4/15-Apuntes sobre Immanuel Kant: la filosofía crítica y los juicios (por Jan Doxrud)

4/15-Apuntes sobre Immanuel Kant: la filosofía crítica y los juicios (por Jan Doxrud)

La filosofía crítica de Kant intenta dar respuesta a tres preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debería hacer? Y ¿Qué puedo esperar? Esta famosa obra filosófica, la primera Crítica o la Crítica de la Razón Pura le tomó doce años a Kant. La Crítica de la Razón Pura dará respuesta a la primera pregunta, aunque, como señala Kuehn, el interés de Kant no se dirigía tanto a la cuestión general de lo que podemos conocer, sino más bien sobre lo que puede ser conocido con absoluta certeza. El filósofo se pregunta qué podemos conocer a priori y con independencia de toda experiencia.

El grueso de la crítica muestra que la metafísica tradicional se basa en un error fundamental y consiste en realizar afirmaciones sobre el mundo con independencia de la experiencia y, tales afirmaciones, de acuerdo con Kant, no tienen fundamento. Kant se pregunta sobre la posibilidad de los juicios sintéticos a priori, que son las afirmaciones de la metafísica tradicional. Pero digamos una vez más que para Kant es imposible conocer a priori ninguna cosa sobre el mundo tal como es independiente del mundo. Como ya lo había sostenido en su Disertación inaugural que todo conocimiento tiene un componente a priori y las afirmaciones sintéticas a priori no tratan sobre la realidad en sí, sino que cómo la experimentamos nosotros.

Kant explica la diferencia entre los juicios analiticos y sinteticos. Se muestra de acuerdo con los empiristas ingleses en cuanto a que nuestro conocimiento comienza con la experiencia, que ningún conocimiento precede en nosotros a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella. Pero Kant precisa:

"Mas bien todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, no por eso originase todo en la experiencia...podría ser que nuestro conocimiento de experiencia fuera compuesto de lo que recibimos por medio de impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer (con ocasión tan solo de las impresiones sensibles) proporciona por sí misma, sin que distingamos este añadido de aquella materia fundamental hasta que un largo ejercicio nos ha hecho atento a ello y hábiles en separar ambas cosas"[1].

Kant procede a distinguir entre aquel conocimiento que es independiente de la experiencia y el conocimiento que tiene su base en esta. La cuestion clave es preguntarse sobre qué tipo de juicios se fundamenta la ciencia. El conocimiento cientifico consta fundamentalmente de proposiciones o juicios universales y necesarios que además incrementan nuestro entendimiento.

Para responder la pregunta anterior, es necesario examinar más de cerca cuantos juicios hay y cuáles son propios de la ciencia. En primer lugar, un juicio consiste en la conexion de dos conceptos, donde uno hace el papel de sujeto y otro el de predicado. Luego se debe comprender la distincion entre juicios analíticos y sintéticos. Un juicio analítico se limita a afirmar en el predicado una propiedad ya contenido en el sujeto, sobre la base de los principios logicos de identidad y no contradicción, por ejemplo, "todo cuerpo es extenso" o "el triangulo tiene tres angulos". Los juicios analíticos se formulan a priori, esto es, sin necesidad de recurrir a la experiencia.

Ahora responderemos lo anterior, sobre aquel conocimiento que no depende de la experiencia. Este conocimiento es universal y necesario, pero no aumenta o amplifica nuestro conocimiento, por lo que la ciencia no puede fundamentarse en este tipo de juicio. En cuanto a los juicios sintéticos, este afirma una propiedad que no está contenida en el sujeto, en otras palabras, el predicado añade algo al sujeto que no puede obtenerse solamente por el análisis. Por ejemplo cuando digo "todo cuerpo es pesado", el concepto de "pesado" no esta implícito en el concepto de "cuerpo".

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/empirismo-y-racionalismo-diferencias-y-semejanzas-3181.html

De esta manera, el juicio sintético amplifica nuestro conocimiento. Este juicio no se basa en los principios lógicos de identidad y de no contradicción, ya que se fundamentan en la experiencia, por lo que son juicios sinteticos a posteriori. Por lo tanto, los juicios experimentales son sintéticos y como tal incrementan nuestro conocimiento. En relación a la pregunta acerca de los juicios sobre los cuales se fundamenta la ciencia, hay que  precisar que esta última no se basa en los juicios analiticos ya que no amplifican nuestro conocimiento y tampoco se fundamenta en los juicios sinteticos debido a que estos no son universales y necesarios.

Por lo tanto queda aun la pregunta: ¿sobre qué juicios se fundamenta la ciencia? Debe decirse que la ciencia se basa en un tercer tipo de juicios, que une la aprioridad y por tanto, la universalidad y la necesidad, y la fecundidad de los juicios sinteticos. Llegamos asi a la afirmación de que la ciencia se fundamenta en los juicios sintéticos a priori.

Resumamos lo dicho hasta ahora. Kant se propone en su obra investigar cómo es posible la experiencia científica, donde reside su estructura y validez. Kant, por lo tanto, comienza de algo sólido, algo ya constituido que es la ciencia. El objetivo de las investigaciones del filósofo prusiano es la de establecer en qué consiste el conocimiento y cuál es el limite de éste. Tenemos que las ciencias se componen de juicios, que son enunciados sobre algo. Estos se dividen en juicios sintéticos y analíticos.

Los juicios sinteticos se fundamentan en la experiencia por lo que son a posteriori. Además, estos incrementan nuestro conocimiento, es decir, el predicado agrega una propiedad que no está incluida en el sujeto. En cuanto a los juicios analíticos, estos son a priori, es decir, no se fundamentan en la experiencia. Por último, estos juicios son universalesy necesarios.

¿En cual de estos juicios se fundamenta el conocimiento cientifico? En ninguno de los dos ya que los juicios sintéticos no son universales y necesarios, y losj uicios analíticos no incrementan nuestro conocimiento. Asi, la ciencia debe basarse en juicios sintéticos a priori que no se basan en el principio de identidad y no contradicción (como los juicios analíticos), así como tampoco en la experiencia, ya que  son a priori.

Por lo tanto, queda la incógnita acerca de este pilar sobre el que se fundamenta la ciencia. Tenemos casos como el de la matemática, donde los juicios son sintéticos pero no a posteriori. Por ejemplo 7 + 5 = 12 es un juicio sintetico a priori. ¿En qué se fundamenta la validez de los juicios sinteticos a priori? Tenemos que existen esta clase de juicios, pero la cuestión es cómo son estos posibles. Es en este punto donde entra en escena el "giro copernicano". ¿En que consiste esta revolucion copernicana? Asi como Copernico se propuso buscar las causas del movimiento aparente de los cielos no en el cielo mismo sino que en la Tierra, Kant en lugar de buscar fuera de nosotros los juicios científicos, los buscó en la razon humana.

De esta manera, Kant desplaza el centro de gravedad. Hasta ese entonces se había intentado explicar el conocimiento suponiendo que debía ser el sujeto el que giraba en torno a los objetos, pero Kant invirtió esto y postuló que era el objeto el que tenía que girar en torno al sujeto. Es el objeto el que se adapta, es decir, éste, al ser conocido es regulado por nuestro conocimiento. En resumen, la revolucion copenicana consiste en que es el objeto, en cuanto es pensado, el que es regulado por los conceptos del entendimiento. De esta manera, como escribió Kant, de las cosas no conocemos apriori sino aquello que nosotros ponemos en ellos.

A la pregunta sobre el fundamento de los juicios sinteticos a priori, Kant responde que es el sujeto que siente, piensa, el sujeto con las leyes de su sensibilidad y de su entendimiento, en sentido trascendental. Kant llama trascendental al conocimiento que trata no sobre objetos sino sobre nuestro modo de conocer a priori los objetos.

Existen dos condiciones que deben cumplirse para poder experimentar un objeto. Por un lado tenemos las condiciones empíricas y las condiciones a priori trascendentes. Las primeras dependen de la estructura empírica del sujeto, siendo particulares y contingentes. Las condiciones trascendentales no dependen de las circunstancias empíricas del sujeto, sino que dependen de la estructura de la mente. Estas son las formas a priori de la sensibilidad y las categorias del entendimiento. El trascendental es la condicion de la cognoscibilidad de los objetos. Para la metafísica clasica los trascendentales eran las condiciones del ser en cuanto tal, aquellas condiciones que, al removerlas, tambien removían el objeto.

Con la revolución copernicana de Kant, no se puede hablar de condiciones del objeto en si, sino que de condiciones del objeto en relacion con el sujeto.  De esa manera, el trascendental se desplaza del objeto al sujeto, lo que constituye un cambio radical en la filosofia occidental. No hay que confundir trascendental con trascendente, ya que este ultimo hace referencia aquello que sobrepasa toda posibilidad de experiencia, por ejemplo, Dios, alma o el espíritu.

La Critica de la Razón Pura comprende tres partes. Tenemos la Estética trascendental, la Analítica trascendental y Dialéctica tracendental. Las dos últimas constituyen la Lógica trascendental. La Estética y la Analítica tienen por objetivo demostrar la posibilidad de la matemática y la física, en cambio, la Dialéctica, tiene una función negativa que es demostrar la imposibilidad de la metafisica. Cuando Kant habla de “Estética trascendental” se refiere a la ciencia de todos los principios a priori de la sensibilidad.

De acuerdo con Kant, tiene que haber una ciencia semejante, que constituya la primera parte de la doctrina elemental trascendental que se opone a aquella que encierra los principios del pensar puro, que es la Lógica Trascendental. Kant se embarca a investigar los dos tipos de conocimiento porseparado. En primer lugar aborda la sensibilidad y posteriormente el entendimiento. Antes de referirme a la Estetica trascendental, hay que tener claro algunos conceptos.

En primer lugar, la “intuición”, que es el conocimiento inmediato, esto es, que no severifica sino en cuanto el objeto nos es dado. El hombre esta dotado de solo un tipo de intuición, aquella que es propia de la sensibilidad. El entendimiento no intuye, sino que cuando piensa se refiere a los datos que le ha suministrado la sensibilidad. Kant distingue entre intuiciones empíricas, que es el conocimiento sensible o la intuición que se refiere a los objetos por medio de la sensación, y las intuiciones puras o formas puras de la sensibilidad que son aquellas representaciones en las  que no se encuentra  nada que pertenezca a la sensación.

Estas intuiciones puras son dos: espacio y tiempo (formas a priori de la sensibilidad externa e interna respectivamente). En segundo lugar esta la “sensibilidad” que es la capacidad de recibir representaciones por el modo en que somos afectados por los objetos. Por medio de la sensibilidad, escribe Kant,  los objetos nos son dados y esta sola nos proporciona intuiciones. En cambio, por medio del entendimiento, estos son pensados y en él se originan los conceptos. En tercer lugar tenemos la “sensación” que es la facultad que tenemos de recibir sensaciones. Mediante esta somos susceptibles de ser modificados por los objetos.

En cuarto lugar está la esta el concepto de “fenómeno” aquello que se me aparece. Esto quiere decir que nosotros no captamos el objeto tal cual es, sino que como se nos aparece, ya que la sensación es una modificación o afección que el objeto produce en el sujeto. De esta manera es el fenómeno el objeto de la intuición sensible. En el fenómeno, Kant distingue entre materia y forma:

"En el fenómeno, llamo materia a lo que corresponde a la sensación; pero lo que hace que lo múltiple del fenómeno pueda ser ordenado en ciertas relaciones, llámolo la forma del fenomeno"[2].

La materia de todos los fenómenos, agrega Kant, no nos puede ser dada mas que a posteriori, mientras que la forma de los mismos tiene que estar toda ella a priori en nuestro espiritu. En resumen, la materia nos viene dada por las sensaciones singulares o las modificaciones producidas por el objeto. En cuanto a la forma, esta no viene de la experiencia y la sensacion, sino que del sujeto. Las múltiples sensaciones del sujeto son ordenadas en determinadas relaciones. La forma es la modo en que funciona nuestra sensibilidad, la manera en que  ordena y sistematiza los datos sensoriales. Siendo la forma el modo de funcionar de la sensibilidad, esta es a priori en nosotros.

 

[1] Immanuel Kant, Críica de la Razón Pura, (México: Editorial Porrúa, 2008), 27.

[2] Ibid., 45.