En defensa de la Filosofía (por Jan Doxrud)

 

Es importante tener en consideración el tema de la filosofía ya que se encuentra bastante desprestigiada y la responsabilidad de esto es de los filósofos y profesores de filosofía. Hasta tal punto hemos llegado que el Ministerio de Educación en Chile quiere transformar la asignatura en una electiva y que los contenidos sean integrados en "Formación Ciudadana" y, además, para realizar algunos ajustes en las tres modalidades de enseñanza a saber (quisiera saber cómo habrá reaccionado y qué opinión le merece esta noticia a un filósofo de la talla mundial como Roberto Torretti). En resumidas cuentas, se quiere integrar la filosofía a contenidos específicos, en este caso "Formación Ciudadana" (similar a lo que los más viejos conocen como "Educación Cívica"), de manera que la reflexión se llevará a temas relacionados con el derecho, las leyes, la ciudadanía, la ética, la igualdad, la democracia, etc. Lo anterior por supuesto que es positivo, pero la pregunta es si es necesario suprimir la asignatura de filosofía en IIIº y IVº Medio. ¿Qué proponen los docentes y académicos al respecto? 

Debate sobre las Pensiones (2): El sistema de capitalización individual (por Jan Doxrud)

Introducción

Pasemos ahora a examinar el sistema de capitalización individual. El tema ha vuelto al tapete y ha cobrado fuerza, especialmente tras la entrevista efectuada a José Piñera en "El Informante". En primer lugar describiré la génesis de este sistema, en segundo lugar sus características y cambios que se le han introducido, y por último, me referiré a las distintas propuestas que se han esgrimido para optimizar el sistema de pensiones en Chile. Las explicaciones irán acompañadas con algunas algunas aclaraciones de conceptos básicos para entender de mejor manera el tema de las pensiones. Como ya señalé en el primer artículo, aquí no se darán recetas ni soluciones mágicas personales, aunque la posición aquí adoptada es que regresar a un sistema de reparto puro, eliminar las AFP y expropiar los fondos de pensiones de propiedad privada no es el camino a seguir. Ciertamente el sistema puede que sea un Mercedez-Benz, pero para algunos. 

Debate sobre las Pensiones (1) : El sistema de reparto (por Jan Doxrud)

El presente artículo tiene como objetivo explicar, a grandes rasgos, el actual debate en torno a las pensiones, centrándome en el sistema de reparto. No es el objetivo de este escrito ofrecer soluciones mágicas y tajantes, ya que quien escribe no es un experto en el tema, es decir, no posee, por ejemplo, amplios conocimientos sobre los distintos sistemas previsionales a lo largo del mundo como para emitir juicios basados en la experiencia comparada. Saber de pensiones no sólo es saber de economía (mercado laboral, impuestos, política monetaria, etc), sino que también, y principalmente, demografía, psicología conductual (comportamiento previsional), sociología (nuevo rol de la mujer en la sociedad a partir del siglo XX, cambios en la estructura familiar), ciencia política (por ejemplo, el estudio de las instituciones políticas de los diversos países) y, por supuesto, historia.