(1) Innovación, destrucción creativa y la Revolución Industrial en Inglaterra (por Jan Doxrud)

La palabra innovar siempre ha generado, en la historia humana, incertidumbre, escepticismo y hasta rechazo por parte de quienes quieren conservar el orden establecido. Después de todo, “innovar” consiste en “alterar algo, introduciendo novedades”, por lo que el innovador es un revolucionario que introduce cambios que alteran el orden y, por ende, introducen cierto desorden inicial que, con el tiempo, se transformará en un nuevo orden imperante para posteriormente ser nuevamente alterado y transformado producto de la introducción de una nueva innovación. Algunos ejemplos ayudan a clarificar este punto.

8/8-Política y politización: Observaciones críticas sobre el concepción socialista de politización (II) (por Jan Doxrud)

En cuanto a las ideas de Fernando Atria percibo el mismo fenómeno, es decir,  la creencia de que la política debe permearlo todo, donde las actividades humanas quedan todas subordinadas a la política, pero subordinadas a una visión política “socialista” de cómo debería ser una sociedad. El mismo Atria afirma que la politización está internamente vinculada al socialismo y al parecer sería el socialismo la única ideología capaz de erigir un proyecto social en donde no predominen los intereses egoístas de los individuos o la persecucióndel interés propio a expensas del resto, como lo defiende el neoliberalismo.

7/8-Política y politización: Observaciones críticas sobre el concepción socialista de politización (I) (por Jan Doxrud)

Hecha esta breve referencia sobre el concepto de politización y a lo que algunos representantes del socialismo entienden por este concepto, procederé arealizar algunas observaciones críticas sobre el concepto este concepto. Como señalé, el problema no radica en si politizar es algo deseable o no, sino que la discusión radica en qué entendemos por politización y qué se esconde detrás de este concepto, su rango de alcance en la sociedad y el contenido de aquella politización. Existe lo que comúnmente conocemos como “sociedad civil” que es aquella que se encuentra constituida por ciudadanos que se reconocen entre sí derechos y deberes. La sociedad civil es una parte de la esfera pública en la que el Estado y la sociedad política no pueden intervenir. Cabe añadir que se ha derramado bastante tinta en el tema de la sociedad civil, habiendo quienes la defiende y otros que la someten a una fuerte crítica.

5/8-Política y politización: Fernando Atria y la "desneoliberalización" (por Jan Doxrud)

Pasemos a Fernando Atria. En relación al tema de la politización escribe este autor que la politización de las relaciones humanas es una cuestión fundamental para todo proyecto socialista. Atria explica que politizar significa hacer de algo que en un momento dado no es político algo político. Atria señala que una “relación” es política cuando hay en ella un ejercicio asimétrico del poder. En este sentido, explica el autor: “una relación está despolitizada cuando en virtud de ella nadie ejerce poder unilateralmente sobre otro. Se trata entonces de una relación simétrica…que una relación sea política quiere decir que hay uno sujeto a otro, es decir, que hay opresión

4/8-Política y politización: definición del concepto y la concepción socialista (por Jan Doxrud)

 El Informe de Desarrollo Humano en Chile (PNUD) también define la politización como el transformar o intentar transformar en político un asunto que antes no lo era. Más adelante el informe define la politización como un proceso en el cual se disputan los límites de lo que las sociedades pueden decidir; esto es, un proceso de disputa por la delimitación de lo político…la politización opera como un proceso de construcción de límites que puede ampliar o restringir el campo de autodeterminación de la sociedad

3/8-Política y politización: el Estado subsidiario

A finales del siglo XIX surgieron nuevas ideas en torno a la organización de la sociedad y al papel que el Estado debía jugar dentro de esta. Alvarado y Galaz, así como otros autores en la misma obra citada, enfatizan en el concepto de subsidiariedad en Chile es mal comprendido, tanto desde la derecha política, que enfatiza su dimensiónnegativa,  como la izquierda, que la asocia también a su aspecto puramente negativo y al desarrollo del proyecto neoliberal durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

2/8-Política y politización: ¿politización o estatización? (por Jan Doxrud)

Regresando al tema de la política y la politización, tenemos que los totalitarismos o cualquier régimen de gobierno que pretenda “politizar” la vida de los ciudadanos, de transformar la esfera privada en un ámbito de injerencia por parte del Estado debe ser rechazado y combatido. De acuerdo a Hannah Arendt podemos entender lo público como aquel espacio en que todo puede ser oído y visto por todo el mundo, y que cuenta por lo tanto de la más amplia publicidad posible. Continúa Arendt explicando que la apariencia, es decir, lo que ven y oyen otros al igual que nosotros, constituye la realidad.

1/8-Política y politización, ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Un tema quese repite en numerosos autores socialistas, comunistas o marxistas-leninistas contemporáneos, como Álvaro García Linera (vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia), Fernando Atria (ex candidato presidencial socialista),  Tomás Moulián (sociólogo chileno), Juan Carlos Monedero (ideólogo y miembro fundador de Podemos en España) y Haiman El Troudi (ex Ministro Ministro del Poder Popular para Transporte Terrestre y Obras Públicas de la República Bolivariana de Venezuela) es el de la politización de la vida de las personas, la politización de la sociedad, la politización de las relaciones sociales.

Breves palabras sobre el ateísmo (por Jan Doxrud)

Con el paso de los años, el ateísmo comenzaría a adquirir tintes negativos y terminaría por ser utilizado para difamar a las personas. Como explica el historiador y académico de la Universidad de Groningen, Jan N. Bremmer, el concepto “ateo” tal como era utilizado por Platón significaba “carente de Dios”, “sin dioses” y “olvidado por los dioses”.

5/5-Neoliberalismo: ¿Un nuevo liberalismo? (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora al segundo autor: el abogado Enrique Ghersi. Para Ghersi el concepto de neoliberalismo, tal como se entiende hoy en día, es uno utilizado principalmente por sus detractores y tiene como objetivo asimilar el liberalismo con políticas e ideas que no guardan relación alguna con este. En palabras de Ghersi, el neoliberalismo

4/5-Neoliberalismo: El análisis de Michel Foucault (por Jan Doxrud)

Antes de examinar brevemente los circuitos culturales a través de los cuales el neoliberalismo se habría abierto paso, quisiera detenerme en otros dos análisis de este concepto. El primero es el realizado por el pensador francés Michel Foucault en su curso en el Collegé de france (1979) sobre el “Nacimiento de la biopolítica”. El segundo es el realizado desde el punto de vista de un liberal (supongo que neoliberal para otros), me refiero al abogado Enrique Ghersi

3/5-Neoliberalismo: Más interpretaciones (por Jan Doxrud)

La socióloga Johanna Brokmann explica que existen entre los estudiosos del neoliberalismo tres explicaciones de este concepto. Lo que tienen en común es que han asumido que los economistas han tomado partido ya sea por el Estado o por el mercado, de manera que cada economista puede ser situado en un eje Estado-mercado.

1/5-Neoliberalismo: ¿De qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

En este primer artículo pretendo aclarar el concepto de neoliberalismo, o más bien, dejar claro que no existe claridad alguna en torno a este concepto, tal como se utiliza en la actualidad. En el caso chileno, este concepto se utiliza para designar a aquel modelo implementado en 1975 por Sergio de Castro y Jorge Cauas, cuyos pilares ya se encontraba escritos en el texto de economía política titulado “El Ladrillo”. No es de extrañar que este modelo tenga una serie de detractores, puesto que sería ilegítimo desde su misma génesis. En otras palabras,  el “neoliberalismo” nació en una dictadura y, por ende, haya sido exitoso o no, es condenable en sí mismo. Con el golpe militar, se puso fin al gobierno de la Unidad Popular bajo la presidencia de Salvador Allende, pero lo militares en el poder estaban lejos de tener un proyecto económico listo para ser implementado.