4/14-La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

4) La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud)

Antes de continuar con este período que va de 1966 a 1973 realicemos un breve paréntesis sobre las razones que explican el por qué Argentina padeció de numerosos problemas económicos desde la llegada de Perón en 1946. Siguiendo a Miguel A. Kiguel tenemos que, para entender lo anterior, debemos abordar  distintas dimensiones  como por ejemplo: industrialización,  restricción externa, problemas de tipo de cambio y la negación a devaluar, el descuido de las restricciones presupuestarias, los planes de estabilización y la inestabilidad política. Este tema se complica, como advierte el mismo autor, debido a que existen al menos 2 interpretaciones  sobre las crisis periódicas en Argentina. 

La primera interpretación  es la “estructuralista”, la cual nos habla de una estructura productiva desbalanceada, en este caso entre la industria y el agro. De acuerdo a esta interpretación el problema subyacente sería que el modelo industrialista no exportador era incompatible con una balanza comercial equilibrada. Explica Kiguel que, a pesar de que el sector industrial era dinámico y lideraba el crecimiento de la época, sucedía que no generaba sus propias divisas de manera que terminaba siendo dependiente del campo para importar los insumos y bienes de capital. Por otro lado, añade el mismo autor, el sector agropecuario se encontraba estancado, lo que se traducía en una escasez de divisas que este último sector generaba. 

o_1565751707.jpg

Una segunda interpretación  que explica estas crisis “ stop and go” descritas anteriormente es la “monetarista” que enfatiza los desequilibrios macroeconómicos. De acuerdo a esta interpretación, las crisis eran el resultado de los desajustes producidos como resultado de políticas monetarias y fiscales expansivas que terminaban por recalentar la economía. A esto hay que añadir la existencia de un tipo de cambio relativamente fijo en donde la moneda nacional estaba sobrevaluada y, por lo tanto, el país se volvía poco competitivo. Pero además de esto lo anterior causaba una disminución de reservas de divisas con la consecuente crisis de la balanza de pagos.

Regresemos ahora a lo mencionado anteriormente sobre las  distintas dimensiones para entender la dinámica de la economía argentina. Tenemos, en  primer lugar,  la aceleración del proceso de industrialización combinado con la idea del crecimiento hacia adentro y la sustitución de importaciones. Como ya señalé anteriormente, este modelo económico respondía a un clima particular y que se originó producto de las consecuencias de la crisis económica de 1929. Muy influyente fue el economista argentino  Raúl Prebisch (1901-1986), junto a la teoría de la dependencia. 

De acuerdo a Prebisch los términos de intercambio a nivel internacional eran injustos puesto que beneficiaban a los países del “centro” (desarrollados) exportadores de manufacturas, en detrimento de los países de la “periferia” (exportadores de materias primas). Por ende, si los países exportadores de materias primas iban a percibir menos ingresos frente a los países industrializados, entonces la solución era obvia: estos países debían industrializarse. Al respecto comenta Kiguel:

“Esta teoría del intercambio desigual tuvo mucho impacto en las década de 1950 y 1960, no solo entre economistas, sino también entre intelectuales, políticos, medios de comunicación y opinión pública. Esta teoría tenía un appeal especial por su componente fuertemente nacionalista: echaba la culpa del pobre desempeño económico a un sistema mundial injusto en el cual un centro había forzado al resto del mundo, la periferia, a organizar sus economías según su propio interés”.

Raúl Prebisch

Raúl Prebisch

En virtud de lo anterior, el sistema económico mundial era uno que se encontraba bajo la hegemonía de los países industrializados, los cuales habrían impuesto una reglas del juego injustas. Lo anterior se explica a que bajo ese sistema económico mundial, los países de la periferia habrían sido forzados a exportar materias primas y a importar bienes manufacturados. Por lo tanto, la clave para romper tales reglas era que estos países de la periferia se industrializaran y comenzaran gradualmente a sustituir importaciones. Pero vimos que esta estrategia no funcionó por el tema que veremos a continuación: la restricción externa.  

Uno de los problemas que afectó a la economía argentina fue  la escasez de divisas.  Como señalé en un comienzo, si un país no exporta no genera entrada de divisas. ¿Para qué desear moneda extranjera? Respuesta: para importar. ¿Qué se necesitaba importar? Principalmente insumos y maquinarias destinadas al sector de la industria. Así, este proceso de industrialización constituía una verdadera esponja que absorbía uan cuantiosa cantidad de divisas. 

En este punto, tanto monetaristas como estructuralistas coinciden en que la “restricción externa” fue uno de los principales desafíos que tuvo que afrontar el país. Ahora bien, mientras que para los monetaristas lo anterior se explicaba debido al recalentamiento de la economía que llevaba a un aumento de importaciones, los estructuralistas afirmaban que el problema derivaba del excesivo consumo de divisas por parte del sector industrial, sumado al estancamiento del sector agrícola.

416139.jpg

Pasemos al otro problema, relacionado con lo anterior: la devaluación. Cuando se devalúa, se quiere dar a entender que la moneda nacional pierde valor frente a una divisa, de manera que necesitamos más unidades monetarias para adquirir divisas (sube el tipo de cambio). Resulta que si el país comienza a carecer de divisas, el tipo de cambio no puede mantenerse inalterado por decreto. Por lo demás, insistir en mantener una moneda sobrevaluada puede acentuar la pérdida de divisas y perjudicar al sector exportador. 

Ahora bien, toda decisión tiene un costo de oportunidad y la devaluación no es la excepción. Si bien la devaluación puede reactivar las exportaciones, la conpetitividad y la entrada de divisas, también puede afectar negativamente los salarios reales, aumentar de la inflación, encarecer las importaciones y junto a esto también a la industria que dependía de la importación de insumos y bienes de capital. Por último se puede añadir que el aumento de la inflación no solo distorsionaba el sistema de precios sino que también afectaba negativamente los incentivos de, por ejemplo, los exportadores, quienes reclamaban mayor previsibilidad, estabilidad y certidumbre. 

Sería en 1957 cuando Argentina comenzaría su complicada relación de amor y odio con el FMI cuando el país solicitó un préstamo por USD 75 millones y la situación se repetiría en 1958. El odio al FMI deriva del hecho de que este organismo exige una serie de medidas a cambio de la ayuda, medidas que implicaban ajustes del cinturón del Estado, es decir, e l FMI exigía más austeridad (algo que no es del gusto de los políticos). Sumando a lo anterior estaba la dimensión más nacionalista y “simbólica”, es decir, la imagen de una institución internacional inentando pasar a llevar la soberanía económica de un país.

 Artículos complementarios (hacer click en los títulos)

Inflación: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

PIB potencial, crecimiento potencial: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Tipo de cambio (economía): ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Breve introducción a la Teoría cuantitativa del dinero: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Dinero: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

La política económica de Salvador Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)

La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (I) (por Jan Doxrud)

La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (II) (por Jan Doxrud)

La turbulencia económica mundial de 1973 (por Jan Doxrud)

Crónica de una crisis anunciada: La “Involución” Bolivariana (por Jan Doxrud)

Crisis subprime: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

La política económica de Salvador Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)

El peso de la tradición estatista en Chile y América Latina (por Jan Doxrud)

Nacionalismo económico y la industrialización dirigida por el Estado (por Jan Doxrud)

Pobreza, Desigualdad y Bienestar (por Jan Doxrud)

1) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

2) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

3) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

4) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

5) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

6) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

7) Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

1) Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Progreso y Desigualdad (por Jan Doxrud)

2) Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Pobreza y Desigualdad (por Jan Doxrud)

3) Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Salud (por Jan Doxrud)

4) Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. ¿Es eficiente la ayuda internacional? (por Jan Doxrud)

1-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

2-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

3-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

4-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

5-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

6-Daron Acemoglu y James A. Robinson: Economía, Instituciones y Democracia (por Jan Doxrud)

1) Organizando el Leviatán (por Jan Doxrud)

2) Organizando el Leviatán (por Jan Doxrud)