El historiador francés, François Furet (1927-1997) nos invita a reflexionar sobre lo que denominó como la “pasión revolucionaria”. Este concepto de “pasión” podemos entenderlo tal como lo define la RAE, esto es, como un “apetito de algo o afición vehemente a ello” o como una “perturbación o afecto desordenado del ánimo”.
El comunismo y el mito del proletariado como redentora de la humanidad (por Jan Doxrud)
Es sabido que Marx señaló en el “Manifiesto comunista” que la historia de todas las sociedades es la historia de la lucha de clases, una narrativa simplista que sigue siendo atractiva por algunos sectores. Para el pensador alemán, la historia de la humanidad ha tenido como motor principal la lucha de clases, de manera que cada sociedad a lo largo de la historia, se ha caracterizado por el enfrentamiento entre dos grupos antagónicos: hombres libres vs esclavos (Antigüedad), patricios vs plebeyos (Roma), maestros (de un gremio) vs oficiales y, por último, el último gran enfrentamiento: burgueses vs proletarios. En la antigua Roma, el proletario pertenecía a la clase social más baja y, al no tener posesiones personales, su única utilidad era la de proveer su “prole” (hijos) al Imperio.
Raymond Aron: Maquiavelo, Marx y el sacrificio de la realidad (por Jan Doxrud)
El reputado intelectual francés, Raymond Aron (1905-1983), realizó, en su lecciones en el Collège de France en la década de 1970, una breve analogía entre la figura de Nicolás Maquiavelo y Karl Marx, dos personajes separados por un abismo temporal pero que guardaban ciertas semejanzas, así como algunos evidentes contrastes. Por un lado tenemos que ambos autores habían estado inspirados por un cierto “espíritu científico” y habían sido testigos y víctimas de la degradación de la ciencia, ya sean pseudociencia o en ideología.