En cuanto al materialismo histórico, las explicaciones de Isaiah Berlin resultan esclarecedoras. Berlin señala que Marx nunca formuló una exposición sistemática del materialismo histórico y lo enuncia sólo de forma fragmentaria en su primera obra escrita entre 1843 y 1848. Lo expuso brevemente en 1859 para posteriormente darlo por descontado en su pensamiento posterior. ¿Qué es entonces el materialismo histórico? En palabras de Berlin:
1/2-Breves palabras sobre la dialéctica marxista (por Jan Doxrud)
¿Vale la pena examinar las ideas tempranas de marx para entender a aquel Marx más maduro que escribió “El capital”? De acuerdo al intelectual polaco, Leszek Kolakowski, existe una continuacion lógica entre El capital y las ideas mas tempranas de Marx. Sus ideas, si bien abandona algunas terminologías, siguen siendo las mismas: el estado alienado del ser humano merced a fuerzas opresoras, el ser humano que se siente exiliado de sí mismo, de no sentirse uno con su naturaleza y la fuerza revolucionaria como solución ya que es capaz de barrer con el orden establecido y terminar con las diferencias de clases.
6/9-Marxismo y filosofía de la historia: Marxismo y milenarismo (por Jan Doxrud)
La segunda forma de mentalidad utópica es la idea liberal humanitaria. Esta idea también surgió del conflicto con el orden existente. La utopía de esta mentalidad es la “idea”, pero no es la idea platónica, de carácter fija o estática, sino que la idea concebida “como una meta formal proyectada hacia el infinito futuro, cuya función consiste en actuar como un designio meramente regulador de los asuntos mundanos”[1]. Por ejemplo, señala el autor, que fueron las ideas y no el éxtasis las que orientaron la actividad de la época que precedió y siguió a la Revolución Francesa. Añade Mannheim que la moderna idea humanitaria irradió del campo de la política a todas las demás esferas de la vida cultural, culminando con la filosofía idealista.
5/9-Marxismo y filosofía de la historia: (I) Marxismo como milenarismo (por Jan Doxrud)
Hemos estado hablando en los artículos anteriores de filosofías de la historia, del sentido de la historia, de la escatología, de las edades de oro y las utopías. El punto al que quiero llegar es simple: las ideas de Marx tomadas como un todo, constituyen un metarelato más de Occidente, una filosofía de la historia donde el pensador nos presenta una historia con un sentido determinado, una historia que, si bien no es perfectamente lineal, avanza hacia una meta determinada, proyecta hacia el futuro una utopia y proporciona una explicación acerca de cómo, supuestamente, la historia conspira para que la utopía finalmente se materialice.
2/9-Marxismo y filosofía de la historia: de Hegel a Comte (por Jan Doxrud)
¿Dónde entra Marx en este todo esto? Marx es un heredero de Hegel. Ya he escrito sobre Hegel en otro artículo, por lo que me limitaré a presentar algunas ideas centrales. Collingwood considera que Hegel representa la culminación del movimiento histórico que comenzó con Johann Gottfried Herder (1744-1803). El historiador inglés considera que la “Filosofía de la historia” de Hegel es una obra profundamente original y revolucionaria, “donde la historia aparece por primera vez, plenamente desarrollada, en el escenario del pensamiento filosófico. Pero cuando se considera el trabajo de sus predecesores, su libro se vuelve menos sorprendente y menos original”[1].
1/9- Marxismo y filosofía de la historia: introducción a la filosofía de la historia (por Jan Doxrud)
En el presente artículo me centraré en la crítica de otros aspectos del pensador Karl Marx, tomando como referencia varios autores, entre estos, a uno de los más implacablescríticos de Marx así como del sistema socialista en general, me refiero a Ludwig von Mises (1881-1973). Por lo tanto me referiré a este economista austriaco, aunque igualmente se considerarán las ideas de otros autores de relevancia ya que, si bien las críticas de Mises son certeras, no sonsuficientes o carecen de un desarrollo más profundo. Lo medular de la crítica de Mises es que apunta al sistema marxista como un todo, es decir, a aquellos componentes fundamentales de la filosofía de la historia de Marx. Independiente de si había un joven Marx y un Marx maduro (como han querido destacar algunos estudiosos), la obra de este autor debe considerarse como un todo interconectado, por lo que sería erróneo considerar, por ejemplo, que no existe relación alguna entre el Manifiesto Comunista y El Capital.