1/8- Octubre de 2019: ¿El fin del “oasis” chileno? Recuento de los hechos (I)  (por Jan Doxrud)

1) Octubre de 2019: ¿El fin del “oasis” chileno? Recuento de los hechos (I)  (por Jan Doxrud)

En esta serie de artículos me referiré a la seguidilla de acontecimientos ocurridos en Chile a mediados del mes de octubre de 2019. En la primera parte realizaré un breve recuento de los acontecimientos políticos y sociales acaecidos en el país para, posteriormente, continuar abordando sólo algunos de los malestares que aquejarían a millones de chilenos. Por último haré alusión a los diagnósticos realizados por algunos intelectuales públicos chilenos sobre qué está pasando en Chile. Revisaremos algunos análisis realizados a propósito del estallido social ocurrido en el país en el año 2011 que, si bien no se comparan con los actuales, si han causado reacciones y consecuencias similares: vuelven a surgir viejas demandas de profundos cambios: cambio de “modelo” o cambios “dentro del modelo”. 

Al final de cada artículo dejaré links con otros de mis artículos donde profundizo en algunos conceptos que aquí a bordo de manera más superficial.

El politólogo francés  Raymond Aron (1905-1983)  escribió que la democracia, incluso la más estabilizada, siempre conllevaba potencialidades revolucionarias. Tales potencialidades subyacen a cualquier clase de democracia, pero finalmente se liberan cuando confluyen una serie de problemas. Añadía Aron que las democracias podían corromperse por la “exageración” o por la “negación” de sus principios siendo, uno de estos principios, la competencia pacífica por el poder (elecciones). Aron se refiere también al tema de la autoridad y la importancia de esta para evitar la corrupción de la democracia. En las modernas democracia liberales existe tensión y para eso existe la sociedad civil, y la democracia puede corromperse tanto por exceso de tensión, pero también por la ausencia total de esta. En cuanto a la autoridad, tanto el exceso de esta (que puede materializarse en autoritarismos democráticos, populismos o, peor aún totalitarismos)así como también la ausencia de autoridad, pueden destruir una democracia de carácter liberal. Cuando hablo de democracia no hablo de aquella que existió en Atenas hace miles de años. Hablo de aquella que resurgió miles de años después en la forma de una democracia liberal y constitucional en donde el poder se encuentra sometido al Derecho. Más adelante volveré sobre este tema. Ahora recordemos algunos hechos del convulsionado mes de Octubre en Chile. 

Captura de Pantalla 2019-11-01 a la(s) 16.43.57.png

El mes de octubre de 2019 será sin duda recordado por los chilenos y, a su vez, pasará a ser objeto de estudio y explicaciones por parte de diversos autores desde sus respectivas disciplinas. Resulta impactante que hace muy poco tiempo, el 8 de Octubre, el Presidente Sebastián Piñera afirmaba que  Chile constituía un “oasis” dentro de una América Latina convulsionada. Piñera destacaba la democracia estable que tenía nuestro país y resaltó el hecho de que se estuviesen creando 176 mil empleos al año. En relación con los demás países de la región, el Presidente señalaba que Argentina y Paraguay se encontraban en recesión, México y Brasil estancados, Bolivia y Perú con una crisis política muy grande. Por su parte Colombia tenía que afrontar resurgimiento de las FARC y las guerrillas". 

Para algunos, estos días han mostrado a una población chilena activa, capaz de movilizarse de manera pacífica para exigir una serie de medidas que apunten a mejorar sus condiciones de vida. Pero, por otro lado, también hemos sido testigo de hechos preocupantes como fue el caso del incendio de estaciones del metro, saqueos de negocios y supermercados, destrucción de la ciudad y algunos saqueos de casas particulares. También fuimos testigos de esa multitudinaria marcha pacífica que reunió más de 1 millón de chilenos que constituyó un hecho inédito en la historia desde el retorno a la democracia. Por último hemos visto personas comprometidas que se han organizado para cuidar sus barrios y, asimismo, a ayudar a limpiar y reconstruir la ciudad tras las protestas. En suma, estos días han mostrado tanto lo mejor de las personas así como también el lado más irracional de los individuos cuando se sumergen en el anonimato e irresponsabilidad de la masa. 

El viernes 4 de octubre se podía leer la noticia del alza del pasaje del Metro que llegaría a los 830 pesos en las hora más demanda, 710 en el caso de los buses y 750 el tren subterráneo. Esta decisión es tomada por un “panel de expertos” que es un ente técnico y autónomo creado por la Ley N° 20.378 y que se encuentra  integrado por tres profesionales altamente calificados quienes se reúnen a lo menos una vez al mes. Para determinar el valor de las tarifas, este panel debe adherirse a los criterios establecidos en el Decreto Supremo N° 140 (2009) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.  En virtud del artículo 2 , la metodología para poder modificar el valor de los pasajes guardará directa relación con las variaciones que experimenten el precio del Índice Costo Mano de Obra Nominal, del diésel; el IPC, el valor de los lubricantes; el valor de los neumáticos nuevos, el valor del dólar y del euro; y el Índice promedio de productos importados del sector industrial .

Captura de Pantalla 2019-11-01 a la(s) 16.47.27.png

El 7 de octubre presenciamos, producto de la subida del pasaje, las primeras evasiones en el Metro de Santiago, para ser más precisos, alrededor de 100 personas saltaron las barreras de la estación de Metro de la Universidad de Chile. Las autoridades del gobierno condenaron esta acción mientras que otros hablaban de “desobediencia civil”. Por ejemplo, el diputado Gabriel Boric escribió en su cuenta de twitter

“Todo acto de desobediencia civil es rechazado por quienes no quieren que las cosas cambien”

¿Qué es la desobediencia civil?  El fallecido filósofo John Rawls escribió en su célebre obra, “Teoría de la Justicia”, que la desobediencia civil consistía en un “acto público no violento, consciente y político, contrario a la ley, cometido habitualmente con el propósito de ocasionar un cambio en la ley o en los programas de gobierno”. Pero fue Henry David Thoreau (1817-1862)  quien acuñó el término en su ensayo titulado “Civil Desobedience” (1849). La razón fue su oposición a pagar un impuesto que financiaba la guerra de EE.UU contra México, lo que significó que fuera encarcelado

La desobediencia civil (dentro de una democracia liberal), por ende, implica que un ciudadano desobedece la ley, pero esgrimiendo poderosas razones morales, invocando principios justos (no parroquiales y egoístas) que contribuyen a la convivencia en sociedad y que tiene un sentido pedagógico a tal punto que la persona está dispuesta a asumir las penas correspondientes por desobedecer para demostrar los injusta que esta es. Por ende, el diputado no hizo más que denigrar y vaciar de contenido el concepto y, peor aún, sus palabras solamente podían servir para justificar los destrozos que ocurrieron en el metro. Igualmente hay quienes justifican la violencia contra objetos y no personas, con lo cual no concuerdo, puesto que abrir las puertas a la violencia puede generar más violencia y, por lo demás, esa violencia contra cosas termina por perjudicar el bienestar y la libertad de las otras personas. Por lo de más, tales objetos materiales, en caso de ser público, es financiado por todos quienes pagan impuestos, y de ser privados es costeado por esas personas por medio de sus recursos.

metro-chile-2.jpg

Volviendo a los acontecimientos de Octubre, desde esos primeros actos de evasión, las evasiones continuaron, generándose también episodios de violencia en donde algunas personas se dedicaron a destruir parte de la infraestructura de la empresa estatal: destrucción de ventanas y torniquetes entre otras cosas. En la Estación Salvador más de 100 personas continuaron con las evasiones y en la Estación Los Héroes algunos manifestantes accionaron el freno de emergencia afectando el normal flujo del transporte. Metro presentó las querellas correspondientes, la vocera de gobierno Cecilia Pérez  rechazó los ataques condenando la violencia y tildando de delincuentes a quienes destruían la infraestructura u hostigaban a los guardias. Por su parte, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, rotulaba a estas personas como delincuentes que se coordinaban por medio de las redes sociales. A esto añadía el mismo Ubilla

“Son hordas que llegan a los lugares, donde hemos visto cómo se destruye la propiedad pública y privada, poniendo en riesgo a los funcionarios y a las personas que utilizan el Metro”

El  Presidente Sebastián Piñera  afirmó que condenaba a todos aquellos que creían poder protestar sin respetar la ley, puesto que cuando esta última  no era respetada, se estaba atentando contra la libertad de todos los demás. Andrés Chawick  calificó la oleada de evasiones como “hechos de vandalismo que están ejecutados por  grupos organizados y que han causado un daño enorme y gravísimo a nuestro transporte público y al metro de Santiago”. Ya el 16 de octubre el gobierno evaluaba aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado a los evasores, lo cual fue finalmente anunciado por Andrés Chadwick. 

Captura de Pantalla 2019-11-01 a la(s) 16.49.51.png

La  Federación de Sindicatos del Metro  manifestó apoyar la legitimidad de la demanda de frenar las alzas en el Transantiago y Erick Campos (vicepresidente de la entidad), advritió que el gobierno estaba respondiendo a las protestas con excesiva represión, y que tal reacción iba a generar mayores problemas. A esto añadió:

“No fomentamos ni apoyamos las acciones violentas que impliquen poner en peligro la seguridad de trabajadores y usuarios, pero medidas como el cierre de estaciones y desplegar carabineros llama a más violencia”.

En la oposición el diputado del Frente Amplio, Pablo Vidal, declaró que el gobierno

“acaba de  perder la oportunidad  que tenía de empezar a enfrentar esta crisis con propuestas, criminalizando la protesta, invocando la Ley de Seguridad Interior del Estado”.

 Links

1) Constitución (1 de 8 artículos)

(1) Constitución: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

2) El Estado (1 de 7 artículos)

El Estado (1): Introducción al concepto (por Jan Doxrud)

3)Estado de Derecho (1 de 3 artículos)

(I) ¿Qué es el Estado de Derecho? (por Jan Doxrud)

4) Neoliberalismo (1 de 5 artículos)

En busca del Neoliberalismo (1): ¿De qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

5) Democracia (1 de 9 artículos)

¿Qué es la Democracia? (1): Introducción (por Jan Doxrud)

6) Pensiones (1 de 2 artículos)

Debate sobre las Pensiones (1) : El sistema de reparto (por Jan Doxrud)

7) Los derechos (1 de 2 artículos)

(I) ¡Tenemos derechos…! pero, ¿qué es un derecho? (por Jan Doxrud)

8) Chicago Boys (1 de 10 artículos)

1-Los Chicago Boys y la economía chilena: Introducción (I) (por Jan Doxrud)

9) Meritocracia e igualdad de oportunidades (1 de 2 artículos)

I) Igualdad de oportunidades y meritocracia (por Jan Doxrud)