En el siguiente capítulo Fisher pasa a examinar los principios que regulan la elección entre oprtunidades de inversión. Recordemos que la teoría del interés, que versa sobre la determinación de la tasa de interés de Fisher (no sobre su existencia), pretende ser una suerte de síntesis que integra la teoría de la preferencia temporal de Böhm-Bawerk y la de la productividad del capital (oprtunidades de inversión). Fisher rechazaba las teorías del interés fundamentadas en la productivdad del capital.
5) Irving Fisher: Capital, Interés y Tiempo (por Jan Doxrud)
De esta manera su tasa de preferencia marginal terminará por igualarse al tipo de interés. Traduciendo esto en cifras, Fisher señala que una persona puede tener una preferencia temporal del 10% con a un tipo de interés de mercado del 5%, lo que se traducirá en que tal persona estará dispuesta a sacrificar su renta futura para recibir renta en el presente. Así, puede la persona puede solicitar un préstamo de 100 dólares a cambio de pagar 105 dólares en el futuro, lo que significa un interés del 5%.
4) Irving Fisher: Capital, Interés y Tiempo (por Jan Doxrud)
Por ende Fisher nos hablará de “renta”, entendiendo por esto no una simple corriente de dinero, sino que un “entramado de elementos heterogéneos que componen nuestra experiencia material”. Pero, claro está, que para simplificar las cosas Fisher reduce todos estos componentes herterogéneos que integran la renta en una suma única: su valor en dinero.
3) Irving Fisher: Capital, Interés y Tiempo (por Jan Doxrud)
Otras aclaraciones que hace Fisher guarda relación con definir el interés como el “precio del dinero”, lo cual es confuso puesto que el precio del dinero es también su poder adquisitivo. Pero resulta que este útimo y el tipo de interés son cosas distintas. Otra última aclaración se refiere a considerar el interés como un coste, un ingreso para el que paga y un ingreso para el que recibe. Pero, como ya señalamos anteriormente, las ganancias pueden ser de 2 tipos: las de capital y la de renta. Vimos las ganancia de capital no constituyen renta y, señala Fisher, el interés, en cuanto este acrece, constituye una ganancia de capital, por lo que no puede ser considerada como renta, ni positiva ni negativa.
2) Irving Fisher: Capital, Interés y Tiempo (por Jan Doxrud)
La “rental real” es para Fisher el cobijo que nos proporciona los bienes que adquirimos como una radio, un auto o una casa. En relación con este disfrute es bastante claro que no se puede medir en unidades monetarias, vale decir, el placer que me proporciona la música, mi auto o mi casa, no son expresables en una medida de valor objetiva. Lo único que sí podemos hacer es medir lo que se paga por conseguir tales bienes, de manera que la úncia medida que podemos realizar es en “dinero”.