19/22- La teoría económica de John Maynard Keynes (por Jan Doxrud)

19) La teoría económica de John Maynard Keynes (por Jan Doxrud)

Otras críticas a Keynes las realiza el economista y académico de la Universidad de Auburn, Roger Garrison, en su libro Tiempo y Dinero. La Macroeconomía de la Estructura del Capital”. Garrison aborda críticamente la macroeconomía keynesiana basada en el trabajo oponiéndola a su propia propuesta: la macroeconomía del capital,  idea basada a partir de lo expuesto por Hayek en su libro “Precios y Producción” (1931). Garrison explica que la macroeconomía keynesiana vino a centrarse en la demanda agregada de producción con relación al producto potencial de la economía. Tal enfoque macroeconómico separó la producción de bienes de capital de la producción de los bienes de consumo. La inversión fue considerada como el componente inestable dentro de la demanda agregada y el consumo como el componente estable. 

41tblKvWM0L.jpg

Ahora bien, la crítica de Garrison apunta a algo más profundo y que se refiere a cómo se está enseñando economía a los estudiantes. Comenta el autor que la moderna pedagogía macroeconómica ha terminado por transformarse en una extraña secuencia de argumentos que comienza con el análisis renta-gasto, el modelo del flujo circular de la renta, pasando por el modelo IS-LM, la oferta y demanda agregada para, finalmente señalar hacia el final del curso, que lo anterior es erróneo o que constituyen modelos  mecanicistas e irrelevantes. 

Sumado a esto, el enfoque keynesiano carece de una teoría sobre la formación de capital, de las distintas etapas de al estructura productiva (desde los bienes de órdenes superior hasta los de órdenes inferior), así como también la importancia del factor interés y cómo el tipo de interés actúa sobre tal estructura productiva. En suma, Garrison da a entender que toda la complejidad del sistema económico desaparece y queda absorbido por los agregados económicos con los que opera Keynes. Continúa explicando Garrison:

“La simplificación analítica se logró, en parte, por la agregación per se y, en parte, por el hecho de que el principal input agregado era el factor trabajo en lugar del capital. Todas las cuestiones espinozas del capital (…) se dejaron de lado, en tanto que las cuestiones más simples del factor trabajo se convirtieron en el foco casi exclusivo”.

LIBRO TIEMPO-Y-DINERO.jpg

El mismo Hayek en “Precios y Producción” realiza una crítica la teoría monetaria (como al de Irving Fisher) que opera en base a agregados económicos. Para Hayek una teoría monetaria que establece relaciones causales entre agregados o promedios globales se encuentra atrasada en relación con el desarrollo de la economía general. En relación con la ausencia de una teoría del capital, Hayek la explica por la formación de los economistas en Cambridge, quienes no estudiaron a autores como Böhm-Bawerk y Knut Wicksell, tradición en la que sí se había formado Hayek (además de la influencia de Carl Menger y Ludwig von Mises). Así Hayek señaló que Keynes “ni dominaba el cuerpo de teoría económica por entonces disponible ni se preocupaba realmente pro familiarizarse con los desarrollos del mismo que quedaran al margen de la tradición marhsalliana (…)”.

La Macroeconomía que propone Garrison  es una que integra tres gráficos interrelacionados. El primero es el  mercado de fondos prestables, el segundo es la frontera de posibilidades de producción y, por último, la estructura intertemporal de la producción en donde utiliza el “triángulo de Hayek”. Me referiré brevemente a esta propuesta. El mercado de fondos prestables nos presenta la oferta y demanda de fondos prestables, de manera que involucra a prestamistas y prestatarios. Este mercado coordina las decisiones de una y otra parte en base a las preferencias intertemporales, de quienes ofrecen sus ahorros a cambio de una rentabilidad y quienes demandan tales ahorros destinados al proceso productivo.  Así, el gráfico nos muestra la relación entre la tasa de interés, el ahorro y la inversión. Cuando existe mayor ahorro disponible, entonces el tipo de interés disminuirá. En palabras de Garrison. 

Esta y las siguientes gráficas fueron tomadas de: Miguel Ángel Alonso Neira, Philipp Bagus, Juan Ramòn Rallo. La crisis subprime a la luz de la teoría austriaca del ciclo económico: expansión crediticia, errores de decisión y riesgo moral (http://we…

Esta y las siguientes gráficas fueron tomadas de: Miguel Ángel Alonso Neira, Philipp Bagus, Juan Ramòn Rallo. La crisis subprime a la luz de la teoría austriaca del ciclo económico: expansión crediticia, errores de decisión y riesgo moral (http://webhome.auburn.edu/~garriro/cbm.htm)

El segundo componente de la macroeconomía del capital de Garrison es la  frontera de posibilidades de producción que, inusualmente, Garrison integra al análisis macroeconómico. Este gráfico representa el trade-off o intercambio entre consumo e inversión (medida en términos brutos) bienes de capital, de manera que tal gráfico representara las distintas combinaciones de consumo e inversión. En palabras de Garrison:

FPP.png

“La FPP para un año dado obliga al consumo y a la inversión a moverse en direcciones opuestas a lo largo de la frontera. Dicho con más exactitud, el análisis estático comparativo implica combinaciones de consumo e inversión que se encuentran en una FPP dada”. 

Por último tenemos el “triángulo de Hayek”  que viene a reflejar la estructura intertemporal de la producción (años antes Böhm-Bawerk había utilizado un modelo con círculos concéntricos), que refleja dos elementos fundamentales: el valor y el tiempo. En lo que respecta al tiempo el economista estadounidense explica que este tiene una doble interpretación.En primer lugar representa los bienes en proceso de producción moviéndose a lo largo del tiempo, desde el origen a el final del proceso productivo. En segundo lugar representa las diferentes etapas de la producción, cada una de las cuales apunta al consumo en distitnos momentos del futuro. 

Como explica Garrison, el lado horizontal del triángulo representa el tiempo de la  de los bienes de consumo, mientras que el lado vertical mide el valor de la producción. Así de izquierda a derecha tenemos las etapas más lejanas de la producción hasta llegar al extremo derecho donde están los bienes finales. Por último, tenemos que este triángulo puede sufrir tanto una contracción vertical así como también horizontal y a continuación explicaremos el por qué.

Triangulo.png

Veamos ahora la relación entre estos 3 gráficos. Como explica Garrison, en macroeconomía así como en teoría del crecimiento, “ahorrar” significa “no consumir”, de manera que un incremento del ahorro se traduce en una disminución del consumo lo que significa que aquellos recursos que podrían haberse destinado al consumo, ahora están disponibles para la inversión. Si existen mayores ahorros voluntarios disponibles debido al aumento del consumo entonces esto tendrá efectos en el tipo de interés el cual disminuirá y la curva de oferta de fondos prestables se desplazará hacia la derecha. Lo anterior repercute en la FPP con una disminución del consumo en favor de un aumento de la inversión. 

Por último, en lo que respecta al triángulo de Hayek, tenemos que la mayor disponibilidad de ahorros tendrá como efecto la contracción vertical del triángulo y a su vez una expansión horizontal, o lo que es lo mismo, una expansión de su estructura productiva. La razón de esto es que al haber menos consumo, y , por ende mayor ahorro, la inversión ira destinada no al sector de bienes de consumo, sino que a los bienes de capital, a aquellas etapas más lejanas en el proceso productivo (los bienes de orden superior de Carl Menger). 

Otro caso es que el consumo aumente y que, por tanto, existan menos ahorros posibles con la consecuente subida de los tipos de interés y la disminución de la inversión en bienes de capital. En el triángulo de Hayek esto ser verá reflejado en una expansión vertical y un reducción horizontal. El problema se genera cuando la reducción del tipo de interés no es un reflejo del ahorro voluntario, sino que de una expansión crediticia, lo que se traducirá, en palabras de Garrison, en un “crecimiento artificial” de la economía. En palabras del autor:

“La macroeconomía del capital permite la identificación de las doiferencias esecnailes entre el crecimiento genuino y el crecimiento artificial. Las diferencias claves derivan de los diferente papeles desemepñados por los ahorradores y las autirdades monetarias”.

3 graph.png

Es esta expansión artificial en base a políticas monetarias expansionistas (sin respaldo de ahorro voluntario) sobre la  que se construye la teoría de la Escuela Austriaca del Ciclo Económico (lo cual sería tema para otro artículo). Como explica José Antonio de Aguirre, tanto Mises como Hayek pensaban que inversión y ahorro podían diferir, puesto que tales decisiones recaían en distintas personas: el empresario, guiado por criterios de rentabilidad, y consumidores, guiados por otros criterios. Pero existía otra razón que explicaba la divergencia entre ahorro e inversión y que constituía uno de los problemas nucleares de la teoría del ciclo económico de la Escuela Austriaca: que a los fondos prestables existentes se les una aquellos que pueden ser creados por el sistema bancario y de crédito. Así, el libro de Garrison explica como repercute el gasto financiado mediante déficit en estos gráficos presentados, es decir, en el mercado de fondos prestables, la estructura productiva y en la Frontera de las Posibilidades de Producción en donde se muestra el trade-off entre inversión y consumo.

Artículos complementarios

La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (I) (por Jan Doxrud)

La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (II) (por Jan Doxrud)

Crisis subprime: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

La turbulencia económica mundial de 1973 (por Jan Doxrud)

PIB potencial, crecimiento potencial: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Teoría cuantitativa del dinero: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Adam Smith 1 (economía): división del trabajo, egoísmo y complejidad (por Jan Doxrud)

Adam Smith 2 (economía): Los Precios (por Jan Doxrud)

Adam Smith 3 (economía): El Capital (por Jan Doxrud)

John Stuart Mill (1): Economía Política y Capital (por Jan Doxrud)

John Stuart Mill (1): Economía Política y Capital (por Jan Doxrud)

John Stuart Mill (3): Dinero, crédito y precios (por Jan Doxrud)

Karl Marx (1, El Capital): mercancía, trabajo y valor (por Jan Doxrud)

Karl Marx (2, El Capital): circulación de las mercancías (por Jan Doxrud)

Karl Marx (3, El Capital): Transformación del dinero en capital: fetichismo, la teoría del valor trabajo y el surgimiento del capitalista (por Jan Doxrud)

Karl Marx (4, El Capital): teoría del valor trabajo y proceso de valorización (por Jan Doxrud)

Karl Marx (5, El Capital): capital constante, capital variable y plusvalía (por Jan Doxrud)

Karl Marx (6, El Capital): Concentración, Centralización y la Composición orgánica del capital (por Jan Doxrud)

Karl Marx (7, El Capital): Revolución Industrial y maquinismo (por Jan Doxrud)

Karl Marx (8, El Capital): Tendencia decreciente de la tasa de ganancia y el colapso del capitalismo (por Jan Doxrud)

(I) Carl Menger y la refutación de la teoría del valor marxista (por Jan Doxrud)

(II) Carl Menger y la refutación de la teoría del valor marxista (por Jan Doxrud)

Reseña: dos libros sobre delirios financieros (por Jan Doxrud)