5/15-Apuntes sobre Immanuel Kant. Filosofía crítica: espacio , tiempo y la lógica (por Jan Doxrud)
Tenemos entonces que existen dos formas apriori de la sensibilidad: espacio y tiempo. Comencemos con el espacio. Kant escribió:
"Por medio del sentido externo (propiedad de nuestro espíritu) nos representamos objetos como fuera de nosotros y todos ellos en el espacio. En el es determinada o determinable su figura, magnitud y mutua relacion"[1].
Para Kant el espacio es la forma o modo de funcionamiento del sentido externo, es decir, es la condición a la que debe someterse la representación sensible de los objetos externos. El espacio abarca las cosas que aparecen exteriormente.
"El espacio no es un concepto empírico sacado de las experiencias externas...la representación del espacio no puede ser tomada, por experiencia, de las relaciones del fenómeno externo, sino que esta experiencia externa no es ella misma posible sino mediante dicha representación"[2].
Así, para Kant, el espacio es una representación necesaria a priori que está en la base de todas las intuiciones externas.
"No podemos nunca representarnos que no haya espacio, aunque podemos pensar muy bien que no se encuentran en el objetos algunos. Es considerado, pues, el espacio como la condición de la posibilidad de los fenómenos y no como una determinación dependiente de estos, y es una representación a priori, que necesariamente está a la base de todos los fenómenos externos"[3].
El espacio es intuición pura y no un concepto discursivo o universal de las relaciones de las cosas en general. Para Kant hay un único espacio y cuando se habla de muchos espacios, "se entiende por esto solo una parte del mismo espacio único". Estas partes, continúa explicando Kant, no pueden preceder a este espacio único que lo comprende todo como si fuesen sus componentes. No se puede hablar de espacio, de seres extensos, mas que desde el punto de vista del sujeto.
"Si prescindimos de la condicion subjetiva, bajo la cual tan sólo podemos recibir intuición externa, a saber, en cuanto podemos ser afectados por los objetos, entonces la representación del espacio no significa nada"[4].
¿Que hay del tiempo? El tiempo, a diferencia del espacio, es la forma o modo de funcionar del sentido interno. El tiempo abarca todas las cosas que pueden aparecer interiormente. El tiempo no es un concepto empírico que se derive de una experiencia.
"Pues la coexistencia o la sucesión no sobrevendría en la percepción, si la representacion del tiempo no estuviera a priori a la base. Sólo presuponiéndola es posible representarse que algo sea en uno y el mismo tiempo (a la vez) o en diferentes tiempos (uno después de otro)”[5].
El tiempo es a priori y constituye la base de todas las intuiciones: "Por lo que se refiere a los fenómenos en general no se puede quitar el tiempo, aunque se puede muy bien sacar del tiempo los fenomenos”[6]. El tiempo no tiene más que una dimensión, "diversos tiempos no son a la vez, sino unos tras otros” (asi como diversos espacios no son unos tras otros, sino a la vez). Estos principios no pueden ser sacados de la experiencia pues esta no les daría ni estricta universalidad, ni certeza apodíctica. Diferentes tiempos son solo partes del mismo tiempo.
En resumen, espacio y tiempo no son determinaciones ontológicas, sino que son modos y funciones propias del sujeto, formas de nuestra intuición sensible. Podemos decir que la forma del conicimiento sensible depende de nosotros pero el contenido nos es dado. En este sentido, espacio y tiempo son el fundamento de la geometría y las matemáticas. Ambas se fundan sobre la forma, es decir, sobre la intuición del espacio y del tiempo, y no sobre el contenido.
Por esta razón tienen universalidad y necesidad absoluta, porque espacio y tiempo son estructuras del sujeto. Los juicios sintéticos a priori de la geometria dependen de la intuicion a priori del espacio. Yo puedo construir el triángulo porque se detemina el espacio sintéticamente a priori mediante nuestra intuición. Las operaciones matemáticas en cambio, se extienden en el tiempo.
Regresemos a esa interrogantes planteada anteriormente: ¿Como son posibles los juicios sinteticos a priori? La respuesta es que hacemos juicios sintéticos a priori fundados en nuestras intuiciones. Pero estos juicios, señala Kant, no van más allá de los objetos de nuestros sentidos ya que la intuición del hombre es sólo sensible, por lo que solamente valen para objetos de una experiencia posible pero no para los objetos en si.
Como señalé anteriormente, la Critica de la Razón Pura comprende tres partes, siendo la primera la Estética Trascendental. Ahora pasaremos a verla segunda parte: la Analítica trascendental. Posteriormente seguiré con la Dialéctica Trascendental. Estas dos constituyen la la logica trascendental. Nuestro conocimiento tiene su origen en dos fuentes. La primera es la facultad de recibir representaciones y la segunda es la facultad de conocer un objeto mediante esas representaciones.
En palabras de Kant: "Sin sensibilidad, no nos sería dado objeto alguno; y sin entendimiento, ninguno sería pensado. Pensamiento sin contenidos son vanos, intuiciones sin conceptos son ciegas"[7]. La intuición y conceptos constituyen los elementos de todos nuestros conocimientos. Ambos son puros (cuando la representación no se mezcla con sensación alguna) o empiricos (cuando una sensacion esta contenida en ellos). En palabras de Kant:
"Por eso la intuición pura encierra solamente la forma bajo la cual algo es intuido; y el concepto puro, solo la forma del pensar un objeto en general. Solo intuiciones puras o conceptos puros son posibles a priori; conceptos o intuiciiones empíricas solo son posibles a posteriori"[8].
El entendimiento no puede intuir nada y los sentidos no pueden pensar nada. Nuestro conocimiento surge de la unión de ambos. La Estética es la ciencia de las leyes de la sensibilidad en general, y la Lógica es la ciencia del entendimiento en general.
Pasemos a ver la Logica. La logica se divide en logica formaly logica trascendental. La lógica general "encierra las reglas del pensar, absolutamente necesaria sin las cuales no hay uso alguno del entendimiento, y se dirige, pues, a el sin tener en cuenta la diferencia entre los objetos a que pueda referirse.."[9]. La logica en general prescinde de los contenidos y hace abstraccion de "todas las condiciones empíricas bajo las cuales nuestro entendimiento se ejercita". En orras palabras, esta es la lógica formal de Aristoteles que se limita a estudiar las leyes y principios generales del pensamiento. Hay que precisar una cuestión, tal como lo plantea Kant:
"Una lógica general, pero pura, tiene solo que preocuparse de principios a priori y es un cánon del entendimiento y de la razón; pero sólo por lo que se refiere a la parte formal de su uso, sea el contenido el que quiera (empírico o trascendental) Mas la lógica formal se llama luego aplicada cuando se refiere a las reglas del uso del entendimiento, bajo las condiciones subjetivas empíricas que nos enseña la psicología."
La lógica aplicada, escribió Kant, "es una representación del entendimiento y de las reglas de su uso necesario in concreto, a saber, bajo las condiciones contingentes del sujeto, que pueden impedir o facilitar ese uso y que todas ellas sólo empíricamente son dadas"[10].
La lógica aplicada considera el entendimiento en cuanto a que este se entrelaza con las demás facultades del alma. Para Kant, la lógica aplicada no debería denominarse propiamente lógica ya que es más bien una psicología en la cual se considera cómo se produce el pensamiento, y no cómo debe producirse. La Critica de la Razón Pura no se enfoca en la lógica formal, sino que en la lógica tracendental, que puede tener como contenidos las intuiciones puras de espacio y tiempo.
La lógica trascendental estudia el origen de los conceptos y se ocupa específicamente de aquellos que no derivan de los objetos, sino que provienen a priori del entendimiento, a pesar de que igualmente se refieren a priori a los objetos mismos. Kant distingue entre conceptos puros, que son los los que no se han mezclado con ninguna sensación y los conceptos empíricos, que son aquellos que contienen elementos sensibles. Esta es una distincion similar a la que Kant realiza en la Estética, cuando establece la distinción entre intuiciones puras y empíricas.
Kant divide la lógica en Analítica y Dialéctica. La Analítica es "la descomposición de todo nuestro conocimiento a priori en los elementos del conocimiento puro del entendimiento"[11]. El término “analítico” proviene de Aristoteles y significa descomponer una cosa en sus elementos constitutivos. De esta manera la Analítica Trascendental descompone el conocimiento intelectivo en sus elementos esenciales, en sus elementos puros del entendimiento. Kant descompone la facultad intelectiva para buscar en ella la oosibilidad de los y buscar el uso puro de losmismos en general. Kant encuentra en el entendimiento elementos no empíricos a priori, a los que llama categorias.
El entendimiento impone condiciones intelectuales para pensar los objetos que se presentan a la sensibilidad. Las categorias y principios puros del entendimiento se utilizan para conceptualizar el material que se da a la sensibilidad. Esta facultad no puede conceptualizar o comprenser nada que se encuentremas más allá de la experiencia, por ejemplo que Dios es uno y trino o que Dios es eterno. Fuera de la intuición no hay otro modo de conocer, es decir, sólo por conceptos, y el conocimiento de todo conocimiento humano es por conceptos, no intuitivo, sino discursivo, siendo así los conceptos del entendimiento funciones y no intuiciones. En palabras de Kant:
"Todas las intuiciones, como sensibles que son, descansan en afecciones; los conceptos, en funciones. Más por función entiendo la unidad de la acción que consiste en ordenar diversas representaciones bajo una común (…) De estos conceptos no puede el entendimiento hacer otro uso que el de juzgar por medio de ellos"[12].
[1] Ibid., 47.
[2] Ibid., 47-48.
[3] Ibid., 47.
[4] Ibid., 50
[5] Ibid., 52.
[6] Ibid., 52.
[7] Ibid., 68.
[8] Ibid., 67.
[9] Ibid., 68.
[10] Ibid., 69.
[11] Ibid., 75.
[12] Ibid., 77.