5/5-La identidad palestina (por Jan Doxrud)

En opinión de Said, si bien la OLP fue originariamente por la Liga Árabe como una manera de institucionalizar las energías palestinas, con el tiempo comenzó a atraer a militantes para quienes tal organización podía hacerse genuinamente nacional y gubernamental. Como afirma el mismo autor, la OLP, una organización sin territorio autóctono, pero con el tiempo logro obtener una legitimidad internacional-nacional que evolucionó hacia una nacional-internacional que le llevaría a tener problemas con otros estados como fue el caso de Jordania expulsó a la OLP de su territorio en 1970.

4/5-La identidad palestina (por Jan Doxrud)

Avanzando en el tiempo, fue finalmente la ONU, específicamente el Comité Especial de Naciones Unidas para Palestina (UNSCOP) la que optó por la partición, es decir, dos Estados: uno árabe y otro judío (que ya había sido propuesta por la Comisión Peel de 1937). Los Estados árabes no aceptaron esto, y comenzó la primera guerra árabe-israelí (1948-1949) que terminó con el triunfo de Israel, la derrota árabe y la huida de gran parte de la población árabe.

3/5-La identidad palestina (por Jan Doxrud)

Tenemos, pues, que Palestina fue presentada como un territorio atrasado y deshabitado (recordar aquella frase que decía “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”). De acuerdo con Khalidi, en los primeros años del movimiento sionista, los europeos que los apoyaban creían que Palestina era un territorio vacío y escasamente cultivado. De hecho, el ideólogo del movimiento Theodor Herzl (1860-1904) no menciona siquiera a los árabes en su libro “El Estado Judío” (1896). Pero, como añade el mismo autor, bastaba con visitar Palestina para demostrar todo lo contrario. Khalidi cita las palabras del ensayo del escritor y periodista judío Ahad Ha’am (1856-1927) titulado “Truth from the Land of Palestine”:

2/5-La identidad palestina (por Jan Doxrud)

Volviendo Khalidi no es correcto y preciso concebir la identidad palestina desde un punto de vista esencialista y que se remontaría mucho tiempo atrás, puesto que se tal visión pasa por alto la realidad compleja, contingente y relativamente reciente de la identidad palestina. Junto con lo anterior, tampoco resulta ser preciso el hecho de enfatizar solamente los factores de unidad y pasar por alto aquellos que tienden a la fragmentación o la diversidad en Palestina (lealtades de carácter más locales o parroquiales). Ahora bien, de acuerdo con Khalidi, ya a comienzos del siglo XVIII, cuando el territorio estaba bajo el control del Imperio Otomano, había una idea de un territorio sagrado denominado palestina y con el cual los árabes musulmanes (y no musulmanes) se identificaban, lo que contradiría aquel relato de que el nombre palestina habría caído en el olvido solo para ser resucitado por los británicos cuando recibieron el Mandato sobre Palestina.

1/5-La identidad palestina (por Jan Doxrud)

Antes de comenzar con esta serie de 5 artículos, quisiera realizar algunas aclaraciones. Este artículo no es una historia del conflicto árabe-israelí, por lo que el lector deberá tener ciertos conocimientos previos sobre el tema (y sobre ciertos personajes) para entender algunas ideas expresadas en el presente artículo. En segundo lugar, esta es una exposición sobre la temática de la identidad palestina por lo que no realizaré un análisis crítico sobre el contenido, opiniones de autores y sobre ciertos hechos históricos descritos. Quizás en otro artículo habrá espacio para abordar los debates y críticas en torno a este tema.

2/2-Daniel Mansuy: Allende, el laberinto y el enigma (por Jan Doxrud)

Para Aylwin, quienes corrían con la ventaja era aquel partido monolítico y disciplinado: el PC. La razón de esto es que, de acuerdo con Aylwin la ultraizquierda quería llevar a Allende por un camino que no estaba dispuesto a transitar y que este buscaría apoyo no en la socialdemocracia, puesto que carecía de ideología, personalidad y madurez para enfrentar y atajar a la ultraizquierda. Por ende, la única alternativa para Allende era el PC, el cual se transformaría en “la gran fuerza de sustentación de Salvador Allende”. Y sabemos que la DC estaba lejos de tener una buena opinión de este partido e ideología.

1/2-Daniel Mansuy: Allende, el laberinto y el enigma (por Jan Doxrud)

En este artículo examinaré algunos pasajes e ideas centrales del libro del académico y columnista chileno Daniel Mansuy, titulado “Salvador Allende. La izquierda chilena y la Unidad Popular”. Por ende, este artículo no será una historia del período por lo que al final dejaré los links en donde he abordado el tema de la Unidad Popular y la figura de Allende y la política económica para aquellos lectores que no estén familiarizados con el tema.

Patricio Aylwin: “Allende y la vía chilena al socialismo” (por Jan Doxrud)

En el presente artículo abordaré la visión del ex presidente de Chile (1990—1994) Patricio Aylwin (1918-2016) sobre la Unidad Popular y el programa ideológico que pretendió implementar en nuestro país. Por ende, me limitaré a examinar solamente el capítulo III de su escrito póstumo titulado “La experiencia política de la Unidad Popular (1970-1973)” publicado en el mes de julio del año 2023. Al final del artículo el lector podrá encontrar los links de mis otros artículos en donde abordo la figura de Salvador Allende y el gobierno de la Unidad Popular.

3/3- Salvador Allende: “De la vía chilena a la vía insurreccional” (por Jan Doxrud)

También hubo otros problemas relacionados con la reforma agraria que generó oposición por parte de sindicatos campesinos que no comulgaban con la modalidad de la UP y la creación de Centros de Reforma Agraria. Por lo demás no está de más decir el clima de inseguridad en ciertas zonas rurales donde el MIR y el MAPU incitaban a la violencia y tomas ilegales de predios agrícolas. Esto, sumado al paro de los camioneros y el “Pliego de Chile” se tradujo en que las capas medias de la sociedad chilena se enemistaran con el gobierno, sumado a la existencia de las Juntas de Abastecimiento y control de precios (JAP) que terminó pro enfrentar a la UP con los comerciantes.

2/3- Salvador Allende: “De la vía chilena a la vía insurreccional” (por Jan Doxrud)

De acuerdo con Arriagada, el análisis de la situación económica del país fue vulgarizado por la UP, lo que se tradujo en que la izquierda engendrara “una visión mítica de un superpoder oligárquico, entelequia omniconsciente que se proyectaba controlando todos los aspectos de la vida chilena: la economía, la política, las comunicaciones de masas. Por ende, se requería refundar el sistema económico catalogado de monopólico y oligárquico y hacerse con las principales palancas de este sistema. La izquierda cayó en lo podemos denominar como la “ilusión planificacionista” en donde, como apunta el autor, la economía chilena se les presentaba como una “máquina controlable en grado sumo”.

1/3-Salvador Allende: “De la vía chilena a la vía insurreccional” (por Jan Doxrud)

En este artículo abordaré algunos pasajes del libro de Genaro Arriagada titulado “De la vía chilena a la vía insurreccional” publicado en 1974 y que cuenta con un prólogo escrito por el expresidente Eduardo Frei Montalva. En lo que respecta al autor, Arriagada es un abogado y político nacido en 1943, y que cuenta con una dilatada carrera política. Tras militar en el Partido Radical pasó a ser parte del Partido Demócrata Cristiano. A finales de la década de 1980 fue jefe de la campaña del “No” que significó la derrota de Pinochet en el plebiscito de 1988. Powteriormente se desempeñó como Ministro Secretario General de la presidencia durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) y Embajador en los Estados Unidos durante esa misma presidencia.

2/2-Algunas palabras sobre el concepto de Imperio (por Jan Doxrud)

Existe otro criterio para establecer la diferenciación entre imperialismo y colonialismo en donde el primero se reservaría solo a imperios continentales (como el austrohúngaro bajo los Habsburgo) y el segundo a los de ultramar como el inglés. Después de todo, y como apunta Kumar, cuando se habla del proceso de “descolonización” iniciado tras el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) apunta solamente a las posesiones de ultramar y no a las posesiones de los imperios continentales en Europa.

1/2-Algunas palabras sobre el concepto de Imperio (por Jan Doxrud)

En el presente artículo examinaremos el concepto  de “imperio”. Junto con esto, aparecerán necesariamente otros conceptos relacionados que también abordaré como es el caso de imperialismo, Estado-nación y colonialismo. Como ya he enfatizado en otros artículos, es importante tener presente que  todo lo que sabemos se encuentra mediatizado por el lenguaje, de manera que pensamos, conocemos e interpretamos el mundo con ayuda del lenguaje. Por ende, es importante tener presente que para comprender un concepto, una red de conceptos y la relación entre estos, debemos necesariamente comprenderlos con precisión.

5/5-Fanáticos y Creyentes. Patricio Cueto: de la militancia a la libertad (por Jan Doxrud)

El presente artículo es una continuación de otros 4 escritos que redacté en el año 2020 bajo el título de “Fanáticos y Creyentes”. Esta vez abordare un muy interesante libro que encontré en una librería en donde, su autor y protagonista, Patricio Cueto Román, narra su historia como militante en el partido comunista chileno. Como podemos leer en el libro, Patricio Cueto (1948) nació en la región de Coquimbo (Ovalle) y cursó sus estudios en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Chile (Sede Valparaíso) y en la Escuela de Derecho de la Universidad de Barcelona.

8/8-Estructura de mercado: La competencia monopolística

Ya adelanté algo sobre este concepto de competencia monopolística a propósito de las ideas de Chamberlin. Es importante el esfuerzo intelectual de algunos economistas de desafiar ciertas ideas establecidas por sus antecesores y potentes figuras como Alfred Marshalln (1842-1924).  Como señalan Robert B. Ekelund y Robert F. Hébert en su libro “Historia de la teoría económica y de su método”, la teoría económica estaba atrapada en lo que podemos denominar como “bipolaridad de modelos mercado” en donde existía la competencia “perfecta” y el “monopolio”:

7/8-Estructura de mercado: breves palabras sobre el índice de Herfindahl-Hirchmann

Un ejemplo de índice para cuantificar la concentración de mercado es el índice de Herfindahl-Hirschman (IHH), el cual lleva el apellido de dos economistas: Orris C. Herfindahl (1918-1972) y Albert O. Hirschmann (1915-2021). Lo anecdótico es que estos autores o trabajaron juntos sino que llegaron al índice de manera independiente.  Ahora bien, algunos atribuyen a otra persona la difusión y recepción del IHH. Me refiero al asesor de tesis de Herfindahl: el economista y académico de la Universidad de chicago George Stigler (1911-1991)

6/8-Estructura de mercado: choque de enfoques.

Aquí las posturas están divididas y enfrentadas. Para liberales como Rodríguez Braun y Rallo, las políticas de defensa de la competencia se dedican a encontrar monopolios allí donde una empresa acumula una gran cuota de mercado, de manera que el Estado defiende la competencia persiguiendo y castigando a las empresas más competitivas y haciendo vista gorda a otros monopolios como el de los taxistas o farmacias. Para estos y otros autores afines, lo que importa es si hay o no barreras de entrada y si el Estado está de alguna manera protegiendo a alguna industria (Crony Capitalism). De no ocurrir lo anterior, no habría mayores problemas con los carteles o fusiones. En palabra de los autores:

5/8-Estructura de mercado: Robert Bork y el “bienestar del consumidor”

En suma, varias preguntas quedan pendientes. ¿Acaso existe una suerte de estándar o un referente ideal de competencia al que todos los mercados deben ajustarse y en donde entrarían actuar las autoridades políticas para asegurarse de que así sea? ¿Debemos juzgar un mercado como competitivo en base al número y tamaño de las empresas? ¿Acaso debemos evaluar un mercado competitivo  en base a los resultados que de este se derivan, es decir, a quién beneficia? (una suerte de evaluación teleológica, es decir, que la competencia tiene un fin en particular que satisfacer). ¿Será que lo único que debe importarnos es si el consumidor está siendo o no beneficiado? ¿Deberían entrar otros criterios en nuestra evaluación aparte del bienestar de consumidor?

4/8-Estructura de mercado: consideraciones críticas sobre el monopolio y el concepto de competencia.

En relación con el concepto de monopolio, también cabe hacer observaciones. En primer lugar, estamos ante un concepto que no es moralmente neutral. Cuando nos dicen “monopolio” a alguno se le vendrá a la cabeza John D. Rockefeller, la Standard Oil y sus acuerdos con las ferroviarias para obtener descuentos y reembolsos. Pero nadie repara también en los aportes de este y otros personajes como Carnegie o Ford, en el sentido que fueron innovadores y buscaron instaurar métodos de trabajo eficientes. Pero sucede que siempre son los aspectos negativos los resaltados en lugar de los positivos de manera que estos personajes son retratados como unos monopolistas inescrupulosos. Los famosos “Robber barons” se han transformado en el estereotipo de lo que es un monopolio. Ahora bien, y como escribió Thomas Sowell en su clásico “Economía Básica”:

3/8-Estructura de mercado: consideraciones críticas sobre la competencia perfecta.

Ya hemos examinado resumidamente los dos extremos dentro de la clasificación de los mercados. Tenemos que tales extremos no existen en un estado de pureza, es decir, no existe una competencia pura (homologada al concepto de “perfecta”) ni tampoco existe un monopolio puro, salvo en casos como el de los bancos centrales. Ahora vamos a matizar esta perspectiva explicando el concepto de competencia monopolísticaque, como el nombre lo indica, incluye elementos de la competencia pura y el monopolio puro. Pero antes realizaremos una reflexión sobre todo lo anteriormente señalado sobre la competencia perfecta y el monopolio, para posteriormente continuar con la competencia monopolística.