jan Doxrud)

En estos artículos abordaré a un autor que ya he tratado en otros escritos pasados, me refiero al intelectual y economista austriaco Carl Menger (padre intelectual de la Escuela Austriaca de Economía). Menger (1840-1921) nació en Neu Sandec (Galitzia), actualmente localizado en Polonia pero que, en ese entonces, era parte del imperio de Austria-Hungría (1867-1918). Estudió en las universidades de Viena y Praga, obteniendo su Doctorado en jurisprudencia en la Universidad Jaguelónica (Cracovia, Polonia). Menger se desempeñó como periodista en Lemberg (Galitzia) y Viena, ecribiendo sobre temas relacionados con el mercado. En 1871 publicó su infuyente obra “Principios de Economía” y en 1873 pasó a ser profesor en la Universidad de Viena.