10/25- Oskar Lange:  El debate en torno al cálculo económico y la planificación central (por Jan Doxrud)

10) Oskar Lange:  El debate en torno al cálculo económico y la planificación central (por Jan Doxrud)

III) El debate en torno al cálculo económico y la viabilidad del sistema económico socialsta.

Ahora pasaré a abordar algunas críticas que, en algunos casos que apuntan directamente a Lange, pero principalmente me referiré a aquellas que critican en general al sistema socialista como tal. Comenzaré, como es de esperar, con el primer autor que ya en la década de 1920 había planteado la inviabilidad de un sistema socialista, me refiero al ya mencionado Ludwig von Mises. Para ello me serviré de varias fuentes, principalmente de su “Socialismo. Análisis económico y sociológico” (1932), “La Acción Humana” (1949) y, por último, el libro del académico de la Universidad de Pisa, Raimondo Cobeddu, titulado “La Filosofía de la Escuela Austriaca” (1993). 

Terminado esto regresaré con Lange, específicamente examinaremos la reimpresión de su trabajo de 1936 en el libro “On the Economic Theory of Socialism” (1956)  que incluye otro escrito del economista estadounidense Fred Manville Taylor (1855-1932) que, al igual que Lange, era un defensor del “socialismo de mercado”. En tal escrito Lange aborda la respuesta dada por Mises, así como también la de Hayek, para posteriormente exponer su propia propuesta de un sistema económico socialista viable. 

Algunos representantes de la Escuela Austriaca desde donde salieron las principales críticas al socialismo en general y al sistema de planificación en particular. Cabe destacar que esta no es una escuela homogénea y hubo quienes se separaron de los …

Algunos representantes de la Escuela Austriaca desde donde salieron las principales críticas al socialismo en general y al sistema de planificación en particular. Cabe destacar que esta no es una escuela homogénea y hubo quienes se separaron de los postulados de su fundador Carl Menger.

Posteriormente continuaré con otro austriaco, Friedrich Hayek, sobre el cual no me extenderé ya que he dedicado otros artículos sobre su crítica al socialismo y sobre su filosofía política. A continuación y siguiendo dentro del “espíritu” de la Escuela Austriaca de Economía, continuaré con el economista español Jesús Huerta de Soto y las ideas desarrolladas en su libro “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial.  Terminaré con las lecciones que dejó la experiencia soviética de acuerdo a lo expuesto por Alec Nove en su libro “La economía del socialismo factible” (1983), junto a otros autores que han realizado estudios en la misma materia.

Algunas palabras sobre el concepto de “planificación”

En lo que sigue nos adentraremos en el tema del cálculo económico y, pro ende, en la viabilidad del sistema de planificación central socialista. Ahora bien, es necesario realizar unos breves comentarios en torno al concepto de planificación. Como explicaba el economista alemán  Wilhelm Röpke (1899-1966) en su libro“Teoría y Economía” (1937), existía una cierta confusión en torno a este concepto. Resulta que el concepto de “plan” y de “planificar” en materia económica no nació con el sistema de planificación central, de manera que la idea de plan es uno que ha estado presente a lo largo de la historia humana. En todo sistema económico (incluyendo el actual) existe cierto grado de planificación estatal así como múltiples regulaciones. Sin ir más lejos tenemos un Banco Central que regular en un régimen monopólico la emisión de circulante y fija uno de los precios fundamentales dentro de la economía: la tasa de interés. 

Captura de Pantalla 2020-05-08 a la(s) 19.42.46.png

En suma, dentro de un sistema capitalista de libre mercado y basado en la propiedad privada de los medios de producción también existe planificación. Por otro lado lo que el colectivismo socialista pretende hacer es centralizar de manera absoluta el sistema productivo y las decisiones medulares que se toman dentro de este proceso en manos del Estado. Es más, lo que el socialismo pretende es sustituir el sistema de libre mercado por los dictámenes de un órgano planificador.  Por su parte,  Friedrich Hayek en “Collectivist economic planning: Critical studies on the possibilities of socialism” (1975), también destaca el carácter mixto de los sistemas económicos en donde convivía el libre mercado con la intervención estatal o planificación “parcial”. Junto a esto añadía el mismo autor:

“Estamos tan lejos del capitalismo en su forma puta como lo estamos de cualquier sistema de planificación central. El mundo de hoy solo es un caos intervencionista”

Así, hay que entender el concepto de planificación que, de esa manera, no lo confundamos con cualquier intento de planeación o regulación de la economía. Por otro lado tenemos el viejo libro de 1970 titulado “El sistema de administración del Estado en la URRS” Lazarev, Liuniev, Romanov y Salischeva, en donde también hacen referencia al sistema de planificación. Explican los autores que, en base a la propiedad socialista sobre los medios de producción, surgió en la URSS la “ley económica objetiva del desarrollo proporcional planificado de la economía nacional”. 

https://srbpodcast.org/2018/04/16/the-stalin-consitution/

https://srbpodcast.org/2018/04/16/the-stalin-consitution/

Lo anterior, continúan explicando, permite a la sociedad socialista planificar acertadamente la producción social y la circulación, así como también la labor social y cultural. En este proceso de planificación es el Estado socialista el que juega el rol protagónico al promover un desarrollo armonioso de todas las ramas de la economía nacional. A esto añaden que en la misma Constitución soviética se establece que la vida económica de la URSS se encuentra determinada y dirigida por el plan económico del Estado cuyos fines eran: aumentar la riqueza social, elevar continuamente el nivel material y cultural de los trabajadores, fortalecer la independencia de la URSS y acrecentar su capacidad defensiva. 

Junto con esto los autores añadían que el incumplimiento de los índices del plan estatal constituía una transgresión a la disciplina estatal. Por su parte, Alexander Baykov, en su  “Historia de la Economía Soviética” (1948) explicaba en el capítulo XX que diversos autores daban diferentes connotaciones a la palabra “planificación”. Así, y con el objetivo de delimitar el significado de este concepto, Baykov establecía los siguientes requisitos previos necesarios para poner en práctica la planificación. De acuerdo a lo anterior, la planificación presupone:

 1) La formulación de los fines perseguidos por el plan.

2) La existencia de un mecanismo de la planificación.

3) El conocimiento de lo que existe, esto es, el conocimiento de las condiciones que prevalecen al comenzar, de sus elementos y su interdependencia, que servirá de base para el plan.

4) La formulación del plan, es decir, la incorporación de los fines generales en tareas concretasm cuya ejecución dará por resultado el cumplimiento del plan mismo.

Existe un traducción del Fondo de Cultura Económica como el que tiene quien escribe estos artículos.

Existe un traducción del Fondo de Cultura Económica como el que tiene quien escribe estos artículos.

Para llevar a cabo lo anterior se necesitaba de una autoridad con un poder decisión absoluto, el cual aprobaba y ponía oficialmente en marcha el plan y disponer de los medios por medio de los cuales este se podía llevar a cabo.  Añadía Baykov, y en esto apelaba a las palabras de Stalin, que la planificación no había que entenderla como un conjunto de medidas indirectas o meros “planes-conjetura” que no obligaban a nadie. Los planes en la URRS, afirmaba Stalin, eran instrucciones obligatorias para todas las administraciones y determinaban el curso futuro del desarrollo económico de todo el país. Como señala el mismo Baykov ya en la época en que se implementó la NEP, en febrero de 1921, el gobierno soviético expidió el “Estatuto para el establecimiento de una Comisión de Planificación del Estado” (Gosplan), la cual elaboraría el plan de Estado general, así como los medios y orden de ejecución.  Uno de los principales planes de comienzos de la década de 1920 fue el de electrificación.

Cartel del XVII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética 1934

Cartel del XVII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética 1934

En una artículo publicado en  Pravda  el 22 de febrero de 1921, Lenin defiende este plan así como el informe elaborado por la Comisión Estatal para la Electrificación de Rusia (GOELRO). De la lectura de las palabras de Lenin, el líder bolchevique era un ferviente creyente de que el plan siempre podía ser perfeccionado gracias a los aportes de los tecnócratas quienes los dotarían de una sólida base científica. En otro comunicado taquigrafiado y publicado el 27 de diciembre de 1922, Lenin afirmaba que los miembros del Gosplan constituía un grupo de personas competentes, “de expertos hombres de ciencia y de la técnica”. Ahora bien, en otro comunicado añadía que igualmente sus miembros estaban inevitablemente “contagiados de opiniones y prejuicios burgueses”, por lo que se hacía necesario que su labor fuese controlada por un grupo selecto de comunistas, quienes pasarían a formar parte de la dirección del Gosplan.

En suma existían una serie de órganos a cargo del funcionamiento de la economía y, como explica Paul R. Gregory, existía, en el estalisnismo, una estructura jerárquica clara. En primer lugar estaba el dictador que ejercía poder en el Politburó y también en el Consejo de Comisarios del Pueblo Sovnarkom (SNK) que pasó a llamarse Consejo de Ministros en 1946. Por debajo se encotrbaa el Gosplan y minsiterios tales como el de finanzas y el de trabajo. Estos dos estratos de la jerarquía conforman la dimensión planificadora. En tercer lugar estaban los ministerios productivos y la empresas que debían cumplir con los planes.

Artículos complementarios

János Kornai: el sistema socialista (por Jan Doxrud)

Reseña: La Fatal Arrogancia de Friedrich Hayek (por Jan Doxrud)

Friedrich Hayek: Socialismo y la planificación para la esclavitud (por Jan Doxrud)

(I) Carl Menger y la refutación de la teoría del valor marxista (por Jan Doxrud)

(II) Carl Menger y la refutación de la teoría del valor marxista (por Jan Doxrud)

El Libro Negro del Comunismo (II): planificación y control social (por Jan Doxrud)

(I) ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El problema del cálculo económico (por Jan Doxrud)

(Parte II) ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El problema del cálculo económico (por Jan Doxrud)

(Parte III) ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El problema del cálculo económico (por Jan Doxrud)

(Parte IV) ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El caso chino y el “Comunismo de guerra" de Lenin (por Jan Doxrud)

Parte V ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El comunismo soviético (por Jan Doxrud)

Parte VI ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? La teoría de la acción humana de la Escuela Austriaca de Economía (por Jan Doxrud)

Parte VII ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? la ilusión de la planificación central (por Jan Doxrud)

Parte VIII ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? ¿Son las matemáticas la salvación?  (por Jan Doxrud)