El lector no solo debe tener en consideración las consecuencias más obvias, evidentes y visibles de la implementación de altos aranceles. También debe visualizar, como afirmaba Frédéric Bastiat (1801-1850), aquello que “no se ve”. Lamentablemente en el tema de los aranceles muchos solo se centran solo en un fragmento – el arancel y el objetivo que busca – y deja de lado otros factores como las fluctuaciones en el tipo de cambio, la política monetaria, la política fiscal, etc. Recordemos que la economía no es una ciencia física en donde se dan relaciones lineales y rígidas entre variables, puesto que esta disciplina tiene un carácter sistémico, por lo que la causalidad no es simple sino que compleja.
1/2-Aranceles: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
En este artículo abordaré y me centraré específicamente en el concepto de arancel: qué son y potenciales repercusiones. Por ende no me adentraré en otras herramientas proteccionistas tales como cuotas de importación (límite cuantitativo), retenciones (impuestos a las exportaciones), subsidios (por ejemplo, otorgar líneas de crédito a un interés menor al de mercado) y exigencias sanitarias o estándares medioambientales. Tampoco profundizaré en otros interesantes temas como el comercio internacional y las ventajas comparativas.