12/22- La teoría económica de John Maynard Keynes (por Jan Doxrud)

“La buena noticia, por decirlo así, es que el presidente Barack Obama por fin ha vuelto a luchar contra la austeridad prematura, y parece estar ganando la batalla política. Y es posible que uno de estos años acabemos siguiendo el consejo de Keynes, que sigue siendo tan válido hoy como lo era hace 75 años”.

 Paul Krugman titulado “Keynes tenía razón. Recortar el gasto público cuando la economía está deprimida deprime la economía todavía más” (El País, 3/01/2012)

12) La teoría económica de John Maynard Keynes (por Jan Doxrud)

Las ideas de Keynes serían retomadas posteriormente por otros economistas fuera de Ingaterra. Tal fue el caso del economista estadounidense Alvin H. Hansen (1887-1975) quien desarrolló su carrera académica en la Universidad de Brown, Minnesota y Harvard. Se mostró partidario de la pormoción del pleno empleo por parte del gobierno y llegó a escribir “A Guide to Keynes” (1953) en donde se evalúa las contribuciones del británico.

Como explicaba  John K. Galbraith (1908-2006)  en  “Economics, Peace and Laughter” (1971) Hansen se transformó en un verdadero  “cruzado” a favor de la difusión de la teoría de Keynes, los cual lo logró en su contacto con sus jóvenes colegas y alumnos. Añade Galbraith que, a finales de la década de 1930, el seminario de Hansen en la nueva Escuela Superior de Administración Pública de Harvard era visitado regularmente por autoridades de política de Washington

Captura de Pantalla 2020-04-14 a la(s) 19.39.26.png

Otro autor, esta vez inglés, que continuó con el desarrollo de las ideas de Keynes fue John Hicks (1904-1989)quien desarrollo su carrera académica en la Universidad de Oxford, Cambridge y en el London School of Economics.  Una de sus contribuciones fue el  Modelo IS-LM.  Las letra IS hacen referencia a “Investment and Saving”, al  equilibrio entre inversión y ahorro. Por otro lado, las letras LM se refiere a “Liquidity preference and Money supply”, esto es, el equilibrio entre liquidez y el suministro del dinero, de manera que Hicks establece una distinción entre economía monetaria (mercado de dinero) y economía real (mercado de bienes). 

Así, dentro del modelo de Hicks, el consumo es una función positiva de la cantidad de ingreso agregado y la inversión agregada es una función negativa de la tasa de interés. Así, en el caso de la curva IS, existe una relación inversa entre el tipo de interés y la inversión, de manera que la curva tiene una pendiente negativa. Así se tiene lo siguiente:

IS = C0 + c1 (Y – T) + I(i) + G

En virtud de lo anterior, el gobierno puede promover políticas fiscales expansivas tendiente a aumentar el PIB por medio de una baja de los impuestos o la expansión del gasto público, con el consecuente desplazamiento de la curva IS hacia la derecha. En el caso de la curva LM tenemos que cuando aumenta  el nivel de producción y renta, también aumenta la demanda de dinero y esta demanda de dinero,  tiene como consecuencia el aumento del tipo de interés. De ahí que la LM tenga una pendiente positiva. De acuerdo a lo anterior tenemos

LM = M/P = L(i, Y)

Imagen obtenida de Economía y Desarrollo (youtube)

Imagen obtenida de Economía y Desarrollo (youtube)

Otro autor que podemos mencionar es el ya mencionado Paul Samuelson. Samuelson cursó sus estudios en la Universidad de Harvard bajo la tutela de personalidades como Joseph A. Schumpeter y Alvin Hansen. Posteriormente continuaría su carrera académica en el MIT, en donde llevaría a cabo su proyecto de matematizar la economía. Como afirma J. E. King, presentó la versión docente de la “TG” de Keynes, refriendose a su “Economics: An Introductory Analysis” (1948) que ha servido de base para la seguidilla de manuales economía que fueron  surgiendo a lo largo del tiempo.

Nassim Nicholas Taleb  es extremadamente crítico en su “Cisne Negro” (2007) de la influencia de Samuelson. Mientras, por un lado, desataca la figura de Keynes, Hayek, Mandelbrot o Shackle, por el otro se deshace en invectivas hacia Samuelson acusándolo a él y a sus seguidores de no saber aplicar las matemáticas a la realidad. A esto añadía el autor: “Sólo sabían las matemáticas suficientes para que los cegaran”. Más adelante, en el mismo libro, acusa a Hicks y a Samuelson de echar por tierra las ideas de Keynes al someterlas a su “juego del pensamiento formal” que tuvieron como consecuencia el desterrar un concepto medular en el economista británico: la incertidumbre.

Paul Samuelson

Paul Samuelson

Añade King que fue Samuelson quien introdujo la universalmente utilizada “cruz keynesiana” o modelo renta-gasto. En el gráfico se puede apreciar en el eje de ordenadas la demanda agregada y en el eje de abscisas el PIB (oferta, producción de la economía). El equilibrio viene dado por los distintos puntos de la bisectriz,es decir, nos muestra los puntos enlos cuales la demanda agregada iguala a la oferta agregada. Tenemos  que Producto Interno Bruto incluye los siguientes agregados económicos: consumo, inversión, gato público y las exportaciones menos las importaciones:

PIB = C + I + G + X- I

El consumo sería igual al consumo autónomo, la propensión marginal a consumir (puede variar su porcentaje) de nuestra disponible, esto es, ingreso menos los impuestos

C = C0 + c1 (Y – T)

 Así, nuestra renta disponible la podemos destinar a consumir o a ahorrar. En este último caso tenemos lo siguiente:

S = S0 + s1 (Y – T) 

De acuerdo a lo anterior, la propensión marginal a consumir mas nuestra propensión marginal a ahorrar da igual al 100% de nuestra renta disponible;

c1 + s1 = Y – T

Consumo y renta disponible. Tenemos: C = C(Yd) ; Yd = Y -T ; C = Co + C1 (Y - T)

Consumo y renta disponible. Tenemos: C = C(Yd) ; Yd = Y -T ; C = Co + C1 (Y - T)

 Así, en el gráfico tenemos una medida de la producción en el eje de ordenadas y una medida de ingreso en el eje de abscisas. Continuando con el mismo gráfico tenemos una curva de demanda que tiene un punto de corte en el eje vertical (ordenada en el origen), donde se sitúa el consumo autónomo, es decir, lo que consumirían los individuos con renta cero: es el consumo que no depende de la renta disponible. Esta linea recta tiene poca pendiente y nos muestra que el consumo aumenta cuando aumenta el ingreso disponible, pero en una proporción menor (PMC). Dentro de esta curva existe solo un punto que cumple la condición de equilibrio: en donde se produce la intersección entre esta y la linea de 45º: existe un equilibrio entre demanda y producción. Las políticas estatales expansivas que fomentan el consumo o aumentan el gasto público causan que la curva se desplace hacia arriba en el gráfico.

Aquí tenemos la determinación de la producción de equilibrio 

Artículos complementariosLa Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (I) (por Jan Doxrud)La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (II) (por Jan Doxrud)Crisis subprime: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)La turbulencia económica mun…

Artículos complementarios

La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (I) (por Jan Doxrud)

La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (II) (por Jan Doxrud)

Crisis subprime: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

La turbulencia económica mundial de 1973 (por Jan Doxrud)

PIB potencial, crecimiento potencial: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Teoría cuantitativa del dinero: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Adam Smith 1 (economía): división del trabajo, egoísmo y complejidad (por Jan Doxrud)

Adam Smith 2 (economía): Los Precios (por Jan Doxrud)

Adam Smith 3 (economía): El Capital (por Jan Doxrud)

John Stuart Mill (1): Economía Política y Capital (por Jan Doxrud)

John Stuart Mill (1): Economía Política y Capital (por Jan Doxrud)

John Stuart Mill (3): Dinero, crédito y precios (por Jan Doxrud)

Karl Marx (1, El Capital): mercancía, trabajo y valor (por Jan Doxrud)

Karl Marx (2, El Capital): circulación de las mercancías (por Jan Doxrud)

Karl Marx (3, El Capital): Transformación del dinero en capital: fetichismo, la teoría del valor trabajo y el surgimiento del capitalista (por Jan Doxrud)

Karl Marx (4, El Capital): teoría del valor trabajo y proceso de valorización (por Jan Doxrud)

Karl Marx (5, El Capital): capital constante, capital variable y plusvalía (por Jan Doxrud)

Karl Marx (6, El Capital): Concentración, Centralización y la Composición orgánica del capital (por Jan Doxrud)

Karl Marx (7, El Capital): Revolución Industrial y maquinismo (por Jan Doxrud)

Karl Marx (8, El Capital): Tendencia decreciente de la tasa de ganancia y el colapso del capitalismo (por Jan Doxrud)

(I) Carl Menger y la refutación de la teoría del valor marxista (por Jan Doxrud)

(II) Carl Menger y la refutación de la teoría del valor marxista (por Jan Doxrud)

Reseña: dos libros sobre delirios financieros (por Jan Doxrud)