De acuerdo a Applebaum el autoritarismo no es patrimonio de la derecha o de la izquierda, y su rasgo central consiste en no tolerar la complejidad (y podemos añadir la incertidumbre) y ser antipluralista. Junto con esto, la personalidad autoritaria – en palabras de Stenner – necesita de la unidad e igualdad “oneness and sameness”)
16/17 ¿La democracia en retroceso? (por Jan Doxrud)
Distinto fue el caso de Trump que comenzó casi como una broma donde ni el mismo logró prever hasta dónde llegaría su aventura en política. Levitsky y Ziblatt explican que, además de la falta de un sistema de cribado, hubo otras razones que explican el triunfo de Trump sobre Jeb Bush y, finalmente, sobre Hillary Clinton. El primero fue el dinero y el aumento del financiamiento disponible producto de una sentencia dictada por el Tribunal Supremo el 21 de enero de 2010 (Citizens United v. Federal Election Commission) la cual permitía la participación de empresas en campañas electorales.
15/17- ¿La democracia en retroceso? (por Jan Doxrud)
Otro libro que aborda el tema del declive de la democracia son dos académicos de la Universidad de Harvard: Steven Levitsky y Daniel Ziblatt. El título del libro es “Cómo mueren las democracias” (2018). Los autores sostienen que en nuestro siglo las democracias ya no sucumben necesariamente debido a un golpe violento por parte de las fuerzas Armadas, ya que pueden ser destruidas desde adentro por políticos electos. Así, los autores destaca la paradoja trágica de la senda electoral hacia el autoritarismo: quienes asesinan a la democracia “utilizan las propias instituciones de la democracia de manera gradual, sutil e incluso legal para liquidarla”. Más adelante añaden:
14/17- ¿La democracia en retroceso? (por Jan Doxrud)
En nuestros días, señala Mounk, los representantes de la ciudadanía han perdido mucho poder en lo que respecta a la toma de decisiones de temas de relevancia. ¿Quiénes han sido los que han sustraído ese poder de los representantes electos por los ciudadanos? La respuesta es la tecnocracia, esto es, el poder de los expertos y depositarios del saber técnico en un mundo donde cada vez se demanda mayor expertise para abordar problemas complejos. El autor trae a la palestra el caso de la Comisión Europea que, en su opinión es quizás el “organismo independiente más poderoso del mundo” y que ha sido el “motor histórico de la mayoría de las actividades de la Unión Europea.
13/17- ¿La democracia en retroceso? (por Jan Doxrud)
Antes de continuar con el liberalismo sin derechos y la democracia iliberal, debemos preguntarnos ¿qué cambios han acontecido en el mundo y que han abonado el terrenos para el declive de la democracia liberal? De acuerdo a Mounk existen tres constantes que caracterizaron a la democracia desde su fundación y que ahora ya no están vigentes. La primera fue el rápido incremento del nivel de vida de las personas, que posteriormente fue ralentizándose en los países más desarrollados. Esto trae aparejado el miedo y la ansiedad frente al futuro, el miedo a perder el trabajo o el miedo a no tener una pensión que permita cubrir las necesidades básicas. La globalización ha significado la intensificación de la división del trabajo a nivel internacional así como también a una mayor competencia que, si bien ha traído beneficios, también ha significado el cierre de empresas.
12/17- ¿La democracia en retroceso? (por Jan Doxrud)
En esta serie artículo dedicado a la democracia (y que son parte de otros artículos sobre el mismo tema), analizaremos las ideas de algunos autores quienes han publicado unos interesantes trabajos que comparten un mensaje central a saber: no debemos dar por sentado que la democracia es el estado natural de las cosas y que esta, dado ciertos factores y circunstancias, puede verse no solamente amenazada sino que suprimida. Para saber más sobre la historia de la democracia y su conceptualización, dejaré al final mis otros artículos dedicados al tema de la democracia.