7/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)

Por su parte, Enrique Moradiellos, en una entrevista dada para “El Confidencial” (2016), señalaba que la guerra civil era todavía un referente frecuente de identificación política e ideológica. Junto a esto, añadía que la tarea de la historiografía era superar tales condicionantes para así poder ofrecer una lectura interpretativa y superadora de la propaganda, así como también de las simplificaciones maniqueas y monocausales (siendo esto “difícil, pero no imposible”).

6/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)

Situándonos más a la izquierda dentro del espectro político, tenemos a un influyente historiador británico de la guerra civil: Paul Preston. No está de más señalar que Preston representa todo lo que Moa rechaza, desde sus tesis acerca de la guerra civil, así como la forma en que defiende sus ideas y ataca a la de sus contendientes. Para Prestón la guerra civil fue, efectivamente, entre “republicanos” y “nacionalistas” sublevados. En la introducción de su libro “La Guerra Civil española” (2006) el autor es claro al señalar que su libro es un trabajo interpretativo que no pretende enontrar un equilibrio entre ambas partes del espector ideológico.

5/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)

Antes de entrar de lleno en el desarrollo de la guerra civil, examinemos la relevancia de esta para algunos autores y algunas polémicas que han surgido entre los estudiosos. Pio Moa (ex marxista-leninista y miembro del grupo terrorista de izquierda Grapo), uno de los más destacados (y odiados) historiadores (aunque algunos, curiosamente le niegan ese título) puesto que ha dedicado sus esfuerzos desmistificar y cuestionar la narrativa oficial de la Guerra Civil Moa. Como bien señala Moa, el historiador se encuentra condicionado por su actitud y valoraciones previas, ideológicas o de otro género, y esto resulta ser algo bastante evidente en el estudio de la Guerra Civil Española.

4/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)

Dentro del mismo tema, Ángel Viñas, en un escrito titulado “La guerra civil. Una contextualización de bibliografía significativa” (2017), explicaba que había sido Gerald Brenan quien intentó un primer ensayo explicativo del proceso que condujo a la guerra civil: “The Spanish Labrynth: an Account of the Social and Political Background fo the Civil War” (1943). Añade Viñas que tal ensayo fue destinado un público particular de lengua inglesa, pocos años después del conflicto y que buscaba “elucidar las razones profundas por las que la evolución histórica de España había llegado a tal extremo”.

3/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)

Regresamos a las “Tres R” mencionadas anteriormente. Ahora bien, algo que no calza en este esquema tripartitio de Moradiellos es de tachar de “totalitario” al bando reaccionario (el de Francio) cuando, parte del bando revolucionario (al menos los stalinistas) aspiraban a un totalitarismo que superaba al de Mussolini (que poco tuvo de totalitario). Dejando atrás este detalle, Moradiellos explica el objetivo de estas tres corrientes. El reformismo – arraigado en las clases medias burguesas de tradición liberal-constitucional – buscaba la estabildiad nacional por medio de una mayor democratización del sistema sin poner en entredicho el sistema capitalista.

2/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)

Por otra parte, tenemos que el bando “nacional” era heterogeneo, de manera que no cabe utilizar un rótulo reduccionista – como “fascismo” – para simplificar tal heterogeneidad. Designarlos como “fascistas” es un error y es no entender en qué consiste el fascismo. Es decir, el hecho de que Mussolini haya ayudado a Franco no hace de este último un fascista. Y el hecho de que Franco se haya transformado en un dictador no lo convierte tampoco en un fascista puesto que no toda dictadura militar (o cívico-militar) es necesariamente una de carácter fascista (como fue el caso de la dictadura de Pinochet en mi país, Chile). Pero ya he dedicado varios artículos al tema del fascismo por lo que no me extenderé sobre ello. Otra cosa diferente es aseverar que existían grupos fascistas dentro de este bando, puesto que de hecho fue así y, ejemplo de esto, fue José Antonio Primo de Rivera (1903-1936), fundador de la Falange Española.

1/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)

En esta larga serie de artículos que iré publicando a lo largo de este año, abordaré los años previos al comienzo de la “Guerra Civil Española” (1936-1939), es decir, desde 1930 a 1936. El escrito se dividirá en 2 parte. La primera aboradará las polémicas, debates e interpretaciones en torno al tema de la guerra civil. Una segunda parte explicará de manera no exhaustiva los años previos que llevaron a que estallara el conflicto. Por ende, por ahora, no me referiré a la guerra en sí, ni a las campañas militares, aunque sí dedicaré un espacio al tema de la reacción e influencia extranjera en el conflicto, los niños y maestros españoles en el exilio soviético y, por último, las Brigadas Internacionales.

2/2- Anthony de Jasay: El Estado (por Jan Doxrud)

Regresemos al tema sobre el origen del Estado. Los Estados comienzan generalmente con la derrota de alguien. Comienza el autor abordando estas dos ideas:

1-“El origen del Estado es la conquista”

2- “El origen del Estado es el contrato social”

A primera vista tenemos que (1) y (2) parecen ser opuestas y mutamente excluyentes, pero para de Jasay tal no es el caso. Explica que estas dos afirmaciones hay que entenderlas en dos sentidos que pueden coexistir sin problemas. La primera afirmación se refiere al origen cronológico del Estado. La segunda, en cambio, se refiere al origen lógico del Estado. Ambas, señala de Jasay, pueden ser válidas simultáneamente.

1/2-Anthony de Jasay: El Estado (por Jan Doxrud)

En estos 2 artículos, pasaremos a examinar algunas de las ideas del teórico político húngaro, Anthony de Jasay (1925-2019), en relación con el tema del Estado. En su obra, el autor comienza con la siguiente pregunta: ¿Qué haría usted si fuera el Estado? De acuerdo al autor, resulta extraño que la teoría política, al menos desde Maquiavelo, hubiese dejado de plantearse esta tema, dedicando, en cambio, su reflexión al sujeto individual, a una clase o a lo que la sociedad puede conseguir del Estado, o a la legitimidad de sus mandatos y a los derechos que el sujeto conserva frente a ellos.