Pasemos ahora a examinar las ideas del colaborador y discípulo de Rothbard: Hans-Hermann Hoppe.Hoppe es un sociólogo y economista nacido en Peine, Alemania Occidental. Cursó sus estudios en Universität des Saarlandes, Goethe-Universität y la Universidad de Michigan. Actualmente es profesor en la Universidad de Nevada en Estados Unidos. El autor plantea ideas similares a la de Rothbard (del cual es discípulo). En su libro “Monarquía, Democracia y Orden Natural” Hoppe argumenta en contra de los liberales clásicos quienes fracasaron en su intento de limitar el crecimiento del Estado y la ideología estatista a lo largo de los siglos. El autor define al Estado como “un monopolista territorial de la coacción, una agencia que viola de manera permanente e institucionalizada los derechos de propiedad y explota a sus titulares con diversos métodos – expropiación, impuestos y reglamentaciones –”[1].
3/4- Introducción al Anarcocapitalismo (por Jan Doxrud)
Teniendo claro este breve esquema, pasemos a examinar las ideas de Murray Rothbard (1926-1995). Rothbard es una figura central dentro del desarrollo del anarcocapitalismo en Estados Unidos. Recibió su doctorado en economía en la Universidad de Columbia, pero sería los seminarios dictados por el economista austriaco Ludwig von Mises (1881-1973) – quien no era un anarquista – los que marcarían profundamente su pensamiento económico y político.
2/4-Introducción al Anarcocapitalismo (por Jan Doxrud)
Entremos en materia. El anarcocapitalismo básicamente se fundamenta en una serie de ideas que se pueden resumir como sigue:
1- El Estado es un mal innecesario y debe ser abolido. El Estado de Bienestar es, por ende, una contradicción de términos y siempre es, a la larga el “bienestar del Estado” y degenera en una forma de esclavitud (clientelismo) de la ciudadanía. El Estado es un aparato coactivo que no opera bajo la lógica voluntaria y solidaria, lo que significa que todo lo que obtiene de los ciudadanos lo hace de manera coercitiva. Es por ello que el liberal francés, Frédéric Bastiat (1801-1850), señaló que el Estado era “esa gran ficción a través de la cual todo el mundo trata de vivir a expensas de todo el mundo”. Como escribió Alfred Jay Nock, el testimonio positivo de la historia es que el Estado “tiene su origen indiscutible en la conquista y la confiscación”, y no existe una excepción a esta planteamiento”.
1/4- Introducción al Anarcocapitalismo (por Jan Doxrud)
En esta serie de artículos realizaré una breve introducción al anarcocapitalismo, que también recibe otras denominaciones como anarcoindivididualismo o anarquismo de mercado y propiedad privada. Como ya señalé en un breve artículo sobre el anarquismo de Bakunin, tenemos que, desde un punto de vista etimológico, la palabra anarquía significa “sin principio”, “sin origen” o “sin mandato”. La anarquía, en cualquiera de sus vertientes, aboga por la supresión de aquel principio rector que consideran nefasto, que no ha hecho más que expandirse desde su creación y que detenta el monopolio de la violencia legal: el Estado.