14/14- La turbulenta  economía argentina: volver a Alberdi (por Jan Doxrud)

14) La turbulenta  economía argentina: volver a Alberdi (por Jan Doxrud)

IV) ¿Qué hacer? Escuchen a los economistas liberales

Javier Milei, Diego Giacomini y Nicolás Kerst[1]  desarrollaron un indicador al que llamaron “Termómetro de Riqueza”, el cual señala que la competitividad viene dada por la capacidad de tener negocios rentables. Tal indicador, explican Milei y Giacomini, conjuga tanto factores internos como externos: evolución de la productividad del trabajo comparada con la evolución del salario real (salario en términos de precios), la tasa de interés de EE.UU, el riesgo país, expectativas inflacionarias, presión fiscal, calidad de los bienes públicos y el contexto internacional . En relación este indicador comentan ambos autores:

En función de todos estos elementos, el indicador muestra que nunca en la historia del país se destruyó tanta riqueza como durante el régimen kirchnerista, donde, de no ser por el formidable contexto internacional las políticas que se han llevado a cabo hubieran generado cuatro crisis importantes. 

Milei y Giacomini explican que el período 2003-2013 ha sido el de mayor destrucción de riqueza en Argentina, es decir, durante el período de Néstor Kirchner y los dos de Cristina Fernández. A este le sigue la dictadura durante 1977-1982, luego el abandono de la convertibilidad (2000-2002), el “Rodrigazo” y, por último, los años que van de 1945 a 1949. Por su parte Agustín Etcehbarne destaca que Argentina fue el país que más creció a nivel mundial entre 1810 y 1913 pero, a partir de este último año y hasta el 2008 esta situación se revirtió, transformándose en el país que menos creció. Algo anda mal con el pais…

Este período, añade el mismo autor, no fue solo de crecimiento sino que también de gran movilidad social, algo que es más relevante que el tema de la desigualdad que, como bien señala Etchebarne, s una foto de la sociedad. Etchbarne desmonta algunos mitos como que tal período fue uno en donde sólo se beneficiaron los oligarcas y en donde el campo predominaba por sobre el agro. De acuerdo al economista argentino, para 1922 la industria había superado al campo. Esto se tradujo que los argentinos tenían los salarios reales más altos del mundo, los impuestos eran bajos, de manera que los habitantes gozaban de mayores ingresos. 

¿Qué necesita Argentina? Contar con gobiernos responsables. Podríamos decir lo de siempre: gastar menos. Los gobiernos no pueden pretender que pueden aumentar de manera permanente el gasto en los tiempos de vacas gordas – debido a que crecen los ingresos fiscales – e incrementar todavía  más el gasto en tiempos de vacas flacas para hacer frente a los problemas económicos. Pero el problema de Argentina es más profundo y no se reduce meramente a corregir la política monetaria o fiscal. Desde el punto de vista de los economistas liberales, el problema es uno más profundo que requiere literalmente hacer un  “switch mental” (otros dirán un “reset”).  Para ser más precisos, Argentina se encuentra presa de una clase política y de una mentalidad que resulta ser incompatible con el sistema económico actual. El problema es también cultural por los que se requiere de cambiar ciertos hábitos perjudiciales tanto de la ciudadanía como de la clase política.

Tal mentalidad se encuentra presa dentro del rígido molde propio de la izquierda latinoamericana caracterizado por el estatismo exacerbado, hostilidad al libre mercado, hostilidad al emprendimiento y a la figura del empresariado, indisciplina fiscal y monetaria, y hostilidad hacia la propiedad privada de los medios de producción. Argentina no puede continuar viviendo en universo económico mental más cercano al modelo de sustitución de importaciones puesto que es incompatible con la realidad económica actual. En el país, el nivel de presión tributaria que existe en el país. Por ejemplo, en Argentina las empresas tienen que pagar un impuesto del 106% sobre sus ganancias. Como ejemplifica un estudio  realizado por  Libertad y Progreso), imagine el lector que tienen una empresa con 60 empleados y que factura anualmente USD 12.600.000. Junto a esto tienen que su ganancia es del  20% (USD 2.400.000). La pregunta: ¿Cuánto deberá pagar al Estado argentino? Respuesta USD2.544.000

Ciertamente el país necesita de reformas dentro del aparato estatal (modernización) y también se hace necesario reducirlo, puesto que mantenerlo resulta ser extremadamente costoso para los contribuyentes, que ni siquiera obtienen un servicio de calidad y eficiente. Obviamente hay otros factores de orden sociológicos y culturales, es decir, características propias de la sociedad argentina y su cultura política que hace que una reforma liberal cause altos noveles de alergia, principalmente a la clase políticas y sus cercanos. Argentino es un ejemplo de que más Estado y más impuestos no trae mayor bienestar y que los controles de precios no reducen la inflación.

Es por ello que el país necesita abrirse a las ideas de la libertad económica y seguir el paso que han seguido los países más exitosos, y que figuran en lo alto del ranking de libertad económica. Argentina figura en el lugar 148 junto a otros países con un desempeño económico mediocre.

Captura de Pantalla 2020-09-17 a la(s) 16.25.46.png

Es por ello que los argentinos, en materia económica,  deben comenzar a escuchar a los economista liberales que han hecho esfuerzos por difundir ideas económicas que se alejan del estatismo, el colectivismo y el capitalismo de compadrazgo (que la izquierda denomina como neoliberalismo). Existen numerosos economistas y autores liberales  argentinos que el lector puede consultar, ya sea en youtube, papers en la web o libros. Por ende, primero hay que liberarse de la caricaturas realizadas sobre el liberalismo que solo reflejan la ignorancia de las personas que las emiten y disponerse a escuchar ideas que no sean parte del mainstream.

maxresdefault.jpg

Aquí sólo mencionaré algunos representantes:  Alberto Benegas - Lynch (h), Aldo Abram, Agustín Etchebarne, Antonella Marty, Javier Milei, José Luis Espert, Roberto Cachanosky, Nicolás Cachanosky, Iván Cachanosky, Iván Carrino, Diego Giacomini, Adrián Ravier, Gabriel Zanotti y Martín Krause. Estos no son autores que tengan recetas mágicas, pero si tienen una serie de ideas económicas, políticas y filosóficas que, al menos, han demostrado funcionar de manera más óptima que los fracasados modelos estatistas defendidos por el Foro de Sao Paulo o el Grupo de Puebla. 

El punto es que, mientras Argentina esté presa de políticas estatistas propias de la izquierda latinoamericana más carnívora y culpe a chivos expiatorios de sus fracasos, nunca podrá prosperar y desarrollar todo su potencial. Seguirá siendo un auto Fómula 1 al cual sólo se le está permitido avanzar a 50 km/h. Así, antes de entrar en todos los detalles y tecnicismos económicos, lo primero que se requiere es un radical cambio de paradigma, uno que transite hacia las ideas de la libertad, un proceso complejo y largo. 

Papel-pintado_baja-FIN.jpg

Argentina debe tomar otra senda hacia el progreso y para ello debe volver a ciertas raíces que se perdieron con el paso del tiempo, me refiero a la tradición liberal del ya mencionado Juan Bautista Alberdi (1810-1884). El autor en la obra citada en el primer artículo advertía sobre el peligro de que las leyes pudiesen perjudicar la libertad de comercio por medio del establecimiento de monopolios disfrazados y leyes fiscales de patentes, aduanas, tránsito, peaje y cabotaje. También advirtió sobre el peligro de pasar de la tiranía de los monarcas a pasar a otra tiranía: la del Estado. 

En su discurso de 1880 “La Omnipotencia del Estado es la Negación de la Libertad Individual” Alberdi advertía que la Patria es libre, en cuanto no depende del extranjero, pero añadía que el individuo carecería de libertad, “en cuanto depende del Estado de un modo omnímodo y absoluto”. Añadía que  los pueblos del Norte no debían su opulencia y grandeza al poder de sus Gobiernos, todo lo contrario, se debía al poder de sus individuos. Junto a esto Alberdi, haciendo eco de la (mal entendida) metáfora de la “mano invisible” aseveraba que tales pueblos era  “el producto del egoísmo más que del patriotismo”, es decir,  que la grandeza particular cada individuo contribuyó a labrar la de su país.

Captura de Pantalla 2020-09-19 a la(s) 01.40.22.png
Captura de Pantalla 2020-09-19 a la(s) 01.41.15.png

Recetas no hay, se podría ciertamente hacer un listado pero los economistas ya saben perfectamente que anda mal con Argentina. El problema no es que no se sepa qué sucede. El tema central es si se está dispuesto a hacer los cambios que se requieren. Esto resulta ser complejo ya que son cambio de raíz que causarán, por diversas razones, rechazo en la población. Está en los argentinos y en una clase política que esté a la altura el querer sacar todo el potencial que el vecino país tiene. Como bien señala Luis Espert, Argentina ha demostrado, por medio de su insistencia en implementar políticas fracasadas, que la economía es casi una ciencia dura. Este país se ha transformado en un verdadero laboratorio, en un experimento controlado de los que existen en otras disciplina como la física o la química que solo ha demostrado que hay cosas que simplemente no funcionan.

Finalicemos con la siguientes palabras del intelectual argentino:

“El egoísmo bien entendido de los ciudadanos sólo es un vicio para el egoísmo de los Gobiernos que personifican a los Estados. En realidad, el afán del propio engrandecimiento es el afán virtuoso de la propia grandeza del individuo, como factor fundamental que es del orden social, de la familia, de la propiedad, del hogar, del poder y bienestar de cada hombre”.


[1] Javier G. Milei y Diego Giacomini Ensayos Monetarios para Economías Abiertas: El Caso Argentino (https://revistas.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/article/view/17232)

  Artículos complementarios (hacer click en los títulos)

Inflación: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

PIB potencial, crecimiento potencial: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Tipo de cambio (economía): ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Breve introducción a la Teoría cuantitativa del dinero: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Dinero: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (I) (por Jan Doxrud)

La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (II) (por Jan Doxrud)

La turbulencia económica mundial de 1973 (por Jan Doxrud)

Crónica de una crisis anunciada: La “Involución” Bolivariana (por Jan Doxrud)

Crisis subprime: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

La política económica de Salvador Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)

El peso de la tradición estatista en Chile y América Latina (por Jan Doxrud)

Nacionalismo económico y la industrialización dirigida por el Estado (por Jan Doxrud)

Pobreza, Desigualdad y Bienestar (por Jan Doxrud)

1) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

2) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

3) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

4) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

5) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

6) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

7) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

1) Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Progreso y Desigualdad (por Jan Doxrud)

2) Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Pobreza y Desigualdad (por Jan Doxrud)

3) Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Salud (por Jan Doxrud)

4) Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. ¿Es eficiente la ayuda internacional? (por Jan Doxrud)

1-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

2-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

3-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

4-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

5-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

6-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

1) Organizando el Leviatán (por Jan Doxrud)

2) Organizando el Leviatán (por Jan Doxrud)