3/4-Carl Menger: reflexiones sobre la economía y su método (por Jan Doxrud)

3) Carl Menger: reflexiones sobre la economía y su método (por Jan Doxrud)

En relación con la figura de Adam Smith,  Menger sigue las ideas de Jean Charles Leonard Simonde de Sismondi  (1773-1842). Para este economista suizo la obra de Smith nunca llegó a prescindir de los aspectos históricos. Es por ello que escribió que, en la obra de Smith, la ciencia del gobierno no podía fundarse más que en la historia de los diversos pueblos y que los principios podían ser deducidos a partir de una minuciosa observación de los hechos. 

Así, Menger, fundándose en las obras de dos conocedores de la obra de Smith, Sismondi y Baumstarck, escribió que las caracterizaciones que se hicieron de la obra del filósofo moral escocés no era ciertas. En opinión de Menger, quedaba así refutada  “la acusación lanzada contra el fundador de nuestra ciencia de haber infravalorado la importancia del estudio de la historia para la economía y de haber aceptado un absolutismo antihistórico (…)”.

Schumpeter, en el capítulo IV de la Parte IV de del voluminoso “Historia del Análisis Económico” también se refería a aquel “mito” según el cual habría habido un tiempo en el cual los economistas, en masa, habrían despreciado la investigación histórica y los hechos contemporáneos. Junto a esto, tal mito continúa señalando que la economía habría sido puramente especulativa o carente de base factual. Por ende, y siendo falso esta mito, Schumpeter se preguntaba ¿qué caracterizaba, por ende, a la EHA que se presentaba a sí misma como un nuevo punto partida y que pretendía enmendar el rumbo que había sido perdido bajo esos economistas especulativos?

Sismondi_-_De_la_richesse_commerciale,_1803_-_5763363.tif.jpg

Para Menger es bastante obvio que los seres humanos no son solamente movidos por el egoísmo o el amor propio y eso era algo que también sabía Smith. Como señalé en otro artículo sobre Adam Smith esta lectura de Smith como un promotor del egoísmo se basa en la ignorancia, en una incompleta lectura de Smith o en la mala intención deliberada

Pasemos ahora a abordar de lleno las ideas de Carl Menger para así hacernos un idea de qué entendía Menger por “economía”. Hay que tener claro, y ya volveré sobre esto, que Menger estaba realizando una crítica a los que consideraba como invasores, es decir, la intromisión de los historiadores en la economía, los cuales imponían sus métodos y terminologías. Sumado a  esto, Menger criticaba la intolerancia, principalmente encarnada en la figura de Schmoller y su estilo vulgar a la hora de discutir con sus adversarios intelectuales.

En el Prefacio de su obra el autor constata el hecho de que en Alemania, las investigaciones en el campo de la economía política no haya logrado definir un método específico para esta ciencia. Así, para el economista austriaco, el debate en Alemania se había concentrado más bien en la búsqueda de la esencia y un concepto de economía política, sus divisiones y la naturaleza de sus verdades. 

Sin desmerecer lo anterior Menger constata que esto significó el descuidar el aspecto metodológico. Se establecía que la economía era una “ciencia de las leyes económicas” y que, tales leyes, podían ser descubiertas por la vía especulativa o empírica, por un método deductivo o inductivo. Este tema del método se volvería en uno con mayor protagonismo en una fecha reciente señala Menger. 

Captura de Pantalla 2020-07-27 a la(s) 12.06.45.png

Con el tiempo, la economía sería comparada con el proceder de otras disciplinas como la física, química, la anatomía y la fisiología. Esto se tradujo en que se adoptaran distintos enfoques para abordar la realidad económica, por ejemplo el organicista (holista) y el individualista (atomista). Pero sucedía que los fenómenos económicos presentaban ciertas particularidades ausentes en las demás ciencias naturales. No era posible entender la realidad económica separada de las condiciones históricas, del espacio geográfico, del tiempo histórico y del desarrollo de las distintas comunidades humanas. Así, y teniendo en consideración lo anterior, Menger escribió el siguiente párrafo que es medular dentro del contexto del debate con la EHA:

La tendencia a formular leyes económicas universales e inmutables, independientes de las condiciones de tiempo y lugar, y por lo tanto la tendencia a establecer una ciencia de tales leyes consideró algo inadmisible y ambiguo, una abstracción respecto a la rica realidad empírica de los fenómenos (…)”.

Menger cita otra opinión más extrema en relación con la economía y que concebía a esta última como meras leyes del desarrollo histórico o como las leyes de los grandes números. Así, además de las orientaciones holistas y atomistas, aparece este otro enfoque histórico-filosófico y estadístico-teórico. La economía iba perdiendo su carácter de ciencia de las leyes económicas para pasar a transformarse en “una ciencia específicamente histórica cuyo único objetivo justificable y alcanzable era entender la economía a través de su historia”. Junto a esto las leyes económicas perdían unidad. 

EL-DINERO.jpg

En el mismo Prefacio Meger explica que el objetivo de su obra era lograr aclarar la naturaleza de la economía política, sus diversas partes y el objetivo propio de su investigación. Menger acepta y valora las contribuciones de los clásicos, como Adam Smith, pero reconoce que la teoría económica tal como la formularon tales autores carecía de una base sólida y este hecho no fue algo puesto en evidencia por la EHA. Pero los intentos de reformas descuidaron, de acuerdo a Menger, lo dicho anteriormente, esto es, los aspectos relativos al método. 

¿Qué sería la economía para Menger? En el Apéndice II de su obra, el economista austriaco explica que la definición de una ciencia debía contener 3 momentos:

1) La designación exacta de la ciencia que hay que definir.

2) El objeto a que se refiere la investigación.

3) El punto de vista formal desde el que el objeto debe ser sometido a indagación (histórico, teórico, etc)

En otra sección de su libro, Menger establece una clasificación de las distintas ciencias. Explicaba el austriaco que las ciencias empíricas habían seguido 2 orientaciones diferentes en lo que respeta a su estudio de los fenómenos de la realidad. Por un lado tenemos a las ciencias consideradas desde el punto de vista de su objeto de estudio y, por otro lado, tenemos estas mismas consideradas, pero consideradas desde el punto de vista de los diferentes modos de considerar la realidad. Sobre la base del primer criterio se estableció la diferenciación, dentro de las ciencias empíricas, entre naturales (orgánicas e inorgánicas) y humanas (Derecho, Estado, sociedad, economía, etc.). De acuerdo al segundo criterio mencionado – orientaciones cognoscitivas – se han establecido nuevas subdivisiones y ramas específicas de investigación. 

image-asset.jpeg

En lo que respecta a nuestras aspiraciones de conocer el mundo real, el autor señala que se pueden tomar dos direcciones: el conocimiento de los fenómenos concretos y sus relaciones en el espacio y en el tiempo y, en segundo lugar, el conocimiento de la “esencia general” de los fenómenos y sus relaciones. En el primer caso, el fenómeno concreto, ya sea considerado desde un punto de vista estático o evolutivo, nos lleva a las ciencias estadísticas e históricas. 

En el segundo caso nos conduce a las denominadas ciencias “morfológicas” y las ciencias teóricas. Junto a estas, Menger introduce también las “ciencias prácticas o aplicadas”, que nos permiten modelar los fenómenos en función de un fin preciso. En resumen, Menger presenta el siguiente panorama sinóptico en lo que respecta al  sistema de las ciencias económicas de orientación realista:

1) Ciencias históricas de la economía: 

a) Estadística económica: indaga los fenómenos económicos concretos dentro de límites espaciales precisos y desde un punto de vista estático.

b) Historia económica:  indaga los fenómenos económicos concretos desde un punto de vista evolutivo y busca sintetizarlos en un cuadro unitario.

2) La morfología de los fenómenos económicos:  su tarea consiste en clarificar los fenómenos económicos reales y exponer su esencia general, esto es, describir aspectos comunes de los distintos grupos de fenómenos homogéneos)

3) La teoría de los fenómenos económicos:  busca indagar y exponer leyes propias de estos fenómenos, es decir, las regularidades de su coexistencia y en la sucesión de los fenómenos económicos y sus causas internas

4) Las ciencias económicas prácticas o aplicadas:  ofrecen los principios y procedimientos de acuerdo a los cuales se pueden realizar ciertas intenciones económicas sobre la base de datos científicos y considerando la diversidad de situaciones existentes.