Más adelante Scott se centra en la segunda obra de Lenin anteriormente mencionada. Si el primer texto fue redactado entre 1901 y 1902 fue escrito por un Lenin exiliado en Suiza, “El Estado y la Revolución” fue escrito en agosto-septiembre de 1917 cuando había estallado la verdadera revolución popular en San Petersburgo, en donde los bolcheviques tuvieron ninguna influencia. Es por ello que Scott cita las palabras de Hannah Arendt quien aseveró correctamente: “Los bolcheviques encontraron el poder tirado en la calle y lo tomaron”.
2/3-Lo que el Estado ve: tecnocracia y urbanismo (por Jan Doxrud)
De acuerdo con Scott, se pueden mencionar tres factores que actúan como barreras ante el “imperialismo” del alto modernismo. El primero es la creencia de una esfera privada de actividad en donde no puede interferir legítimamente el Estado y sus agentes. El segundo factor está estrechamente vinculado con el primero y es la existencia de un sector privado dentro de una economía liberal. El tercer factor que actúa como barrera – la más relevante de acuerdo con Scott – es la existencia de “instituciones representativas y operantes por medio de las cuales la resistencia social hace sentir su influencia”.
1/3-Lo que el Estado ve: tecnocracia y “mapeo” de la realidad (por Jan Doxrud)
Este artículo constituye una continuación de una serie de artículos que he escrito en el pasado sobre el Estado. En el presente artículo abordaré el libro de James C. Scott (1936-2024) titulado “Lo que ve el Estado. Como ciertos esquemas para mejorar la condición humana han fracasado”. Scott es un politólogo y antropólogo estadounidense que obtuvo tanto su M.A como su Ph.D en la Universidad de Yale. Hasta su muerte fue “Sterling Professor of Political Science” y Profesor de Antropología en la Universidad de Yale.