2/25- Oskar Lange:  Economía Política Marxista y Planificación Central (por Jan Doxrud)

2) Oskar Lange:  Economía Política Marxista y Planificación Central (por Jan Doxrud)

 

Quizás la crítica realizada por  Milton Friedman (1912-2006)  a un escrito específico de Lange, pueda extrapolarse a la totalidad de su obra. Friedman, publicó en 1946 un paper titulado “Lange on Price Flexibility and Employment: A Methodological Criticism” en donde realiza una crítica a la metodología utilizada por Lange para evaluar los efectos de la flexibilidad de los precios. Lo que a nosotros nos interesa en este caso específico, es el corazón de la crítica de Friedman a Lange, puesto que deja en evidencia uno de las principales falencias de los trabajos de los economistas socialistas: su falta de anclaje en la realidad. 

En resumen, Friedman critica el excesivo formalismo del trabajo teórico de Lange, en otras palabras, un formalismo insustancial en el sentido de que podía ser lógicamente valido, pero no aplicable a la realidad (materialmente inválido). Incluso Friedman en la conclusión de su paper llegó a señalar que cualquier persona interesada en las políticas públicas deberá escapar de los grilletes del formalismo, incluso si tiene que recurrir a dispositivos ilógicos y razonamientos engañosos para hacerlo.

Lange en “On the Economic Theory of Socialism” dejó sin respuesta preguntas importantes como los incentivos, la relación entre el sistema político y económico, recolección y procesamiento de información, etc. Estos eran los argumentos que habían esgrimido Ludwig von Mises y Friedrich Hayek en la década de 1920 y 1930 respectivamente.

Milton Friedman

Milton Friedman

No obstante lo anterior, la convicción de Lange en la planificación no languideció. Tal como lo planteó en sus “Tres Ensayos sobre Planeación Económica” (1955-1956), el objetivo fundamental de toda planificación socialista era elevar lo más rápidamente posible el nivel de vida material y cultural de la población, de acuerdo a su estadio de desarrollo económico. Pero el objetivo final  era uno: transitar hacia una sociedad genuinamente comunista y dejar atrás el socialismo. 

El país más cercano a este estado de cosas era la Unión Soviética, en donde la sociedad socialista “era una realidad” según Lange. Así en esta nación el objetivo de la planificación consistía en desarrollar la economía nacional  y preparar las bases económicas para el paso a la segunda fase de la sociedad comunista. En palabras del economista polaco:

“En esta fase, los ingresos se distribuirán en función de las necesidades y no en función de la contribución productiva de los individuos, como es el caso dentro del socialismo. La segunda fase de la sociedad comunista implica la fusión de las dos formas de propiedad socialista, de los medios de producción, la propiedad estatal  y la propiedad cooperativa, en una forma única de propiedad comunista que dará la base para una nueva forma de distribución de acuerdo con las necesidades”. 

1950-Cold-War-map.jpg

Con el tiempo, la  economía soviética de la década de 1950  contaba con un “curriculum económico” dota de un importante contenido matemático, lo cual se debió a la influencia de autores como el matemático y economista  Leonid Kantorovich (1912 - 1986).  Ese mismo espíritu matemático guió los trabajos de Lange y que sirvió para  su defensa de la efectividad de la planificación central.  Kantorovich recibió en 1975  el “Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas” (conocido como Nóbel de Economía) por sus contribuciones a la teoría de la asignación óptima de recursos. Kantorovich fue, por lo demás, el fundador de la llamada  programación lineal que Lange aborda en su libro sobre economía política. 

Básicamente, la programación lineal es un  método que hace uso del álgebra lineal y la geometría, cuyo objetivo es optimizar funciones lineales en varias variables reales con restricciones lineales. Por ejemplo se puede abordar temas relacionados con la disminución de los costos de inventario (minimizar costos). Para ello se deben tener en consideración una  serie de variables que incluyen cantidades y tiempo, cuándo ordenar o qué nivel de inventario debe mantenerse al final de un período especifico. En cuanto a las restricciones, esta constituyen límites a los valores que pueden adoptar las variables de la función, por ejemplo, si los almacenes o bodegas son capaces de guardar una cantidad X de productos. Todo esto puede ser formulado en complejas ecuaciones y representaciones gráficas que buscan dar respuesta a la asignación óptima de recursos. 

Kantorovich

Kantorovich

El punto es que  estos métodos matemáticos se transformaron en un dogma de fe para aquellos economista que defendían el modelo de planificación central. Así, y utilizando las palabras de Wilhelm Röpke, la “utopía matemática” se transformó en la esperanza de que el socialismo podía funcionar y que la mano visible del Estado podía suplantar a la mano invisible de la que hablaba Adam Smith. En un interesante paper titulado “From Marx to Markets.Reform of the University Economics Curriculum in Russia” los economistas Stanley L. Brue y Craig R. MacPhee nos explican la evolución del curriculum económico en la URSS. 

La década de 1950 y 1960 fue testigo del auge de la economía cibernética (que veremos brevemente más adelante), la programación lineal y la fundación del Instituto Central Económico-Matemático (1963), así como también  la creación de la revista “Economía y Métodos Matemáticos”.  Dentro del currículum pre-1992 se puede ver que los estudiantes tenían que cursar estudios en: estadística teórica y matemática, estadística económica, métodos matemáticos de análisis económico, álgebra lineal, programación matemática, contabilidad y teoría de la probabilidad.

Esto iría cambiando a lo largo del tiempo y en la década de 1990 la reforma sería evidente. MacPhee y Brue estuvieron impartiendo clases en la Rusia de 1992 coincidiendo con la reforma del curriculum económico. Esta reforma se tradujo en la sustitución de la economía política marxistas-leninista por cursos de economía de mercado similares a los de Occidente. En el antiguo curriculum se exigía, estudiar: filosofía marxista-leninista, comunismo científico, ateísmo científico y seminarios especiales sobre “El Capital” de Marx, teoría del imperialismo y economía política del socialismo. Con la reforma, comos señalan los autores, el curso introductorio de marxismo-leninismo así como también los seminarios fueron eliminado y otros cursos, como por ejemplo, “ateísmo científico” fue sustituido con el nombre de “Historia de la religiones”.

Captura de Pantalla 2020-05-08 a la(s) 17.53.40.png

Todo lo anteriormente señalado, esto es, la matematización de la economía y el intento de emular a las ciencias exactas, nos ayudará a comprender el tema que abordaremos más adelante: el debate en torno a viabilidad de la planificación central y el socialismo, donde veremos a los detractores de esta visión excesivamente tecnocrática de la ciencia económica. 

En lo que respecta a la hoja de ruta,  en lo que sigue explicaré el primer volumen del libro “Economía Política” de Oskar Lange. Una vez terminada esa parte continuaré con el tema del debate en torno al viabilidad del comunismo, que fue conocido como el “debate económico del cálculo socialista” que fue por primera vez formulado por Ludwig Von Mises (1881-1973)  en la década de 1920 en donde señaló la imposibilidad del socialismo y que, posteriormente sería desarrollado por Friedrich Hayek (1899-1992) y otros autores. Para ello, tendremos en consideración otro escrito de Lange titulado “On the Economic Theory of Socialism” que fue respuesta al desafío plateado por Mises y Hayek entre otros autores. Al final de cada artículo dejaré otros artículos donde he abordado con un poco más de detalle alguno de los temas abordado en esta serie de artículos. 

Captura de Pantalla 2020-05-08 a la(s) 17.54.58.png

Así, la figura de Lange nos servirá también para abordar otro tema más profundo que es el de la viabilidad de la  planificación central propio de los modelos socialistas. Ahora bien cuando examinemos el caso de URSS, hay que tener en consideración que en este país no se consideró ni se implementó el modelo de “socialismo de mercado” de Lange, de manera que el lector no debe caer en el error que las ideas de autor fueron efectivamente adoptadas en la realidad por los socialismos reales. En realidad, el escrito de Lange mencionado anteriormente constituyó una respuesta al fracaso de una economía planificada en su totalidad, lo que significó ceder terreno ideológico al enemigo, puesto que este nuevo socialismo necesitaba introducir el mercado, al menos, para los factores de producción. Ahora bien, como afirma János Kornai, la idea del “socialismo de mercado” como el de Lange ejerció una fuerte influencia en la esfera intelectual. Esta idea constituyó, por lo demás, una vía de escape para aquellos que se mantuvieron marxistas en lo político, pero que habían abandonado el marxismo económico en favor de la escuela neoclásica de economía.

Como afirmó Don Lavoie, algunos de los primeros socialistas fueron aleccionados en materia económica por los economistas neoclásicos y, tras el fracaso del comunismo de guerra de los bolcheviques, pocos economistas modernos creían que era posible “prescindir de los precios, la moneda y los mercados (al menos para los bienes de consumo y el trabajo) mientras no se elimine el problema de la escasez”.

Artículos complementarios

János Kornai: el sistema socialista (por Jan Doxrud)

Reseña: La Fatal Arrogancia de Friedrich Hayek (por Jan Doxrud)

Friedrich Hayek: Socialismo y la planificación para la esclavitud (por Jan Doxrud)

(I) Carl Menger y la refutación de la teoría del valor marxista (por Jan Doxrud)

(II) Carl Menger y la refutación de la teoría del valor marxista (por Jan Doxrud)

El Libro Negro del Comunismo (II): planificación y control social (por Jan Doxrud)

(I) ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El problema del cálculo económico (por Jan Doxrud)

(Parte II) ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El problema del cálculo económico (por Jan Doxrud)

(Parte III) ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El problema del cálculo económico (por Jan Doxrud)

(Parte IV) ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El caso chino y el “Comunismo de guerra" de Lenin (por Jan Doxrud)

Parte V ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El comunismo soviético (por Jan Doxrud)

Parte VI ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? La teoría de la acción humana de la Escuela Austriaca de Economía (por Jan Doxrud)

Parte VII ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? la ilusión de la planificación central (por Jan Doxrud)

Parte VIII ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? ¿Son las matemáticas la salvación?  (por Jan Doxrud)