También es importante la relación del profesor con los alumnos, que el primero sea percibido como una persona correcta, justa, exigente y que demuestre que lo que hace realmente le gusta y apasiona. Sumado a esto es relevante que el profesor se interese por sus alumnos en sus diferentes dimensiones, como sus necesidades intelectuales pero también emocionales (el manejo de estos temas, obviamente, dependerá de la personalidad y el estilo particular del profesor).
8/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)
Podrá resultar, quizás, incómodo sugerir esto, puesto que estamos insinuando que el profesor no tiene los conocimientos suficientes para enseñar los contenidos. Pero, al parecer, resulta menos ofensivo insinuar que el profesor no tiene suficientes conocimientos en materia metodológica, y es por ello que se le invita a realizar diversos e infinitos cursos. Este profesor, ignorante, que no tienen el hábito de la lectura (como un agrónomo que no gusta de ir al campo), que no se mantiene actualizado, logrará hacer efectivamente su clase, pero los alumnos tendrán un aprendizaje superficial y mediocre. Ahora bien, puede que la clase contará con todas las dinámicas metodológicas que estan en boga, será entretenida e incluso los alumnos obtendrán buenas calificaciones, pero será mediocre y superficial.
7/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)
Un tema de importancia medular guarda relación con la formación de los profesores. No es ningún misterio que existen buenos y malos profesores (por diversas razones) e incluso existen algunos que ni siquera deberían estar enseñando. Así, conviene no idealizar y romantizar este trabajo. Ahora bien, cuando hablo de formación me refiero a un aspecto específico y es la formación intelectual del profesor y los conocimientos (actualizados) de su disciplina. Es importante que los profesores no se limiten solamente a saber de manera superficial los contenidos que demanda el currículum nacional.
6/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)
Podemos leer en algunos textos que la mediación – que se encuentra inserta dentro del paradigma constructivista, participactivo e interactivo – , es el tratamiento de contenidos así como también de las formas de expresión de los diferentes temas con el objetivo posibilitar el acto educativo. El profesor debe ayudar a construir el significado y dar sentido a lo que se enseña. Así, por ejemplo, el profesor podrá definir democracia anotándolo en el pizarrón o, por el contrario, podrá comenzar preguntando a sus alumnos qué NO es la democracia o que pasen adelante y anoten palabras relacionadas con la democracia, y posteriormente, organizar una discusión sobre los conceptos anotados.
5/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)
Por ende, el aprendizaje requiere de “pasividad”, de “escucha” e incluso de momentos de “soledad”. De acuerdo a lo anterior, el aprendizaje no puede reducirse a “hacer” “actividad”, o “trabajo en equipos”. Como explica Francisco Esteban Bara, la nueva pedagogía ha transformado en sinónimos la motivación, el movimiento y el entretenimiento, de manera que las clases tienen que ser obligatoriamente “activas” y “entretenidas”, porque si el alumno no está “haciendo nada” no aprende. Así, se demanda productividad y los tiempos de las clases deben estar rígidamente medidos llevando asi el “taylorismo” desde la empresa al aula.
4/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)
Dicho esto, expulsemos otro mito que circunda y que dice que el profesor debe dejar gradualmente atrás la clase expositiva, salir de esa “zona de confort” (aunque de “confort” no tiene nada ya que requiere mucha preparación por parte del profesor) para adentrarse a los “terrenos desconocidos e innovadores” de las “metodologías activas”. Hemos creado así la nueva “Edad Media Pedagógica” que debemos urgentemente abandonar. Como señala el académico de la Universidad e Barcelona, Francisco Esteban Bara, en su libro “La universidad light” , tenemos aquel relato que nos dice que en aquellas clases expositivas el alumno permanecía en un estado vegetativo y engullendo pasivamente la información transmitida por el todopoderoso profesor.
3/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)
Cualquier profesor sabrá que es imposible hacer clases sin un método y estrategias. Con esto me refiero a que un profesor muchas veces utiliza distintos métodos para enseñar a dos cursos de un mismo nivel. Puede suceder que un curso tiene ciertas particularidades que hace que el método utilizado en el curso paralelo no funcione. Puede suceder también que un curso de hombres aprenda de distinta forma que uno de mujeres. Por último, un mismo profesor no enseña de la misma forma a estudiantes de 18 años que a otros de 14 años. Por ende, de los métodos no escapamos puesto que es un necesidad consustancial al quehacer mismo del profesor. Pero también existen otros métodos más explícitos, intencionados y elaborados que el profesor va estudiando y aprendiendo a lo largo de su vida laboral.
2/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)
Tenemos a otros autores que directamente han tratado a estas escuelas pedagógicas de “sectas” como es el caso de la española Mercedez Ruiz Paz o la sueca Inger Enkist e incluso de “totalitarias” (que aspiran a una formación “integral” que incluye afectos y sentimientos, desbordando así los márgenes de la instrucción) como es el caso del filósofo español José Sánchez Tortosa. Este último autor en su libro “El culto pedagógico. Crítica del populismo educativo”, señala que la “Nueva Pedagogía” es una moda y, como toda moda, es al menos tan vieja como aquello que pretende superar. Añade que esta “Nueva Pedagogía” se ha erigido en una especie de religiosidad oficial en los tiempos del psicologismo y subjetivismo narcisista. Añade el mismo autor:
1/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)
Este escrito no pretende ser ni un “mini-tratado” de pedagogía, ni un “manifiesto Anti-Algo” en específico y mucho menos un reflexión filosófica profunda sobre educación. Lo que expongo aquí son simplemente ideas y reflexiones críticas de una persona que hace clases, para poder así incentivar el debate y la reflexión en torno a esta disciplina. Por ende he intentado mantener el lenguaje lo más simple posible purgado de términos técnicos y academicistas, puesto que el objetivo es que esto pueda ser leído cualquier persona interesada en el tema.
5/5- Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)
Finalicemos haciendo referencia al caso de Chile en la segunda mitad del siglo XIX. Para ello utilizaré el libro “Economía sin Banco Central. La banca libre en Chile (1860-1898). Entre sus autores figuran Juan pablo Couyoumdjian (editor), Lawrence H. White, Ignacio briones (actual Ministro de Hacienda), Pedro Jeftanovich, Rolf Lüders e Ignacio Muñoz. Como explcia Couyoumdjian, en el caso de Chile, el 23 de julio de 1860 se estableció la “Ley de Bancos de Emisión”. En virtud de dicha ley se consideraba como un “banco de emisión” todo aquel que, además de realizar las operaciones propias de un banco, podía emitir billetes pagaderos a la vista y al portador.
4/5-Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)
Como señalé anteriormente, las reacciones por parte de muchos economistas ante esto es el de un rechazo profundo. Otros considerarán esta propuesta de utópica o directamente como una locura. Hayek, en “La Desnacionalización del dinero” deja entrever lo que denomina como la “mística de la moneda de curso legal”, es decir, transformación de esta idea de una moneda única de curszo legal forzoso en un verdadero dogma monetario. Esto lleva a algunos a afirmar que “tiene” o “debe” existir una “única” moneda de curso forzoso, como si fuese el orden natural de las cosas.
3/5- Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)
Así, como comenta el autor, la presión que se ejerce con el objetivo de obtener más dinero y más barato constituye una fuerza política omnipresente y que las autoridades monetarias se han mostrado incapaces de resistir. Regresar al antiguo patrón-oro ,que sometía a una disicplina dura a los Bancos Centrales, tampoco sería la solución apra el autor, puesto que sería roto al poco tiempo (tal como se ha¡cía durante los período de guerra) y serviría apr descreditar tal sistema monetario. En “La Desnacionalización del dinero” señala que el oro es un “ancla movediza” que no podría soportar las presiones políticas. En su escrito, “Hacia un Sistema Monetario de Mercado Libre”, Hayek añade que el patrón oro es un mecanismo parcialmente efectivo para imponer disciplina y responsabilidad en aquellos que ejercen el monopolio de la emisión monetaria.
2/5-Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)
Antes de continuar con Hayek, es conveniente aclarar que, cuando hablamos de “emisión monetaria” y política monetaria, nos referimos a los mecanismos que dispone el Banco Central para influir en la oferta monetaria y el tipo de interés. Así, por ejemplo, tenemos las operacioens de mercado abierto donde se realizan compra o venta de títulos que se traducen en una inyección o drenaje de liquiedez. También tenemos la tasa de descuento que constituye la tasa de interés sobre los préstamos que un Banco Central otorga a los bancos comerciales. Por último tenemos el encaje bancario o el coeficiente de caja.
1/5- Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)
En el presente artículo abordaré las reflexiones económicas del economista e intelectual Friedrich Hayek (1899-1992), con el objetivo de ofrecer una introducción al lector sobre la idea de la libre emisión de moneda. Específicamente me referiré a sus ideas en materia de teoría monetaria tal como las expuso en la década de 1970. De acuerdo a lo anterior, estos artículos se basarán principalmente en la lectura de 3 escritos del autor. El primero es la “Elección de moneda”, basado en un discurso pronunciado en 1975 en Lausana (Suiza) y que fue publicado como un folleto por el Institute of Economic Affairs en 1976.