12/39- La Guerra Civil Española . Del Gobierno Privisional al Primer Bienio, 1931-1933 (por Jan Doxrud)

Hubo otras políticas nefastas, específicamente, en materia educacional. De acuerdo a de la Cierva, el gobierno mostró una hostilidad hacia la libertad de enseñanza, que se traducía en un “sectarismo secularizador”. En materia de reforma agraria no se realizaron avances, lo mismo que en materia bancaria e industrial. Como indicaba Pierre Vilar, existían ciertos descuerdos en este tema, puesto que los anarquistas y comunistas la concebían bajo el lema “la tierra para quien la trabaja”, mientras que los socialistas bajo el lema “la tierra al Estado y la explotación a los sindicatos de trabajadores agrícolas”. Por otro lado los liberales defendían la propiedad individual y los católicos la “propiedad familiar e indemnizaciones ustanciales a los expropiados”.

11/39- La Guerra Civil Española . Del Gobierno Provisional al Primer Bienio, 1931-1933 (por Jan Doxrud)

El historiador español, Ricardo De la Cierva, en su breve escrito (parte de una colección mayor) titulado “La Segunda República. El mito de Azaña”, nos proporciona información sobre el gobierno provisional y la Segunda República española. Tras la abdicación de Alfonso XIII, un “Comité Revolucionario” asume las riendas del poder y se dieron a conocer ante la opinión pública como el “Gobierno Provisional”. Por ende, y como señala De la Cierva, no existió ningún traspaso de poderes entre la Monarquía y la República, sino que simplemente el Comité Revolucionario se asumió a si mismo como el gobierno sucesor legítimo. Paso seguido, explica el historiador español, Niceto Alcalá-Zamora comenzó a dictar una serie de decretos que ponían en marcha a la Segunda República y que aparecerían en la Gaceta de Madrid el 15 de abril de 1931.

10/39- La Guerra Civil Española . Los Años previos, 1931-1936 (por Jan Doxrud)

Por su parte, los ya mencionados Manuel Álvarez Tardío y Fernando del Rey escriben que con el establecimiento de la dictadura los españoles de la época presenciar el derrumbe, de la noche a la mañana, de la Monarquía constitucional que había funcionado durante casi cincuenta años. Así, se dejó un régimen de parlamentarismo liberal comparable en algunos aspectos a Inglaterra y Francia, y mucho más liberal que la monarquía de los Hohenzollern en Alemania bajo Guillermo II. Añaden que no fue una crisis social o económica la que derrumbó este régimen, sino que fue el proniunciamiento militar de Miguel Primo de rivera sumado a la complicidad de Alfonso XIII.

9/39- La Guerra Civil Española . Los Años previos, 1931-1936 (por Jan Doxrud)

Comos señalé anteriormente rellizaré un (muy) breve recorrido de la historia poítica de España para que el lector tenga un panorama de las diviersas formas de gobierno por las que artravesó esta nación hasta llegar a la Segunda República, la cual ser vería envuelta en la guerra civil en 1936.

8/39- La Guerra Civil Española . Los Años previos, 1931-1936 (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a examinar la historia de España. Para ello seguiré como columna vertebral la exposición de Paul Preston, aunque el contenido no obdecerá únicamente a lo expuesto por el británico, de manera que lo contrataremos y complementaremos con las ideas de otros historiadores. Antes de proseguir, dejaré esta tabla que será útil para que el lector pueda guirase y a la cual podrá regresar a meida que avance en la lectura.