Otro autor citado es Dan Goodley, para quien el diagnosticar, tratar y curar discapacidades serían “prácticas cínicas, dependientes de suposiciones “capacitistas” corruptas y sostenidas por un “sistema neoliberal”. Así ya vemos que el tema de la discapacidad comienza a mezclarse con posturas propias de la izquierda cuando se incluye innecesariamente el, por lo demás, difuso concepto de “neoliberalismo” (al final dejaré mis artículos destinados a este concepto).
3/4-Libro: Cynical Theories (por Jan Doxrud)
Como indiqué anteriormente, los estudios poscoloniales (así como otras disciplinas que veremos a continuación) tiene un carácter activista y, por ende, busca materializar cambios en la sociedad. Los autores citan las palabras de la académica Linda Hutcheson para quien lo poscolonial, al igual como sucede con el feminismo, constituyen empresas políticas de desmantelamiento, pero también buscan construir “en la medida en que implica una teoría de agencia y cambio social de la que carece el impulso deconstructivo posmoderno”. Anteriormente señalé que no todas esta disciplinas han aplicado los principios propios del posmodernismo. Tomemos el caso del feminismo y estudio sobre la mujer que también se caracterizan por su intenso activismo.
2/4-Libro: Cynical Theories (por Jan Doxrud)
Ahora pasemos a examinar brevemente los 4 temas mencionados anteriormente. La difuminación de las fronteras es algo bastante literal y es que, como veremos, los sucesores de esta primera posmodernidad defienden la idea de que no hay categorías rígidas y estables, de manera que rechazan cualquier forma de lo que consideran como “esencialismo”. Esto lo podemos apreciar no solamente en la difuminación entre lo subjetivo y lo objetivo, sino que también en materia sexual como es el caso del rechazo del binarismo “hombre/mujer” y las consecuencias que pueden derivarse de estos.
1/4-Libro: Cynical Theories (por Jan Doxrud)
En este artículo examinaré el libro de Helen Pluckrose y James Lindsay titulado “Cynical Theories. How Activist Scholarship Made Everything about Race, Gender, and Identity―and Why This Harms Everybody” (2020). El libro es de suma relevancia dado el deterioro intelectual que estamos siendo testigo en algunas universidades y, particularmente, en los departamentos de humanidades. Cuando hablo de deterioro intelectual me refiero particularmente al declive del pensamiento crítico, el desprecio por la verdad y la objetividad, el desestimar la evidencia, el rechazo del método y la racionalidad científica, el derrumbe dentro de las aulas de la barrera entre el activismo dogmático y proselitista, y el enseñar a pensar y no “qué pensar”. Por último podemos mencionar cierta tendencia a utilizar un estilo de expresión escrita caracterizado por una deliberada oscuridad y vaguedad (algo que no es nuevo, sin ir más atrás podemos remontarnos a Heidegger y sus sucesore franceses como Derrida, Foucault o Deleuze)