Schopenhauer dedica varías páginas a la metafísica de la música, la arquitectura, la escultura y la poesía, claro que es la música la que lo cautiva en su integridad (no olvidemos que tocaba la flauta traversa). En palabras de nuestro filósofo pesimista,
4/5-Arthur Schopenhauer: la cruda naturaleza, muerte, ascetismo y suicidio. (por Jan Doxrud)
Con respecto al panteísmo, el mundo sería una teofanía, una manifestación de lo divino, pero Schopenhauer está lejos de ver en la Naturaleza algo divino, “incluso habrá de confesar que un Dios dispuesto a transformarse en un mundo así debería estar realmente poseído por el diablo”[1]. Spinoza tenía sus razones de llamar Dios a esta sustancia única, escribe Schopenhauer, ya que “estaba fresco el recuerdo de las hogueras de Giordano Bruno y de Vanini, que fueron sacrificados a ese Dios en cuyo honor se han inmolado sanguinariamente más víctimas humanas, sin comparación alguna, que sobre los altares de todos los dioses paganos de ambos hemisferios”[2].
3/5-Arthur Schopenhauer: su filosofía (la Voluntad) (por Jan Doxrud)
En resumen, tenemos una existencia subjetiva y otra objetiva, en donde la primera se nos da de manera inmediata y la segunda mediatamente. En nuestro cerebro se abstraen conceptos universales a partir de las representaciones intuitivas. Los conceptos tienen su credencial de existencia en la representación intuitiva que, como señala Schopenhauer, es el conocimiento originario, lo que realmente importa. Cuando se aborde el tema de la voluntad veremos la relevancia de la intuición por sobre el pensar. Tenemos conceptos que remiten directamente al conocimiento intuitivo y que Schopenhauer denomina como “concretos”, y otros que lo hacen de manera indirecta por medio de uno o varios concretos. A estos el autor los denomina abstractos.
2/5-Arthur Schopenhauer: datos biográficos y su filosofía. (por Jan Doxrud)
Schopenhauer abandonó Berlín que en aquel momento se encontraba amenazada por los ejércitos napoleónicos. Comenzaría a escribir lo que sería su tesis doctoral titulada: “Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente”. Visitó Weimar (1813), en donde entró en peleas con su madre y discusiones con Goethe a propósito de la teoría de los colores (me refiero a la voluminosa obra de Goethe titulada Tratado de los colores de 1810).
1/5-Arthur Schopenhauer: datos biográficos (por Jan Doxrud)
Arthur Schopenhauer (1788-1860) fue un pensador alemán cuya obra invita tanto a la reflexión pero también al humor del lector. A través de la lectura de sus escritos – en donde mezcla una gran erudición, la influencia de doctrinas no occidentales junto con ingeniosos comentarios y sus despiadados ataques en contra de Hegel y sus seguidores – uno puede lograr formarse una idea de la peculiar personalidad tuvo el autor.