Hitler además era consciente del anticomunismo en líderes políticos británciso y franceses, y que tanto el nazismo y el fascismo podían resultar útiles como diques que evitaran la propagación de esta ideología. De acuerdo a esto, la interpretación que nos señala que la intervención de Hitler fue producto de intereses económicos querdan descartadas. La razón de esto, explica Preston, es que los recursos minerales de España no eran relevantes para alimentar la política de rearme alemán. De acuerdo al autor el mineral de hierro español representaba solamente el 6,6% del consumo alemán en 1935. Por ende, Preston sinetiza como sigue la postura alemana frente al conflicto español:
29/39- La reacción internacional ante la Guerra Civil en España
Continuemos ahora con el tema acerca de cómo las demás naciones reaccionaron ante el estallido del conflicto. Ahora bien, para ser más precisos nos interesa ver la reacción y políticas adoptadas por Reino Unido, Francia, URSS, Alemania, Italia, Estados Unidos. De estos países sabemos que 3 eran dictaduras y, en 2 casos de tipo totalitarias. Así, en la URSS tenemos la dictadura comunista bajo el mando de Stalin. En Italia Mussolini había impuesto desde la década de 1920 un régimen fascista y, por último, Hitler ya se había hecho con el poder en 1933. En Francia gobernaba el Frente Popular bajo el liderazgo de León Blum, mientras que en Inglaterra Stanley Baldwin ejercía (por tercera vez) el cargo de Primer Ministro. Por último, en Estados Unidos gobernaba el demócrata Presidente Franklin D. Roosevelt desde 1933.
28/39- La Guerra Civil Española . La victoria del Frente Popular (por Jan Doxrud)
En lo que respecta al PSOE, de la Cierva trae a la palestra el libro del político socialista, Gabriel Mario de Coca, titulado, “Anti-Caballero. Crítica marxista a la bolchevización del Partido Socialista”, lo cual nos dice que el tema de la bolchevizaicón del partido no era un mero invento. También cita el historiador las palabras de Salvador de Madariaga para quien la “circunstancia que hizo inevitable la Guerra Civil en España fue la guerra civil dentro del Partido Socialista”. Gran responsable es Largo Caballero que, incluso para un socialista revolucionario como Antonio Ramos Oliveira, Caballero había perdido contacto con la realidad, pretendiendo “cambiar de cabllo en medio de la corriente”, depurando al PSOE de elementos “centristas” y “derechistas”.
27/39- La Guerra Civil Española . La victoria del Frente Popular (por Jan Doxrud)
Los autores también se refieren a la ya mencionada “Comisión de Actas” y cómo estq, mediante alteraciones, hizo aumentar la mayoría del Frente Popular con 23 nuevos escaños. En virtu de lo anterio, Álvarez y Villa afirman que más del 10% del total de los escaños en las nuevas Cortes no fue fruto de una competencia electoral en libertad.