Los autores del libro“El otro modelo”[1]señalan que la razón por la cual es necesario dar una nueva Constitución al país es porque la vigente es tramposa en el sentido de que constituye un terreno desnivelado del juego. Los autores consideran que en el contenido de la actual Constitución existe un programa neoliberal lo cual puede apreciarse en el catálogo de derechos presentes en este. Añaden los auto
7-El debate constitucional en Chile (por Jan Doxrud)
Por su parte, el movimiento “Marca tu voto” explica en su “Manifiesto” que Chile debe tener una nueva Constitución ya que es su convicción de que la carta magna debe estar legitimada por cada una de las ciudadanas y ciudadanos del país, “construida en común a través de una Asamblea Constituyente que permita el diálogo y el intercambio de opiniones, y que la propuesta final sea sometida a la voluntad soberana del pueblo mediante un plebiscito”. Continúan explicando que la Constitución no representa al Chile actual y añaden que la:
6-El debate constitucional en Chile (por Jan Doxrud)
¿Cuál es el origen de la Constitución chilena? Por lo general serían tres las críticas. En primer lugar fue elaborada bajo una dictadura. En segundo lugar bajo la actual Constitución, el Estado (neoliberal) es de carácter subsidiario y no un Estado Social de Derecho. Otro punto guarda relación con el procedimiento de reforma de la Constitución, aquel apartado en el que se indican los órganos, procedimientos y quórum requeridos para su modificación, por ejemplo el quórum de 2/3 para aprobar, modificar o derogar artículos de ciertos capítulos y 3/5 para el caso de otros artículos. Pero vamos por p
5-Constitución: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
Otro autor relevante es el antiliberal Carl Schmitt (1888-1985)cuya teoría se resume, de acuerdo a Monroy, en la reducción de la Constitución a unas decisiones fundamentales.
“La posición decisionistaconsidera que el derecho tiene su raíz en la voluntad, es decisión y no norma. La Constitución no surge ni se establece por sí misma sino que es producto de una voluntad del poder constituyente”[1].
4-Constitución: ¿de qué estamos hablando? Algunas clasificaciones (por Jan Doxrud)
Kelsen quería devolver a la ciencia jurídica su status de ciencia restaurando la “pureza” del objeto, esto es, el derecho. Esto es lo que se conoce como una visión positivista o iuspositivista, en virtud de la cual se analiza el Derecho como un fenómeno autónomo e independiente de consideraciones de tipo moral o ideológicas.