12/12-La globalización. ¿propuestas? (por Jan Doxrud)

Dani Rodrik ve la necesidad de transitar hacia una nueva forma de capitalismo que denomina como “capitalismo 3.0”. El “capitalismo 1.0” habría sido aquel modelado por el pensamiento de Adam Smith y otros autores caracterizado por la existencia de un Estado “gendarme” que se preocupaba por velar por la seguridad de los ciudadanos, administrar justicia, mantener la seguridad externa y recaudar impuestos. Igualmente dentro de este capitalismo el Estado daría pasos hacia lo que posteriormente vendría conocerse como Estado de bienestar, por ejemplo cuando el canciller alemán Otto von Bismarck (1815-1898) introdujo un sistema de seguridad social en el Segundo Reich alemán (1871-1918). 

11/12- La globalización. Problemas y trilemas (por Jan Doxrud)

Otro economista defensor de la globalización y el libre comercio es Jagdish Bhagwati. El economista distingue entre dos tipos, siendo una de estas la económica y una no económica. Señala que existen muchos grupos que se preocupan de cuestiones como los derechos humanos o la solidaridad, y le dan un enfoque universal, “y ésta es otra gigantesca fuerza globalizadora, que no es económica”. Asi, el autor señala que estas dos globalizaciones, la social y la económica, han entrado en conflicto. Ahora bien, estas dos globalizaciones no necesitan sr, necesariamente, contrapuestas puesto que, como afirma Bhagwati, la globalización económica puede ser una fuerza muy creativa para genera prosperidad, la cual es positiva para la globalización social. Añade que todos los sentimientos en contra de la globalización están equivocados, puesto que frecuentemente, aunque no siempre, la globalización es un aliado de los cambios sociales. Al respecto comenta el economista:

10/12- La globalización. Algunos críticos (I) (por Jan Doxrud)

Examinemos algunas crítcas a la globalización así como también quienes la  defienden. Este último concepto sin duda genera polémica y reacciones antagónicas. Algunos autores tienen una visión balanceada sobre la globalización llevando a cabo una evaluación más objetiva e imparcial, destacando tanto aspectos positivos como negativos. También existen posturas más radicales que rechazan la globalización mientras que otros rechazan un “cierto tipo” de globalización, de manera que lo que buscan es darle a este proceso un rumbo diferente, que sea compatible, por ejemplo, con el desarrollo sustentable, el bienestar social, la soberanía estatal, etc. El movimiento internacional “Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana” (más conocido como ATTAC) en un artículo para el medio alemán Deutsche Welle señalaban que buscaban “otro tipo de globalización”, principalmente una que estuviese más regulada en lo que respecta, por ejemplo, al flujo de capitales.

9/12- La globalización. Un poco de historia (VII) (por Jan Doxrud)

Algunos autores, preferentemente de la izquierda política, han querido denominar a esta nueva “era económica” que se gestó en la década de 1970 como neoliberal, de manera que en nuestros días vivmo dentro de un modelo económico llamado “neoliberalismo”. Ya he escrito varios artículos sobre lo problemático e impreciso que resulta ser este concepto, peo igualmente podemos señalar algunos aspectos de este modelo neoliberal. Este, a pesar de tener sus orígenes, sin ir más lejos, en la década de 1970, habría tenido su carta formal de nacimiento a comienzos de 1990 con el denominado “Consenso de Washington”, término acuñado por el ya mencionado economista John Williamson y que consistía en una serie de políticas económicas de corte liberal recomendadas a los países latinoamericanos.  

8/12-La globalización. Un poco de historia (VI) (por Jan Doxrud)

A lo anterior hay que sumar el influjo de las ideas económicas, en este caso específico, la influencia de economistas como Eugene Fama y su idea de los “mercados eficientes” (que puede retrotraerse a los trabajos de Louis Bachelier, 1870-1946) que introdujo en su tesis doctoral en 1965 y que sería desarrollada en los años siguientes. Como se puede inferir, para este economista existe una estrecha relación entre los precios de los activos y la información, en donde los primeros incorporan plenamente la información disponible. En su trabajo, Fama explica que un mercado eficiente es uno en que gran cantidad de agentes racionales, que buscan maximizar su beneficio, se encuentran activamente compitiendo, disponiendo de información prácticamente gratuita, con el objetivo de predecir el futuro valor de mercado de los títulos. 

7/12- La globalización. Un poco de historia (V) (por Jan Doxrud)

Una de las consecuencias de la crisis petrolera fue la aparición del fenómeno de la “estanflación”, es decir, una combinación de inflación y estancamiento que no podían ser resueltas con las políticas “keynesianas” que apuntaban a estimular la demanda agregada. Pero la medicina no daba resultado, es decir, el estímulo de la demanda agregada solo generaría más inflación, de manera que la solución tenía que darse a nivel microeconómico, a nivel de empresa. En palabras de Rodrik:

6/12- La globalización. Un poco de historia (IV) (por Jan Doxrud)

Dejemos atrás la experiencia asiática y abordemos la siguiente pregunta: ¿logró perdurar el sistema Bretton Woods? Nada dura por siempre y este sistema también entró en declive hasta disolverse. En este sentido, la década de 1970 fue crucial. Comienza así lo que vendría a ser la “segunda globalización”, que Comín la sitúa entre los años 1980 y 2000. En primer lugar examinemos las razones que explican esta segunda globalización para, posteriormente, abordar algunos hitos importantes acontecidos a partir de la década de 1970. Francisco Comin explica que la segunda globalización fue producto del triunfo de las políticas económicas liberales a partir de la década de 1980. Añade que esta segunda globalización presenta algunas difetrencias con la primera (1870-1914). Una primera novedad, explica Comín, es que esta segunda globalización no se limitó a los países de la economía atlántica puesto que incluyó nuevos continentes, sobre todo asiáticos. 

5/12- La globalización. Un poco de historia (III) (por Jan Doxrud)

No todos los países emergentes sufrieron consecuencias negativas producto de esta primera expansión de los mercados. Cuando hablamos de consecuencias negativas nos referimos a varias como la ocupación violenta de países por parte de potencias europeas o la falta de diversificación de productos de exportación lo que se tradujo en que muchos países no fueran más allá en sus ambiciones e intentar de cambiar sus modelos extractivistas basados en la exportación de materias primas e importación de manufacturas. Como explica Rodrik, la especialización en la explotación y exportación de materias primas no fomentaba la acumulación de conocimientos y retrasaba la reducción de la fecundidad de manera que, a diferencia de los países más desarrollados, las tasas de natalidad continuaban siendo altas en los países en vías de desarrollo. 

4/12- La globalización. Un poco de historia (II) (por Jan Doxrud)

Las causas de la integración de los mercados de capitales, explica Francisco Comín, se debió a varios factores. En primer lugar resalta la mayor rapidez y seguridad de los transportes marítimos lo que facilitó la labor de los arbitrajistas para poder equilibrar los precios de las divisas y el oro en los diferentes mercados. Así por ejemplo, estos podían comprar oro en donde estuviese más barato para posteriormente poder transportarlo a aquellos lugares en que estaba más caro. Sumado a esto están las ventajas ofrecidas por el tendido de cables submarinos y la difusión del telégrafo lo cual significó una aceleración de la información entre los centros financieros internacionales. 

3/12- La globalización. Un poco de historia (I) (por Jan Doxrud)

La globalización, entendida como un proceso que se ha desplegado a lo largo de cientos de años y que ha adoptado diversas formas y ha recibido diversos impulsos, es, vuelvo a insistir, uno de carácter complejo en el sentido que de que tiene varias dimensiones que se encuentran interconectadas. Si bien no es posible establecer una fecha de inicio del proceso de globalización, lo que sí podemos afirmar es que este proceso ha recibido ciertos impulsos a lo largo de cientos de años. Por ejemplo, tenemos el desarrollo de los medios de comunicación que ha tenido como consecuencia la independencia de estos nuevos inventos de las fuerzas de la naturaleza que anteriormente limitaban los esfuerzos humanos, así como también la reducción de distancias antes consideradas siderales. 

2/12- La globalización. Algunos desafíos y críticas (por Jan Doxrud)

Los ideales de la globalización pueden quizás ser comprendidos por medio de un experimento reciente: la Unión Europea (UE). La UE es, básicamente, una entidad geopolítica y económica única que se encuentra integrada por 28 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente. No se puede entender este experimento geopolítico sin comprender la historia europea marcada por dos guerras mundiales y luego por la Guerra Fría que dejó dividido el continente en dos zonas de influencia ideológica.  Así, la élite política europea optó por llevar a cabo este proyecto con el objetivo de reducir las tensiones entre países (especialmente entre Francia y Alemania) por medio de la unión económica y el desarrollo de una “identidad europea” que trascendiera los nacionalismos. Este proyecto europeo fue de la mano con un conjunto de ideales que apuntaban a la creación de un área de libre circulación de bienes, capitales y personas. 

1/12- La globalización. Introducción y algunas definiciones (por Jan Doxrud)

En este escrito abordaremos el concepto de globalización así como también las diversas perspectivas sobre esta por parte de los “intelectuales públicos”, economistas, sociólogos e historiadores. El objetivo es arrojar luces sobre este concepto y presentar algunas definiciones, su carácter histórico y sus diversas dimensiones, para dejar en evidencia que estamos ante un fenómeno complejo. También examinaremos algunos de los críticos de este proceso, así como también a aquellos que defienden la globalización. Al final de cada artículos dejaré artículos relacionados con los temas que abordo en esta serie de artículos.